InicioDefensaLas definiciones de Luis Petri y del almirante Carlos María Allievi sobre...

Las definiciones de Luis Petri y del almirante Carlos María Allievi sobre el futuro de la Armada Argentina

Desde la Base Naval Mar del Plata, el Ministro de Defensa y el Jefe de la Armada hablaron del presente de la Fuerza: la motivación del personal ante el incremento del adiestramiento y las nuevas adquisiciones. No evitaron referirse a la compra de submarinos. 

Desde la Base Naval Mar del Plata, el ministro de Defensa y el jefe de la Armada hablaron del presente de la Fuerza: la motivación del personal ante el incremento del adiestramiento y las nuevas adquisiciones. No evitaron referirse a la compra de submarinos. 

En el marco de la llegada del buque escuela chileno “Esmeralda”, el ministro de Defensa, Luis Petri, visitó la Base Naval Mar del Plata acompañado por su gabinete y por el jefe de la Armada, el almirante Carlos María Allievi

“Hubo un incremento de un 60% con respecto a las actividades operativas del año pasado. Los buques respondieron, la gente también, y están mucho más motivados que en otros años”, comentó uno de los oficiales superiores de la Fuerza a la hora de exponer sobre las misiones que cumplen los patrulleros marinos -los buques más modernos con los que cuentan las FF.AA.- a la hora de vigilar y monitorear el Mar Argentino

El ministro Luis Petri y el almirante Carlos María Allievi al llegar a la Base Naval “Mar del Plata” (Foto: Fernando Calzada)

La explicación de aquella frase no tardó en llegar: “Hubo mayor actividad. Las patrullas están fijas y a ellas se les sumaron los ejercicios internacionales y aquellos con la flota de mar que, por diferentes motivos, el año pasado no se pudieron concretar. A eso se suma el tema del racionamiento y los sueldos. Hoy se ve a la gente motivada dentro de la base”. Ante esas declaraciones, Petri y Allievi no demoraron en hacer uso de la palabra. 

La Armada, una Fuerza costosa pero necesaria

“Los medios de la Armada son costosos de adquirir, mantener y operar. Así que el hecho de haber incrementado las operaciones y el adiestramiento con armadas extranjeras, como las de Estados Unidos, Francia y Brasil, demanda recursos: este año la Armada Argentina recibió más que en años anteriores”, contó el almirante Carlos María Allievi desde la Base Naval.

Una reflexión del almirante Allievi: “Cuanto más operamos y nos adiestramos, mejor alistados tenemos los medios” (Foto: Fernando Calzada)

En síntesis, de acuerdo a la máxima autoridad de la Fuerza, la mayor asignación presupuestaria se tradujo en más operaciones. Eso, a su vez, impacta en la motivación del personal y, además, tiene una consecuencia fundamental: “Cada vez se rompen menos cosas porque el que opera conoce mejor su equipo. Es un círculo virtuoso: cuanto más operamos y nos adiestramos, mejor alistados tenemos los medios”

En ese sentido, Allievi insistió en que la Fuerza está presente en áreas de interés marítimo. Así se refirió, por ejemplo, a la actividad que realizan los patrulleros: “Este OPV (el ARA “Contraalmirante Cordero”) está en una guardia a 6 horas: ante cualquier caso SAR tiene que zarpar. Hay otro buque que en este momento se está alistando porque tiene que estar 15 días patrullando la milla 200. Otro está haciendo cursos de adiestramiento con su gente. Tenemos patrullas planificadas de acá hasta fin de año y éstas se van a complementar con un helicóptero Fennec embarcado”.

Vigilancia del Mar Argentino: “Tenemos patrullas planificadas de acá hasta fin de año” (Foto: Fernando Calzada)

Las necesidades inmediatas de la Armada Argentina

Durante el encuentro con la tripulación del patrullero ARA “Contraalmirante Cordero”, el jefe de la Armada explicó que los helicópteros utilizados por los pilotos navales, los Fennec, fueron comprados a Francia en el año 1995. “Están al final de su vida útil. Entonces, con un Decreto de Necesidad y Urgencia con fecha julio se nos asignó la posibilidad de gestionar con algún banco internacional la posibilidad de obtener un crédito para adquirir helicópteros livianos que pueden servir en cualquier buque de la Armada que opera en el mar”, precisó. 

¿Por qué la Fuerza requiere este tipo de aeronave? Básicamente porque brinda tres facilidades: permite ver más allá de las posibilidades del radar del buque y porque ofrecen la posibilidad de evacuación médica o apoyo de búsqueda y rescate

Sobre la compra del avión P3-C Orión

Allievi también habló de la llegada del nuevo avión P3-C Orión, adquirido a Noruega y explicó que será la primera de las cuatro aeronaves que llegarán al país, específicamente a la Base Aeronaval de Trelew, en Chubut. “Lo vamos a pintar con las características de un avión argentino y, aproximadamente a mitad de septiembre, se realizará la ceremonia oficial de recepción”, dijo. 

Se espera que en unos días más pueda llevarse adelante la ceremonia de recepción del nuevo avión de la Armada Argentina.

El Orión llega para ampliar la capacidad de exploración, vigilancia y control del área marítima que se encuentra bajo la responsabilidad de la Armada. “Es un avión que nos da autonomía de 12 horas de vuelo”, contó el oficial, al tiempo que detalló que la Fuerza posee 4 componentes: barcos, submarinos, aviones e infantes de marina: “La patrulla de control de los espacios marítimos es un esfuerzo coordinado de todos ellos”. 

“Es imprescindible sumar drones”

Luis Petri fue contundente a la hora de hablar de la Fuerza: “Estamos en búsqueda de helicópteros y creemos que es imprescindible equipar a la Armada Argentina. En esto también es imprescindible, para efectuar el control y vigilancia del espacio marítimo, sumar drones”.

