InicioDefensaPetri con el primer F-16 que llegó a Argentina: “Son aviones que...

Petri con el primer F-16 que llegó a Argentina: “Son aviones que tardan 12 minutos en llegar desde Tandil a Buenos Aires”

DEF viajó a la VIta Brigada Aérea junto al ministro de Defensa y recorrió las instalaciones en las que, en este momento, se ensambla el F-16 de entrenamiento recién llegado.

En la VIta Brigada Aérea de Tandil, cuna de héroes de la Fuerza Aérea Argentina, ya se encuentra el primer F-16B MLU Block 10 (de entrenamiento) a la espera de ser ensamblado con los materiales que llegarán en los próximos días. Por eso, para conocer los detalles de este arribo, DEF viajó a este punto estratégico de la provincia de Buenos Aires junto al ministro de Defensa, Luis Petri. 

El dato: la llegada de esta aeronave es un hito histórico para la aviación militar y para la Argentina en materia de defensa y soberanía. Por eso, desde el ámbito castrense se apuran a realizar las obras que esta adquisición de envergadura requiere: por ejemplo, una nueva pista de aterrizaje para permitir la operación de los aviones comprados a Dinamarca y la construcción de hangares e infraestructura para alojar los equipos y simuladores que utilizarán los pilotos y mecánicos.

F-16: la visita del ministro Luis Petri a Tandil

Para conocer de cerca las etapas de este proyecto, el ministro Luis Petri acompañó al titular de la Fuerza Aérea Argentina, brigadier Gustavo Valverde, a Tandil. Allí, tanto Valverde como los vicecomodoros Juan Manuel Sosa y Cristian Dario Giaccaglia, pilotos militares a cargo del Programa F-16 “Peace Condor”, contaron, en detalle, los movimientos que se están haciendo en ese punto del país para comenzar a operar cuanto antes con la aeronave de entrenamiento y, hacia fines del año que viene, recibir a los primeros seis F–16 que operarán en nuestro territorio (a partir de esa fecha, arribarán al país de manera escalonada hasta que el último de ellos, el número 24, complete la adquisición). 

El ministro de Defensa Luis Petri junto al jefe de la Fuerza Aérea Argentina, brigadier Valverde; al titular del Estado Mayor Conjunto de las FF.AA., brigadier Isaac, y a los vicecomodoros Sosa y Giaccaglia del Programa F-16 (Foto: Ministerio de Defensa).

Cabe destacar que, entre las autoridades presentes, también estuvo el brigadier general Xavier Julián Isaac, máxima autoridad militar de Argentina y funcionario que, desde su anterior gestión en la Fuerza Aérea, promovió la adquisición de una aeronave de caza supersónica, sistema de armas fundamental para un Estado. 

En diálogo con la prensa, Luis Petri no ahorró críticas a las gestiones anteriores de la cartera y los casos de corrupción hacia el interior de las FF.AA. Tampoco dejó de subrayar la importancia de la adquisición concretada a comienzos de este año. En ese sentido, resaltó que la compra tiene dos patas: por un lado Estados Unidos y, por otro, Dinamarca. 

“La verdad que fue una adquisición ejemplar, exitosa, necesaria y, además, muy conveniente para la República Argentina. Porque estamos comprando cada F-16 a un valor promedio de 12 millones de dólares, cuando un Pampa tiene un costo de 14”, contó en relación a la recuperación de la capacidad supersónica.

¿Por qué Argentina necesitaba a los F-16 de forma urgente?

El principal dato que subrayaron desde Tandil es que, tras la desprogramación de los Mirage, Argentina corría con desventaja en materia de aviones de caza supersónicos: porque si bien la Fuerza Aérea cuenta con los A4-AR y los Pampa, éstos no están en capacidad de alcanzar la superioridad aérea requerida para la defensa de un país. 

O sea: desde el año 2015, los únicos sistemas de defensa aérea que tenía Argentina eran aquellos que no reunían las condiciones para defendernos en caso de un ataque. Mientras tanto, en la región, países como Chile y Brasil avanzaron con rapidez en esta materia (con los F-16 y los Gripen respectivamente). 

El F-16B MLU Block 10 (de entrenamiento) a la espera de ser ensamblado en las instalaciones de la Fuerza Aérea en Tandil (Foto: Ministerio de Defensa)

“Los F-16 son aviones que tardan 12 minutos en llegar, desde Tandil, a Buenos Aires. Eran un anhelo de la Fuerza Aérea. Son una necesidad porque hay que proteger los recursos naturales y ser custodios de los intereses vitales de la patria, porque hay que poder vivir en soberanía, con la integridad territorial, y en libertad. Estas compras no se hicieron antes porque existió la intención de no equipar a las Fuerzas Armadas”, dijo Petri, y resumió de manera contundente: “El kirchnerismo buscó detratadar, perseguir y demonizar a las Fuerzas Armadas. Eso cambió”. 

