A través de un comunicado de Cancillería, Argentina celebró el acuerdo del Reino Unido para transferir las islas Chagos a la República de Mauricio, una decisión que implica un “reconocimiento de soberanía“, y solicitó reanudar las conversaciones diplomáticas por las Islas Malvinas.
- Te puede interesar: El Atlántico Sur, una zona de paz no exenta de ambiciones externas y resabios coloniales
Reino Unido cede la soberanía de las islas Chagos
Después de décadas de disputa entre el gobierno británico y Mauricio, ambos países firmaron un tratado que concreta el traspaso de la soberanía del archipiélago Chagos al país africano.
El control sobre el territorio culminó tras 215 años, cuando Francia cedió el conjunto de islas a Reino Unido del Acta de Capitulación de 1810. En 1888, Reino Unido separó a Mauricio y a Seychelles en dos colonias separadas a pesar de su cercanía geográfica.

En el siglo XX, los distintos gobiernos británicos avanzaron sobre el territorio mauriciano. En 1954 cedieron la isla Tromelin a Francia y en 1965 separaron el archipiélago Chagos de Mauricio para crear el Territorio Británico del Océano Índico. El objetivo fue utilizar esas islas con fines militares junto con los Estados Unidos, que arrendaron la isla Diego García por 50 años y fue prorrogado hasta 2036. Para ello, se incurrió en la expulsión del pueblo chagosiano a Mauricio y Seychelles entre 1965 y 1973.
Desde que consiguió la independencia en 1968 y se constituyó como república, las distintas administraciones de Mauricio reclamaron las islas bajo el argumento de que la separación fue ilegal.

La disputa por la soberanía llegó a la Corte Internacional de Justicia, que falló contra Reino Unido y estableció que debía poner fin a su administración del archipiélago de Chagos, al considerar que no fue separado de forma adecuada de Mauricio tras su descolonización.
Finalmente, Reino Unido y la República de Mauricio llegaron a un acuerdo y cederán la soberanía de Chagos, incluida la isla Diego García, un hito diplomático que fue aprovechado por Argentina para reclamar por Malvinas.
- Te puede interesar: Malvinas: el pasado imperialista del Reino Unido y los signos de fragmentación en pleno siglo XXI
El gobierno argentino pidió diálogo por las Islas Malvinas
La Cancillería argentina encabezada por Gerardo Werthein celebró el acuerdo entre Reino Unido y Mauricio y sostuvo que “este tratado internacional jurídicamente vinculante implica el reconocimiento por parte del Reino Unido de la soberanía mauriciana sobre la totalidad del archipiélago, y de la integridad territorial de Mauricio”,
“La Argentina valora que este resultado haya sido alcanzado mediante un proceso de negociaciones bilaterales basadas en el respeto mutuo, el apego al derecho internacional y el principio de solución pacífica de las controversias. Se trata de un hecho de significación histórica en el proceso de descolonización”, expresó la diplomacia argentina a través de un comunicado.

En ese marco, “Argentina renueva su llamado al Reino Unido a reanudar las negociaciones sobre la soberanía de las Islas Malvinas, Georgias del Sur, Sandwich del Sur y los espacios marítimos circundantes”, conforme lo establece la Resolución 2065 (XX) de la Asamblea General de las Naciones Unidas y demás resoluciones pertinentes.
Argentina retoma “un objetivo permanente de su política exterior” y reclama negociaciones con Reino Unido. Bajo la gestión de Diana Mondino, la cancillería argentina había logrado una declaración firmada que establece medidas humanitarias para identificar los restos de las víctimas de la guerra de 1982 y la “reanudación del vuelo semanal de San Pablo a las Islas, que realizaba una escala mensual en Córdoba”.
El texto publicado por Cancillería expresó que el acuerdo entre el Reino Unido y Mauricio constituye un ejemplo y estableció que el país reafirma su disposición a entablar un diálogo serio y sustantivo con el Reino Unido que permita encontrar una solución definitiva y conforme al derecho internacional a la Cuestión de las Islas Malvinas.