De acuerdo con el Ministro de Defensa, los patrulleros oceánicos deberían funcionar con helicópteros medianos y drones para tener mayor capacidad de alcance, sobre todo en el área que va más allá de la milla 200

El objetivo de la cartera de Defensa es avanzar en la adquisición de helicópteros y drones que podrían ser embarcados en las OPV (Foto: Fernando Calzada)

Para el titular de la cartera es clave que Argentina, con sus Fuerzas Armadas, tenga presencia en el Mar Argentino, en especial durante la época de la zafra, para poder saturar la zona. Sin embargo, advirtió que no solo hay que tener presencia de buques y aeronaves, sino que también se deben pensar estrategias como la modificación de las derrotas y, así, evitar que los buques extranjeros se muevan y especulen con la presencia, prevista, de los militares argentinos. 

“Estamos apuntando al adiestramiento, capacitación y al equipamiento para cuidar los recursos naturales de los argentinos. Fundamentalmente porque estamos hablando de incursiones de pesca en la Zona Económica Exclusiva. En ese trabajo estamos y se están empezando a ver los frutos. Prácticamente con los mismos recursos, pero efectivamente orientados a las necesidades de las FF.AA.”, reflexionó. 

¿Cómo se financia la Defensa?

Desde Mar del Plata, Petri dijo que el Fondo Nacional de la Defensa (FONDEF) sigue vigente. Sin embargo, insistió en que es vital recurrir al presupuesto de los años 2021, 2022 y 2023; ya que allí figuran los créditos por deuda pública. 

Financiamiento: “Nosotros estamos financiados, sin tener un presupuesto aprobado porque el que tenemos es el prorrogado del año 2023” (Foto: Fernando Calzada)

“Se van a dar cuenta que (el FONDEF) prácticamente estaba fondeado por financiamiento internacional el cual Argentina no tenía acceso. Por ejemplo, en el 2022 van a encontrar más de 600 millones de dólares para la compra de los aviones JF-17; o el financiamiento de los blindados a rueda 8×8 o para la compra de los 20 helicópteros medianos que reclamaba el Ejército”, sostuvo. 

Como explicó el funcionario mendocino, se aprobaba el financiamiento pero, luego, Argentina no accedía a esos montos. Entonces, se daba cumplimiento a la Ley del FONDEF pero seguía desfinanciada la Defensa. 

“Nosotros estamos financiados, sin tener un presupuesto aprobado porque el que tenemos es el prorrogado del año 2023”, comentó. 

Luis Ptri junto a la comitiva que viajó a Dinamarca para sellar la compra de los F-16
Petri sobre la compra de los F-16: “Existieron estudios de cuánto avión supersónico existía. Lo que no había era decisión política”.

¿Qué ocurrió con los aviones supersónicos de la Fuerza Aérea?

Si bien las expectativas están puestas en la llegada de los aviones F-16 al país, el Ministro de Defensa contó por qué no se compraron antes

“Nosotros queremos equipar a las Fuerzas Armadas de acuerdo con sus prioridades. Acabamos de cumplir una: los aviones supersónicos multirol, que la Fuerza Aérea Argentina (FAA) estaba reclamando desde hace 15 años. Cuando se desprogramaron los Mirage en el año 2015, con Nilda Garré como ministra de Defensa, la FAA ya llevaba 5 años buscando un reemplazo. Existieron estudios de cuánto avión supersónico existía. Lo que no había era decisión política“, aseguró. 

Petri también dijo que, en ese tiempo, no hubo adquisiciones de envergadura, excepto por las OPV. “No pasó nada con el buque polar, por ejemplo”, añadió. 

“Para la adquisición de un sistema de armas estamos priorizando las condiciones de financiamiento, la fabricación o ensamblado en Argentina, y la transferencia de tecnología para que la Argentina recupere capacidades”, concluyó, no sin antes referirse a un tema crucial: “Hay que adquirir drones que se ensamblen en el país”.

spot_img
[td_block_21 custom_title="Artículos más leídos" sort="random_7_day" linked_posts=""]

Contenido mas reciente

Estados Unidos vs. Venezuela: dos F-16 de Caracas sobrevolaron el buque USS Jason Dunham

El Departamento de Defensa de EE. UU. calificó la maniobra como “altamente provocadora” y una interferencia para sus operaciones en el Caribe.

Elon Musk predijo el fin de los celulares y reveló la tecnología que los reemplazará

El dueño de SpaceX y Tesla puso sobre la mesa una novedosa solución neurológica asociada a la tecnología. 

Bolsonaro en el banquillo: las pruebas que incriminan al expresidente en el juicio por el intento de golpe de Estado

El procurador general de la República presentó su alegato contra el exmandatario. Qué dijo y cuál sería la condena a Jair Bolsonaro si es encontrado culpable.

Contenido Relacionado

Estados Unidos vs. Venezuela: dos F-16 de Caracas sobrevolaron el buque USS Jason Dunham

El Departamento de Defensa de EE. UU. calificó la maniobra como “altamente provocadora” y una interferencia para sus operaciones en el Caribe.

Elon Musk predijo el fin de los celulares y reveló la tecnología que los reemplazará

El dueño de SpaceX y Tesla puso sobre la mesa una novedosa solución neurológica asociada a la tecnología. 

Bolsonaro en el banquillo: las pruebas que incriminan al expresidente en el juicio por el intento de golpe de Estado

El procurador general de la República presentó su alegato contra el exmandatario. Qué dijo y cuál sería la condena a Jair Bolsonaro si es encontrado culpable.