InicioDefensaNarcotráfico, lavado y el rol de la Justicia: los desafíos que presenta...

Narcotráfico, lavado y el rol de la Justicia: los desafíos que presenta Argentina según expertos 

Juan Félix Marteau encabezó una charla del CARI sobre los métodos de blanqueo de activos del crimen organizado y las líneas de acción de la Justicia con los titulares de PROCELAC y PROCUNAR.

Juan Félix Marteau encabezó una charla del CARI sobre los métodos de blanqueo de activos del crimen organizado y las líneas de acción de la Justicia con los titulares de PROCELAC y PROCUNAR.

En el edificio del Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales (CARI) se desarrolló una charla abierta al público sobre “Lavado de dinero del narcotráfico” en la que se abordó la problemática del narcotráfico, el blanqueo de activos desde la perspectiva de la Justicia, precisamente desde la inteligencia económica y las dificultades en el trabajo de campo.

La sesión contó con la apertura y moderación de Juan Félix Marteau, director del Comité sobre Criminalidad Organizada Transnacional y Terrorismo del CARI y la presencia de los fiscales Diego Iglesias y Diego Velasco, titulares de la Procuraduría de Narcocriminalidad (PROCUNAR) y la Procuraduría de Criminalidad Económica y Lavado de Activos (PROCELAC).

Las figuras de estos organismos tienen años de experiencia abordando los principales casos de narcotráfico en Argentina, las dinámicas que presentan las investigaciones y los obstáculos que plantea el propio Código Procesal Penal y el sistema acusatorio argentino. Todos estos factores fueron debidamente abordados por Marteau, Iglesias y Velasco, y profundizados al finalizar la exposición del panel, gracias a las preguntas del auditorio.

Diego Iglesias, Juan Félix Marteau y Diego Velasco, los oradores de la charla abierta del CARI.

Narcotráfico en Argentina: los desafíos que presenta Rosario

Juan Félix Marteau realizó la apertura de la sesión académica y sentó las bases del primer tramo con la consulta sobre los retos que presenta el narcotráfico y el crimen organizado en Argentina. El abogado y Director del Centro sobre Seguridad Hemisférica, Terrorismo y Criminalidad Financiera de la UBA también mencionó la “desconocida” causa de la baja de los homicidios en la ciudad de Rosario como una de sus preocupaciones.

Diego Iglesias fue el primero en tomar la palabra y aclaró al público el área de acción de las procuradurías y sus funciones en las causas judiciales: “Tanto PROCUNAR como PROCELAC son unidades fiscales especializadas creadas dentro del ámbito de la Procuración General de Nación. Es decir, dependemos del Ministerio Público Fiscal, directamente del Procurador. De alguna manera, cumplimos la política criminal que diseña el Procurador en cada una de las materias”. 

“Tenemos un margen de actuación, al momento, bastante acotado, porque por la normativa procesal vigente nosotros no podemos investigar directamente los casos. Tenemos que colaborar con los fiscales federales que están repartidos a lo largo y a lo ancho del país. Nuestro ámbito específico se vincula con la criminalidad organizada, es decir, aquellas conductas de tráfico de drogas vinculadas a organizaciones”, agregó Iglesias.

El encuentro de CARI abordó los desafíos que presenta el narcotráfico en la Argentina.

Argentina es un país de tránsito para grandes mercados de droga

Acerca de Rosario, el titular de PROCUNAR coincidió con la mirada de Marteau sobre que “Argentina es un país de tránsito para los grandes mercados de droga” y especificó que Rosario es uno de los puertos de salida para importantes cargamentos.

Además, reconoció que la Justicia federal y provincial tiene su responsabilidad por el devenir histórico del territorio rosarino, pero que “en los últimos cinco años fuimos revirtiéndolo”. 

“Hoy todos los líderes de las organizaciones de Rosario están condenados a nivel provincial y a nivel federal. Y acá viene el otro problema, que es el fenómeno de las cárceles. Parte del descontrol de los últimos años en Rosario fue la completa operatividad de los jefes de las organizaciones narcos que operaban en la ciudad desde la cárcel”, sostuvo Iglesias. 

