El presidente de Argentina, Javier Milei, presentó en cadena nacional el presupuesto nacional para 2026. Si bien en su discurso no se refirió específicamente a qué sucederá con las carteras de Defensa y Seguridad, el gobierno nacional pretende aprobar en el Congreso de la Nación las nuevas partidas de estos ministerios para el año próximo.
- Te puede interesar: Fuerzas Armadas: así se preparan los militares para sostener la presencia argentina en la Antártida
Presupuesto 2026: nuevas partidas para Seguridad y Defensa
La ley de presupuesto que atravesará un largo proceso legislativo presenta novedades respecto a la prórroga de los últimos tres años. En principio, se estima el gasto total entre pasivos corrientes y de capital en torno a los 7.1 billones de pesos bajo el concepto de “Servicios de Defensa y Seguridad”.

Exceptuará de la limitación de incrementos en los cargos y horas de cátedra a las “incorporaciones de agentes que completen cursos de capacitación específicos correspondientes a las Fuerzas Armadas, de Seguridad, de la Policía de Seguridad Aeroportuaria, del Servicio Exterior de la Nación, del Cuerpo de Guardaparques Nacionales”.
También se establece una partida para saldar las deudas del Instituto de Ayuda Financiera para Pago de Retiros y Pensiones Militares y Caja de Retiros, Jubilaciones y Pensiones de la Policía Federal, estimadas en $53.761.000.000 y $313.444.555.376, respectivamente.
- Te puede interesar: Ley RICO: el modelo que utilizó Argentina para combatir el crimen organizado
Como suele suceder con cada presupuesto, se incluye la protección “cualquier bien de carácter militar o bajo el control de una autoridad militar o agencia de defensa y/o seguridad” ante fallos judiciales extranjeros en relación con la deuda pública del país.

Las novedades en FONDEF para 2026
El artículo 19 de la ley de presupuesto estableció “la totalidad de las asignaciones presupuestarias destinadas a financiar gastos de capital y adelantos a proveedores y contratistas de la jurisdicción, entidades y empresas que operan bajo la órbita del Ministerio de Defensa, integran el Fondo Nacional de la Defensa (FONDEF)”.
El gobierno de Javier Milei dispuso que se podrá destinar hasta un 5% de dichas asignaciones para la adquisición de bienes de uso necesarios para el funcionamiento y soporte administrativo de la jurisdicción, es decir, que el presupuesto destinado a inversiones militares podría ser empleado en gastos corrientes.
- Te puede interesar: Ejercicio Libertador 2025: innovación, velocidad y despliegue para fortalecer las capacidades del Ejército
Por otro lado, se deroga la disposición legal establecida en el inciso 1 del artículo 4º de la Ley Nº 27.565 del Fondo Nacional de la Defensa, que asignaba un 0,8% de los Ingresos Corrientes previstos en el Presupuesto Anual Consolidado por el Sector Público Nacional desde 2023.
De mantenerse, hubiese sido aplicado en 2026 de forma independiente a las partidas dispuestas para el Ministerio de Defensa, encabezado por Luis Petri, y las Fuerzas Armadas.
En definitiva, se estima que el presupuesto presentado al Congreso de la Nación significaría un incremento del 2,8% en el presupuesto de las Fuerzas Armadas y un 1,1% en el caso de las fuerzas de seguridad que responden al Ministerio de Seguridad Nacional de Patricia Bullrich.