InicioDefensaNuevo avión para las Fuerzas Armadas: así es el P3-C Orión

Nuevo avión para las Fuerzas Armadas: así es el P3-C Orión

Con viento a favor, este sábado 31 de agosto llegaría un nuevo sistema de armas para la Armada Argentina: la aeronave P-3 Orion en su versión C.

Con viento a favor, este sábado 31 de agosto llegaría un nuevo sistema de armas para la Armada Argentina: la aeronave P-3 Orion en su versión C. ¿Qué uso le dará la Fuerza y cuáles son sus principales características?

La Armada Argentina se prepara para recibir, en la Base Aérea Militar Aeroparque, un nuevo sistema de armas que será utilizado por la aviación naval: se trata de la primera de las cuatro aeronaves Lockheed Martin P-3 Orion adquiridas por el gobierno nacional a Noruega. 

Desde la Fuerza explicaron que la adquisición pone el foco en la mejora de las “capacidades operativas y logísticas de las aeronaves de búsqueda y exploración del Comando de la Aviación Naval”.

Además, subrayaron que los 4 aviones (tres P-3C y un P-3N de sostén logístico móvil), tienen aplicado un programa de extensión de vida de servicio denominado ASLEP (Aircraft Service Life Extension Program), que consiste en el reemplazo completo de las alas. 

De esa manera, la Armada puede contar con un remanente individual de 17.000 horas de vuelo, el equivalente a un tiempo de empleo de, por lo menos, 15 años. Asimismo, la compra incluye los accesorios y repuestos, bancos de prueba y componentes. 

Uno por uno, los aportes del P-3C Orión a la Armada

El primero de los P-3C Orión que llegará al país será destinado a la Escuadrilla Aeronaval de Exploración ubicada en la Base Aeronaval “Almirante Zar”, en la ciudad de Trelew, provincia de Chubut. 

¿Cuáles son las principales capacidades del nuevo sistema de armas de la Armada? desde la Fuerza las detallaron que podrá ser utilizada de acuerdo a los siguientes objetivos:

  • Exploración de largo alcance
  • Control y vigilancia de los espacios y áreas marítimas nacionales
  • Búsqueda y salvamento marítimo, fluvial y lacustre
  • Ejercicio, preservación y protección de los derechos de soberanía argentina en la Zona Económica Exclusiva (ZEE) y sobre los demás espacios marítimos y fluviales de jurisdicción nacional de vital importancia 
  • Sostenimiento e incremento de los estándares de seguridad aérea y de capacitación del personal de la Escuadrilla Aeronaval de Exploración en lo relativo a Búsqueda y Rescate (Search and Rescue – SAR), operaciones de exploración, guerra antisuperficie y guerra antisubmarina, ayuda humanitaria y apoyo a la comunidad en todo tipo de escenarios
  • Respuesta a las necesidades de adiestramiento del Poder Naval Integrado
  • Mejorar las capacidades del binomio aeronave-buque y, de esa manera, extender la búsqueda más allá del horizonte, aumentar la probabilidad de detección, reducir los tiempos en la exploración de las áreas marítimas, y materializar la presencia de la Fuerza en la Antártida Argentina.

¿Cómo son los P-3C Orión?

Según explicaron desde la Armada, el Orión es un avión desarrollado por la firma estadounidense Lockheed Martin

Su origen, en la década de 1950, estuvo relacionado con la necesidad de una aeronave de guerra antisubmarina de peso medio y con alas grandes, rectas y extendidas que aseguraba una mejor performance de vuelo a baja altitud y velocidad.

“Cuenta con un tren de aterrizaje alto y reforzado en forma de triciclo. Dispone de cuatro motores turbohélice Allison T-56-A-14 (4600 HP cada uno), tiene una longitud de 35,57 metros, una altura de 10,27 metros y una envergadura de 30,38 metros”, detallaron desde la Fuerza. 

La aeronave, cuyo arribo asegurará un salto tecnológico en el marco de la aviación naval, posee un radio de acción de 1.500 millas náuticas (el equivalente a 2.780 km), tiene una autonomía de 12 horas de vuelo (lo que, según explicaron, permite operar sin inconvenientes el litoral marítimo argentino, la plataforma continental y la Antártida).  

Otro valor agregado: la aeronave puede sumar sensores de búsqueda, como un radar de apertura sintética, sistemas de cámaras visuales e infrarrojas, procesadores acústicos para la detección subacua, detector de anomalías magnéticas y sistema de identificación automática de buques, que, asociados a los sistemas de comunicaciones, permiten la recolección, procesamiento y transmisión de datos en tiempo real.

spot_img
[td_block_21 custom_title="Artículos más leídos" sort="random_7_day" linked_posts=""]

Contenido mas reciente

El Ejército Argentino, el ferrocarril, una carta y un niño chaqueño: “Gracias a su llegada nos conocieron en todo el país” 

Un tren con tanques irrumpió en la rutina de Avia Terai y transformó la ciudad en base de operaciones de la Fuerza. Los pobladores fueron testigos de un despliegue inédito que quedó grabado en la memoria local.

Sin Francia y Polonia, la Unión Europea busca ratificar el acuerdo comercial con el Mercosur

Bajo el liderazgo de Ursula von der Leyen, los países del bloque europeo dieron el primer paso para la aprobación final del tratado tras décadas de debate.

China lanzó 12 satélites para crear la primera supercomputadora espacial

Investigadores dieron los primeros pasos para lanzar Star Computing, un proyecto que busca ensamblar en órbita la primera supercomputadora espacial, con capacidad para procesar datos a una velocidad sin precedentes y revolucionar la inteligencia artificial.

Contenido Relacionado

El Ejército Argentino, el ferrocarril, una carta y un niño chaqueño: “Gracias a su llegada nos conocieron en todo el país” 

Un tren con tanques irrumpió en la rutina de Avia Terai y transformó la ciudad en base de operaciones de la Fuerza. Los pobladores fueron testigos de un despliegue inédito que quedó grabado en la memoria local.

Sin Francia y Polonia, la Unión Europea busca ratificar el acuerdo comercial con el Mercosur

Bajo el liderazgo de Ursula von der Leyen, los países del bloque europeo dieron el primer paso para la aprobación final del tratado tras décadas de debate.

China lanzó 12 satélites para crear la primera supercomputadora espacial

Investigadores dieron los primeros pasos para lanzar Star Computing, un proyecto que busca ensamblar en órbita la primera supercomputadora espacial, con capacidad para procesar datos a una velocidad sin precedentes y revolucionar la inteligencia artificial.