Una de las recientes medidas que destacó Diego Iglesias como factor decisivo para solucionar la situación carcelaria fue el traslado de los servicios penitenciarios de la órbita del Ministerio de Justicia al Ministerio de Seguridad y la implementación del sistema de gestión de presos de alto perfil. 

Para él, el monitoreo de las comunicaciones de los condenados alteró la cadena de mando y contribuyó a la baja de casos de homicidios que se percibe en la ciudad, aclarando así el planteo original de Marteau sobre los motivos de la percepción de menor violencia en Rosario.

Operativo policial en Rosario
“Hoy todos los líderes de las organizaciones de Rosario están condenados a nivel provincial y a nivel federal”, analizó Iglesias.

La Inteligencia Económica y la PROCELAC

El titular de la Procuraduría de Criminalidad Económica y Lavado de Activos, Diego Velasco, analizó la situación criminal en Argentina respecto a los comentarios de Iglesias y Marteau. “Esta situación criminal la comprendo, pero también cuando uno analiza en un contexto global, mirando las evaluaciones de otros países y demás, tampoco estamos tan mal”, remarcó. 

Velasco marcó al 42% de economía formal y las trabas económicas y financieras como los principales motivos del lavado de dinero. Indicó quela PROCELAC interviene ante fenómenos criminales cuando se trata de organizaciones con elementos precedentes establecidos por fuera de una simple evasión o una simple inflexión administrativa”.

La procuraduría trabaja estrechamente con la Unidad de Investigación Financiera (UIF) como “la mesa de entrada de todos los informes de inteligencia”. El organismo que encabeza Velasco articula la información que aporta la UIF, ante su imposibilidad de impulsar causas judiciales, y formaliza las denuncias pertinentes provenientes de investigaciones preliminares sobre el fenómeno económico de las organizaciones criminales y la posterior conformación de pruebas legales.

En la charla abierta se abordaron las líneas de acción de la Justicia con los titulares de PROCELAC y PROCUNAR.

Diego Velasco mencionó un caso de colaboración internacional con Brasil, que permitió detectar un caso de lavado de dinero del Comando Vermelho por más de 400 millones de dólares a través de Blockchain y otras criptomonedas. De este accionar en concreto, el titular de PROCELAC destacó que “sin Brasil tampoco hubiésemos podido hacer nada porque el delito precedente lo hacían allá”, pese a haber tenido información de antemano de las transferencias que se hacían a cuentas radicadas en Argentina.

En su campo de análisis de la actividad económica y financiera, remarcó que la evolución de delito es alarmante y que la Procuraduría de Criminalidad Económica y Lavado de Activos muchas tiene el desafío de “presentar pruebas en un plazo acotado y de explicarle el contenido económico a los jueces, que a veces no tuvieron matriz económica financiera”.

El factor tecnológico, corrupción y el nuevo sistema acusatorio

Uno de los tantos puntos de coincidencia entre Diego Iglesias y Diego Velasco fue el impedimento que tienen los fiscales en cada investigación, que muchas veces proviene de las propias leyes y actores judiciales de Argentina.

Iglesias apuntó contra el poder corruptor del narcotráfico y cómo se entromete en los distintos niveles de la Justicia: “Cuando un juez es parte del problema, yo estoy seis años tratando de enjuiciarlo. Después de seis años dedicados al juez y reemplazarlo por otro, voy a buscar al narco, que estuvo seis años esperando que yo saque del medio al otro juez”.

El referente de la PROCUNAR también explicó las novedades que trae el sistema acusatorio entre el juez y el fiscal implementado en Rosario, además de las consecuencias del atraso tecnológico a nivel federal que “es una caja de herramientas obsoleta”.

Iglesias apuntó contra el poder corruptor del narcotráfico y cómo se entromete en los distintos niveles de la Justicia.

“​​Los fiscales y los jueces hablan dos sistemas distintos por naturaleza, porque son funciones distintas. En el sistema acusatorio, el juez es instructor de garantías y el fiscal tiene que tener proactividad a la hora de investigar y acusar. En el nuevo paréntesis del Código Procesal Penal Federal, la fuerza de seguridad tiene un rol mucho más importante que es ser también una fuerza de investigación y tienen que asumirlo”.

