Hace diez años, el Ejército Argentino dio un paso decisivo: convertir la formación de sus hombres y mujeres en una experiencia que, además de ser universitaria (desde la década del `90), conviven en ella la ciencia, la técnica y el liderazgo militar. En el presente, la Facultad del Ejército celebra su primera década de historia, marcada por el compromiso con la educación y por una convicción: que la defensa de la Nación también se construye en las aulas, laboratorios y campos de instrucción mediante el desarrollo de carreras de pregrado, grado y posgrado para militares y, algunas de ellas, también abiertas al público en general.
- Te puede interesar: Contrapunto: la mirada del general Javier Pérez Aquino, del acuerdo con las FARC al presente de Israel
“Con profunda alegría celebramos los 10 años de la Facultad del Ejército. Este aniversario nos invita a reconocer a quienes nos precedieron y construyeron, con esfuerzo, la identidad de nuestra Facultad. Particularmente, debo agradecer al personal docente, muchos de los cuales están en este momento dictando clases -con un gran sentido de vocación y compromiso- a los cadetes, aspirantes y cursantes en nuestras distintas sedes educativas. Hoy miramos hacia el futuro, convencidos de que esta primera década es solo el comienzo de un camino de servicio y crecimiento que nos convoca a seguir fortaleciéndonos, junto con toda la comunidad de la Universidad de la Defensa Nacional y del Sistema Educativo del Ejército, para lograr una educación superior, de excelencia y comprometida con la Nación y los valores del Ejército. Lo mejor está por venir”, dijo a DEF el General Gustavo García, actual decano de la Facultad del Ejército en el marco de la celebración.



La institución no se queda quieta, sino que busca avanzar en la formación de los profesionales que necesita la Fuerza y, además, abre sus puertas a nuevos desafíos académicos. Estas son las carreras y capacitaciones que preparan a los hombres y mujeres que liderarán la defensa del futuro.
¿Qué es la Facultad del Ejército y qué carreras ofrece?
Cabe destacar que, en realidad, lo que se conoce en el presente como la Facultad del Ejército, tiene su base en lo que, en el año 1986, fue la Dirección de Institutos Superiores del Ejército. Sin embargo, con la llegada del 2015, y con la Universidad de la Defensa Nacional ya creada, nacieron las seis unidades académicas que identifican a las Fuerzas Armadas: la Facultad del Ejército, la de la Armada, la de la Fuerza Aérea, la Militar Conjunta, la de Defensa Nacional, el Centro Regional Universitario Córdoba, y la Facultad de Ingeniería del Ejército.




En el presente, la Facultad del Ejército cuenta con tres sedes académicas: el Colegio Militar de la Nación en El Palomar, la Escuela de Suboficiales del Ejército “Sargento Cabral” en Campo de Mayo, y la Escuela Superior de Guerra “Teniente General Luis María Campos” en el barrio porteño de Palermo y con una oferta educativa a distancia.
- Te puede interesar: Bahía Blanca: cómo son los puentes del Ejército que enfrentan a Nación y provincia
El dato: si bien cuenta con carreras específicas pensadas para el público militar, su oferta académica incluye también capacitaciones abiertas al público en general.
Los 10 años de la Facultad del Ejército
Para conmemorar la primera década de la Facultad del Ejército, este martes muchos de los docentes y alumnos -civiles y militares- acompañaron el acto que se realizó en el Aula Magna de la Facultad de Ingeniería del Ejército.
Allí, en presencia del Director de Educación de la Fuerza, General Jorge Alberto Puebla, y del Rector de la Universidad de la Defensa Nacional, Dr. Julio Spotta, el actual decano de la Facultad del Ejército, General García, tomó la palabra. “Es un día significativo”, afirmó, no sin antes repasar distintos hitos obtenidos a lo largo de los años. Uno de los más relevantes: la incorporación de la Escuela de Suboficiales del Ejército “Sargento Cabral” al ámbito de la Facultad, en el año 2023, como consecuencia de la creación de Tecnicaturas Universitarias Militares para los suboficiales de esa Fuerza.
- Te puede interesar: La UNDEF abrió la inscripción para tres carreras gratuitas y estratégicas para la defensa: cuáles son y cómo hacer para matricularse
“Cada aula, despacho, campo de instrucción y lugar de práctica reflejan el esfuerzo diario de docentes, investigadores, técnicos y personal administrativo que sostiene, con vocación y profesionalismo, la noble tarea de educar”, dijo el general, y agregó: “Quiero señalar que, en el marco de la Facultad, también desarrollan sus tareas el Instituto Argentino de Historia Militar, la Editorial Universitaria del Ejército, el Laboratorio de Investigación en Neurociencias e Inteligencia Artificial y el Centro de Investigaciones Sociales y Humanas para la Defensa, esta última unidad asociada al Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas“.