Corrupción en las Fuerzas Armadas

Sobre las últimas denuncias que impactaron a las Fuerzas Armadas -como la que recayó sobre el exjefe de la Fuerza Aérea y sobre el Comando de Aviación del Ejército Argentino- Petri insistió en que, de hecho, las FF.AA. siguen siendo instituciones prestigiosas y que están integradas por un gran porcentaje de efectivos dispuestos a dar la vida por la patria. 

“Producto de que estamos velando por cuidar esas instituciones, no vamos a permitir que una, dos o cinco personas utilicen los recursos de las Fuerzas para beneficio personal. Entonces, respaldamos a las Fuerzas, pero somos implacables con aquellos que no buscan cuidar a las Fuerzas”, manifestó el funcionario, al tiempo que se diferenció de otras gestiones que “encubrían o se hacían los distraídos” con respecto a este tipo de hechos. 

“Además, en el caso de Aviación de Ejército, y esto es muy positivo, las denuncias surgieron de la propia Fuerza. Esto es, la propia Fuerza busca depurarse. Todos los miembros saben que cuando existe una irregularidad tienen que denunciar y tomar acciones al respecto”, enfatizó. 

“Es la compra más importante desde la vuelta de la democracia”

Luis Petri también habló de las misiones que cumplen hoy las Fuerzas Armadas. En esa línea insistió en la necesidad de recuperar capacidades, como se está haciendo ahora con los F-16: “Esta es la compra más importante desde la vuelta de la democracia. Efectivamente, las Fuerzas Armadas necesitan equiparse, teniendo en cuenta los nuevos desafíos y los nuevos conflictos que tiene la República Argentina: el país tiene que controlar sus fronteras, custodiar la zona económica exclusiva, tiene que hacer frente a amenazas terroristas y a ciberataques, y tiene que vigilar el espacio aéreo. Estos desafíos reclaman y requieren que haya una adecuación de medios”. 

El ministro Petri en uno de los F-16 durante su viaje en Dinamarca para cerrar la compra (Foto: Ministerio de Defensa)

Justamente, el Ministro detalló que, para alcanzar esas metas, cuidan cada peso del presupuesto de Defensa y del FONDEF. A propósito, y al ser consultado por la compra de nuevos materiales, como los submarinos: “El proceso de adquisición de submarinos es de largo plazo. No hay nada concreto todavía, si establecemos determinadas condiciones a la hora de sentarnos a negociar. Una de las condiciones que estableció este Ministerio es que cualquier erogación que se haga, sea al momento de la entrega porque somos conscientes de que estamos en un contexto en donde es imprescindible generar ahorros”.

El balance de Luis Petri tras el primer año de gestión

Al ser consultado por su primer año de gestión, Petri lo resumió como “altamente positivo”. En palabras del funcionario, se logró que Argentina retome alianzas con las democracias del mundo: “La solicitud de ser socios globales de la OTAN nos parece sumamente importante y estamos avanzando. La incorporación al Grupo Rammstein (de apoyo a Ucrania) y de la Armada a la Fuerza Marítima Combinada para garantizar la seguridad marítima. También el repliegue de nuestras fuerzas de UNIFIL (Fuerza Provisional de las Naciones Unidas para el Líbano), donde claramente esa fuerza de Naciones Unidas no estaba cumpliendo sus cometidos. Hubo una intensa agenda internacional donde hemos reforzado los vínculos con Europa, con Estados Unidos y con Israel. Argentina ha vuelto a cumplir un rol trascendental”.

Según el ministro, está inserción internacional también repercutió en una mayor participación de Argentina en ejercicios militares con Fuerzas de otros Estados. Asimismo, Petri contó que lograron aumentar las horas de adiestramiento y navegación. En sus palabras, el año pasado Argentina tenía apenas cinco busques operando en aguas jurisdiccionales, hoy tiene 14. Asimismo, y en relación a la modernización del Tanque Argentino Mediano en su versión TAM 2C A2, dijo que en diciembre del año pasado apenas había dos vehículos terminados y que, este año, Argentina podrá cerrar el 2024 con casi una decena de estos blindados.

