InicioDefensaLa militarización del espacio desencadena una nueva carrera armamentista

La militarización del espacio desencadena una nueva carrera armamentista

¿Cuáles son los riesgos de esta nueva “Guerra de las Galaxias” que puede llevar al planeta al borde del abismo?

El escenario de una competencia en el espacio no es nuevo. Ya lo había sido en épocas de la Guerra Fría, pero ahora alcanza dimensiones nunca antes vistas. La rivalidad en este campo de batalla es cada vez más acentuada. Las naciones más poderosas del planeta invierten recursos en nuevas y poderosas armas.

EE.UU., Rusia y China han estado expandiendo sus capacidades militares en el espacio, lo que les permite controlar sus activos estratégicos. También están desarrollando tecnología que puede ser empleada para atacar satélites. La capacidad para neutralizarlos puede dar una ventaja decisiva en un potencial conflicto entre superpotencias.

EE.UU., de la vieja “Guerra de las Galaxias” a la nueva fuerza espacial

Los primeros proyectos militares espaciales estadounidenses datan de finales de los años 50 del siglo pasado, en plena Guerra Fría, cuando Washington lanzó un programa secreto de satélites de espionaje tripulados.

Hay una fecha clave: en 1983, el entonces presidente Ronald Reagan lanzó su Iniciativa de Defensa Estratégica, popularizada como “la Guerra de las Galaxias”. Los expertos lo definieron como un programa propagandístico destinado a sentar a la contraparte soviética en la mesa de negociaciones sobre armas estratégicas, que se tradujeron en los tratados SALT I en 1972 y SALT II en 1979.

Ronald Reagan lanzó en 1983 la recordada iniciativa de defensa estratégica , la “Guerra de las galaxias”. (Foto: archivo DEF)

En diciembre de 2019, durante la administración Trump, EE. UU. creó su Fuerza Espacial como una nueva rama de las FF. AA dedicada exclusivamente a la defensa y operación en este ámbito. La unidad está equipada con satélites avanzados y sistemas de alerta temprana para detectar y neutralizar amenazas. 

El Plan de Desarrollo Estratégico del Mando Espacial, lanzado en 2020, declaró la necesidad de dominar el espectro completo del conflicto mediante “el control sobre el espacio”, lo que incluía, en caso de ser necesario, la capacidad de las fuerzas estadounidenses de privar a otros países del “uso del espacio”.

Rusia y sus capacidades para destruir satélites en órbita

Desde las épocas de la Unión Soviética, Moscú ha sido un actor protagónico de la competencia en el ámbito espacial. Entre los años 60 y 80 se pusieron en órbita hasta diez estaciones tripuladas que desempeñaron misiones de reconocimiento fotográfico y radar, así como de inspección de satélites de otros países, con la posibilidad de inutilizar aparatos adversarios.

Hoy, con el gobierno de Vladimir Putin enfrentado a Occidente y sometido a sanciones tras la invasión a Ucrania, comenzaron a activarse algunas señales de alarma. Trascendidos periodísticos y analistas especializados advierten sobre las capacidades desarrolladas por la Federación Rusa, que incluirían la posibilidad de destruir satélites enemigos y desplegar armamento espacial. Aunque hay quienes desestiman esta información, existen serias preocupaciones en cuanto a las comunicaciones, la navegación y la vigilancia del espacio.

Las naciones más poderosas del planeta invierten cada vez más recursos para proteger activos estratégicos en el espacio ultraterrestre. (Foto: Reuters)

China también está al acecho en el espacio

En su competencia global contra Washington, el gigante asiático también avanza en el terreno espacial. El gobierno de la República Popular de China ya lanzó numerosos satélites militares y está desarrollando tecnologías que podrían utilizarse para cegar o destruir satélites adversarios, en caso de conflicto. El ámbito espacial será uno de los terrenos clave en su objetivo de superar a EE.UU. y convertirse en la principal potencia del planeta en las próximas dos décadas.

En su alianza cada vez más estrecha, refrendada en el acuerdo sin precedentes firmado en 2022 por Vladimir Putin y Xi Jinping, Rusia y China incluyen la cooperación en el espacio como un ámbito estratégico para los dos gobiernos.

En el ámbito estrictamente militar, las autoridades rusas trabajan en su sistema de posicionamiento por satélite Glonass, como competencia del Global Positioning System (GPS) estadounidense. Por su parte, los chinos desarrollaron su propio sistema de posicionamiento satelital: el BeiDou (BDS).

Desconfianza y falta de regulaciones

La falta de regulaciones y acuerdos internacionales vinculantes sobre armamento espacial han dado lugar a un clima de desconfianza. La competencia está alcanzando un punto crítico. Desde la protección de infraestructuras críticas hasta la capacidad de proyectar poder global, las naciones ven al espacio exterior como el próximo campo de batalla, con potenciales efectos catastróficos para toda la humanidad.

spot_img
[td_block_21 custom_title="Artículos más leídos" sort="random_7_day" linked_posts=""]

Contenido mas reciente

La UNDEF abrió la inscripción para tres carreras gratuitas y estratégicas para la defensa: cuáles son y cómo hacer para matricularse

La Universidad de la Defensa Nacional informa que, hasta el 31 de octubre, se encuentra abierta la inscripción a distintas carreras de su oferta académica. Todas son gratuitas y se cursan de manera semipresencial o a distancia.

El fiscal Ricardo Sáenz presentó su libro de microrrelatos: “15 metros”

En un ambiente cálido y distendido, rodeado de amigos, colegas y conocidos, Dain Usina Cultural fue el escenario de un intercambio de preguntas y respuestas con el fiscal, quien presentó su nueva obra literaria.

Los motivos detrás de las obras que la Fuerza Aérea realiza en Río Cuarto para recibir a los F-16  

Pese a que hay detalles de la infraestructura vinculada con los F-16 que permanecen bajo secreto militar, desde la Fuerza Aérea dieron a conocer información vinculada a las obras que se realizan en Córdoba para recibir, en un mes y medio, a los nuevos aviones. 

Contenido Relacionado

La UNDEF abrió la inscripción para tres carreras gratuitas y estratégicas para la defensa: cuáles son y cómo hacer para matricularse

La Universidad de la Defensa Nacional informa que, hasta el 31 de octubre, se encuentra abierta la inscripción a distintas carreras de su oferta académica. Todas son gratuitas y se cursan de manera semipresencial o a distancia.

El fiscal Ricardo Sáenz presentó su libro de microrrelatos: “15 metros”

En un ambiente cálido y distendido, rodeado de amigos, colegas y conocidos, Dain Usina Cultural fue el escenario de un intercambio de preguntas y respuestas con el fiscal, quien presentó su nueva obra literaria.

Los motivos detrás de las obras que la Fuerza Aérea realiza en Río Cuarto para recibir a los F-16  

Pese a que hay detalles de la infraestructura vinculada con los F-16 que permanecen bajo secreto militar, desde la Fuerza Aérea dieron a conocer información vinculada a las obras que se realizan en Córdoba para recibir, en un mes y medio, a los nuevos aviones.