Además, Iglesias destacó que están trabajando con una unidad de investigación e inteligencia dentro de los servicios penitenciarios tras estar cuatro años ciegos dentro de las cárceles.

“Hoy una causa penal de narcotráfico de mediana complejidad, nunca dura menos de 4 o 5 años. Vamos a juicios con testigos que se impresionan y no se acuerdan de nada. Entonces, ¿qué hacemos? Vamos a un proceso real en el cual, en definitiva, terminamos repitiendo lo que declaró un escrito hace cinco años. Todo eso trae una serie de complicaciones que, en definitiva, operan y funcionan a la vez”, dijo Iglesias respecto a las demoras del sistema judicial.

En la misma línea que su par, Diego Velasco subrayó que “cuando vamos contra el Poder, siempre aparecen los mejores abogados del país y en el sistema procesal actual tenemos trabas innumerables para poder obtener una sentencia firme, por lo menos para obtener un simple juicio. Hay un sistema corrupto dando vueltas por toda la Argentina que tenemos que solucionarlo de alguna manera. Entonces, la modificación del sistema es inevitable”.

El narcotráfico en Rosario fue un tema central en el encuentro del CARI.

El rol de la sociedad civil ante la criminalidad

Como conclusión, Juan Félix Marteau celebró la agenda activa del Comité sobre Criminalidad Organizada Transnacional y Terrorismo del CARI para abordar la problemática del narcotráfico y la confianza de Diego Iglesias y Diego Torres para garantizar el éxito de este tipo de encuentros.

Además, invitó a la sociedad civil a hacerse cargo de organizar este tipo de encuentros porque “la palabra también es un arma importante para distinguir entre lo que es lícito e ilícito y, eventualmente, dar alguna batalla”.

Finalmente, el titular de uno de los comités del Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales llamó a fortalecer al Estado como herramienta y que este “responda al bien común y no a las facciones políticas”.

spot_img
[td_block_21 custom_title="Artículos más leídos" sort="random_7_day" linked_posts=""]

Contenido mas reciente

La UNDEF abrió la inscripción para tres carreras gratuitas y estratégicas para la defensa: cuáles son y cómo hacer para matricularse

La Universidad de la Defensa Nacional informa que, hasta el 31 de octubre, se encuentra abierta la inscripción a distintas carreras de su oferta académica. Todas son gratuitas y se cursan de manera semipresencial o a distancia.

El fiscal Ricardo Sáenz presentó su libro de microrrelatos: “15 metros”

En un ambiente cálido y distendido, rodeado de amigos, colegas y conocidos, Dain Usina Cultural fue el escenario de un intercambio de preguntas y respuestas con el fiscal, quien presentó su nueva obra literaria.

Los motivos detrás de las obras que la Fuerza Aérea realiza en Río Cuarto para recibir a los F-16  

Pese a que hay detalles de la infraestructura vinculada con los F-16 que permanecen bajo secreto militar, desde la Fuerza Aérea dieron a conocer información vinculada a las obras que se realizan en Córdoba para recibir, en un mes y medio, a los nuevos aviones. 

Contenido Relacionado

La UNDEF abrió la inscripción para tres carreras gratuitas y estratégicas para la defensa: cuáles son y cómo hacer para matricularse

La Universidad de la Defensa Nacional informa que, hasta el 31 de octubre, se encuentra abierta la inscripción a distintas carreras de su oferta académica. Todas son gratuitas y se cursan de manera semipresencial o a distancia.

El fiscal Ricardo Sáenz presentó su libro de microrrelatos: “15 metros”

En un ambiente cálido y distendido, rodeado de amigos, colegas y conocidos, Dain Usina Cultural fue el escenario de un intercambio de preguntas y respuestas con el fiscal, quien presentó su nueva obra literaria.

Los motivos detrás de las obras que la Fuerza Aérea realiza en Río Cuarto para recibir a los F-16  

Pese a que hay detalles de la infraestructura vinculada con los F-16 que permanecen bajo secreto militar, desde la Fuerza Aérea dieron a conocer información vinculada a las obras que se realizan en Córdoba para recibir, en un mes y medio, a los nuevos aviones.