Las alas y el motor serán colocados en los próximos días. Además, la Fuerza Aérea espera la llegada de más materiales durante los próximos días (Foto: Ministerio de Defensa)

“Esto habla de gestión, pero también de que estamos comprometidos con el bienestar de las Fuerzas”, remarcó, no sin antes declarar que el año pasado el personal finalizó sin poder comer en los cuarteles producto de las restricciones presupuestarias: “Esto afectó el adiestramiento. Hoy están comiendo todos los días 20.000 soldados y esto también tuvo que ver con una decisión de, particularmente al Ejército, darles a las Fuerzas la posibilidad de descentralizar las compras y no concentrarlas en el Mercado Central, como se hacía antes”.

Asimismo, sobre el papel de las Fuerzas Armadas en tareas de seguridad, el Ministro adelantó que esta semana estará saliendo el decreto reglamentario vinculado al funcionamiento de las Fuerzas Armadas. “El del año 2006 claramente buscaba limitar a las Fuerzas Armadas y caprichosamente violaba la Ley de Defensa, porque se restringía el accionar de las Fuerzas a la hipótesis de agresión externa de otro Estado. Así que, por ejemplo, nuestras Fuerzas no podrían accionar contra amenazas externas de grupos terroristas o grupos paramilitares. Vamos a volver a la frontera, complementando las acciones de la Gendarmería, pero también de manera autónoma. Me parece que es un decreto absolutamente necesario”, insistió. 

“Todos los países están haciendo fuertes inversiones en defensa”, reconoció Luis Petri desde Tandil (Foto: Ministerio de Defensa)

“Todos los países están haciendo fuertes inversiones en defensa”

Sobre la intención de continuar el camino de recuperación de capacidades de las Fuerzas Armadas, Petri insistió en que vivimos en un mundo que está en guerra: “Necesitamos Fuerzas Armadas equipadas porque son las garantes de la paz, de la independencia y de la libertad de los argentinos. Todos los países del mundo cuentan con Fuerzas Armadas preparadas para defenderse. Los detractores buscan que las Fuerzas Armadas desaparezcan”. 

En esa línea, el ministro detalló que siempre hay conflictos latentes, principalmente cuando consideramos el interés alrededor de la apropiación de los recursos de un Estado: “Todos los países están haciendo fuertes inversiones en defensa. Pero, además, los argentinos lo entienden porque las Fuerzas Armadas son las instituciones con más prestigio en la República Argentina. Lo que ha hecho este gobierno es, a ese prestigio, darle acompañamiento político. Con nosotros volvieron los desfiles militares, inauguramos los cambios de guardia y pusimos a las FF.AA. como protagonistas”.

Finalmente, y en relación a la falta de presupuesto, declaró que este gobierno apunta a derrotar a la inflación y que eso genera previsibilidad. “Al Estado se le complica calcular sus recursos cuando tiene inflación”, finalizó.

spot_img
[td_block_21 custom_title="Artículos más leídos" sort="random_7_day" linked_posts=""]

Contenido mas reciente

Los cuatro principios que Javier Milei propone para relanzar la ONU

El mandatario argentino presentó puntos claves para reencauzar a la organización internacional hacia su objetivo original.

Ucrania denuncia a Rusia por reclutar menores de edad y delincuentes para sabotajes y acciones subversivas

El Ministerio de Defensa de Kiev sostuvo que los actos de sabotaje y las operaciones subversivas contra la infraestructura civil y militar ucraniana se incrementaron en el último año. Quiénes son los civiles reclutados y qué tipo de operaciones realizan.

Donald Trump en la ONU: los puntos más controversiales de su discurso 

En la 80° sesión de la Asamblea General, el presidente de Estados Unidos se centró en criticar la labor actual de la organización y expuso los principales problemas del siglo XXI.

Contenido Relacionado

Los cuatro principios que Javier Milei propone para relanzar la ONU

El mandatario argentino presentó puntos claves para reencauzar a la organización internacional hacia su objetivo original.

Ucrania denuncia a Rusia por reclutar menores de edad y delincuentes para sabotajes y acciones subversivas

El Ministerio de Defensa de Kiev sostuvo que los actos de sabotaje y las operaciones subversivas contra la infraestructura civil y militar ucraniana se incrementaron en el último año. Quiénes son los civiles reclutados y qué tipo de operaciones realizan.

Donald Trump en la ONU: los puntos más controversiales de su discurso 

En la 80° sesión de la Asamblea General, el presidente de Estados Unidos se centró en criticar la labor actual de la organización y expuso los principales problemas del siglo XXI.