En síntesis, García puso el foco en la oportunidad que tiene la Facultad del Ejército para pensar en un futuro que exige la consolidación de un sistema educativo de excelencia, sobre todo en lo que respecta a la formación profesional de los efectivos militares, y resaltó que la Facultad del Ejército realiza sus tareas conforme a la visión que emana del ápice estratégico de esa Fuerza.
Además, el Director General de Educación de la Fuerza, General Puebla, se refirió a las cualidades académicas de la Facultad, institución que, de acuerdo con sus palabras, “pudo adaptarse a los nuevos desafíos de la educación militar y civil sin perder su identidad”.
“En estas sedes se talla el futuro de los próximos 30 o 40 años del Ejército”, reconoció, no sin antes mencionar el aporte de la planta docente, administrativa y de las autoridades de la casa de estudios: “Su labor diaria fortalece el potencial humano de nuestra oferta y asegura la continuidad de los valores que nos identifican”.
Un detalle, no menor: en la ceremonia por los 10 años de la Facultad, también se reconoció al personal que se acogió al sistema jubilatorio y a aquellos que cumplieron 30 años al servicio de la casa de estudios.

El Colegio Militar de la Nación y la carrera de oficial del Ejército Argentino
Bajo la órbita académica de la Facultad del Ejército, se encuentra el Colegio Militar de la Nación, el emblemático instituto de formación para quienes desean integrar la Fuerza como oficiales. Cabe destacar que la carrera de esta casa de estudios tiene una duración de cuatro años con un sistema de internado: al terminar la cursada, los hombres y mujeres egresan como subtenientes del Ejército Argentino y obtienen el título de licenciados en Conducción y Gestión Operativa.
Además, en este instituto también se puede cursar una carrera afín a la sanidad militar y cuya duración también es de cuatro años: quienes egresan lo hacen como subtenientes y obtienen la Licenciatura en Enfermería (con el título intermedio de Enfermeros Universitarios).

Casualmente, las inscripciones para ambas carreras finalizan este 22 de octubre. Los interesados solo deben tener en cuenta una serie de requisitos: ser argentinos nativos o por opción, solteros, contar con estudios secundarios (completos o con hasta dos materias adeudadas), tener hasta 25 años (24 en el caso de quienes quieran ser enfermeros militares), y medir 1.55 (los varones) o 1,50 metros (las mujeres).
¿Cómo hacer para estudiar en la Escuela de Suboficiales del Ejército?
Otra de las sedes de la Facultad es la Escuela de Suboficiales del Ejército “Sargento Cabral”, único instituto que forma a los futuros suboficiales de la Fuerza.
Cabe destacar la “Cabral” ofrece una serie de tecnicaturas universitarias militares (en Conducción Operacional, en Administración de Recursos Materiales del Ejército Argentino, Enfermería, en Administración de los Recursos Humanos del Ejército, en Instrumento de Banda, Tecnología Mecánica, Electrónica, en Informática, en Aeronaves, en Construcciones e Instalaciones Fijas, y en Armamento) de dos años y seis meses de duración.
Además, quienes finalizan la cursada -bajo la modalidad de internado- obtienen el grado de cabo dentro de la Fuerza.
Las carreras de la Escuela Superior de Guerra del Ejército
Además de formar a los futuros jefes y comandantes del Ejército, en pleno barrio porteño de Palermo, la Escuela Superior de Guerra ofrece carreras de grado y posgrado abiertas al público.
Entre las primeras, cabe destacar a la licenciatura en Relaciones Internacionales y al Profesorado Universitario para la Enseñanza Media y Superior de la Conducción Militar.
En cuanto a las de posgrado, la Escuela Superior de Guerra cuenta con dos maestrías: en Estrategia y Geopolítica, y en Historia de la Guerra.

Dentro de su oferta también cuenta con cuatro especializaciones: en Gestión de la Defensa Civil y Apoyo a la Población, en Historia Militar Contemporánea, en Planeamiento y Gestión de los Recursos Humanos de Organizaciones Militares Terrestres, y en Planificación y Gestión de los Recursos Materiales de Organizaciones Militares Terrestres.
Asimismo, dentro de la oferta de la Escuela Superior de Guerra, se puede realizar un curso de Gestión de Compras y Contrataciones Públicas Militares. Por otro lado, para el año 2027 se espera contar con una especialización en Derecho Aplicado al Ámbito Militar.
¿Cuáles son las ingenierías que se pueden estudiar en el Ejército Argentino?
Por último -y si bien no se encuentra bajo la órbita de la Facultad del Ejército- la Fuerza cuenta con una Facultad de Ingeniería (FIE) que posee carreras de pregrado, grado y posgrado abiertas al público.

En cuanto a las primeras, cabe mencionar las tecnicaturas en Geomática y en Higiene y Seguridad. Luego, existen seis ingenierías que se pueden estudiar en la FIE: en Agrimensura-Geográfica, Civil, Electrónica, Informática, Mecánica y Química.
Finalmente, en cuanto a las carreras de posgrado, la oferta incluye cinco especializaciones: Transporte Operativo, Ciberdefensa, Seguridad e Higiene Ocupacional, Criptografía y Seguridad Teleinformática, y Sistemas de Control.