Desde hace ya un tiempo que Starlink, el servicio de internet satelital de alta velocidad de Elon Musk, conecta a los usuarios de toda Argentina. Sin embargo, en uno de nuestros territorios, la firma no podía operar. Para ser más precisos, en las Islas Malvinas, sus habitantes solo podían adquirir el servicio de Sure.
Se trata de un monopolio con una oferta bastante criticada por su costo y calidad. De acuerdo con los especialistas, ese funcionamiento era posible por la falta de competencia.
- Te puede interesar: La Fuerza Aérea Argentina en Malvinas: “No teníamos la mentalidad de la causa perdida”
Un dato: de acuerdo con la información que provee Sure en redes (LinkedIn), la firma fue adquirida recientemente por la compañía de telecomunicaciones Batelco Group, fundada en Baréin.
Sin embargo, eso cambiaría tras el anuncio que hizo Starlink durante el último día del mes de octubre.

¿Por qué no llegaba Starlink a las Islas Malvinas?
La llegada de Starlink parecía romper con el monopolio de la firma Sure South Atlantic, la única empresa que -a partir de un acuerdo con el Reino Unido– ofrece internet y telefonía en las Islas Malvinas. Cabe señalar que esta misma organización también brinda Wi-Fi al personal militar inglés que se despliega en el archipiélago.
- Te puede interesar: “Los aviones tenían escarapelas argentinas”: el apoyo secreto de Perú en la Guerra de Malvinas

Lo cierto es que a comienzos de 2025 algunos habitantes de las Islas habían comenzado a contratar a la empresa de Elon Musk que, a propósito, funciona en nuestro país (en el continente) desde el año 2024.
Eso no duró mucho: su entrada en el archipiélago fue bloqueada por mecanismos regulatorios y comerciales. Incluso, se advirtió a los isleños que, de contratar a Starlink, podrían recibir multas. Desde entonces, los ciudadanos iniciaron una campaña en pos de asegurar la llegada de la firma de Elon Musk y, así, poder contar con un servicio mucho más conveniente.

El detalle es que, según la información de Sure en su sitio web, un servicio ilimitado de 15 Mbps tiene un costo de 115 libras (150 dólares).
Internet en las Islas Malvinas
A propósito, durante la cobertura que DEF realizó en las Islas Malvinas conoció de cerca una de las principales críticas que se le hacen al servicio de Sure: una conexión lenta, con una baja velocidad de transferencia y, además, costosa (una simcard para tener conectividad en los montes rondaba las 30 libras y una tarjeta para obtener Wi-Fi en los centros urbanos tenía un costo de 20 libras. Es decir, entre 39 y 26 dólares).

Rafael Wallman, autor del libro “Malvinas. Cuatro viajes” (publicado por editorial Taeda), cuenta lo siguiente: “No hay internet gratis en la Isla. Se compra una tarjeta que dura 24 horas de uso. O sea que había que conectarse, leer, enviar, recibir mails, y ni bien terminabas, tenías que desconectarte, porque el reloj seguía corriendo. Era muy, muy lenta la conectividad”.
Starlink en las Islas Malvinas
El 31 de octubre pasado, la empresa de Elon Musk, Starlink, anunció que desde noviembre empezará a operar en las Islas Malvinas. Con la llegada de esta empresa, los isleños podrían contar con una conexión mucho más rápida y eficiente.

DEF hizo la prueba y consultó la oferta: el servicio residencial Lite (datos ilimitados y ubicación fija) ronda las 70 libras mensuales (aproximadamente 90 dólares). Además, el kit tiene un costo de 300 libras. Cabe recordar que, en condiciones óptimas, la velocidad de los planes de Starlink está en torno a los 150 y 295 Mbps.
Sin embargo, apenas uno consulta por el servicio para ese punto del mundo, un mensaje de la empresa de Elon Musk habla por sí solo: “Los clientes que utilicen los kits Starlink en las Islas Malvinas deben obtener una licencia VSAT”. Cabe señalar que ese trámite se refiere a la autorización que brinda el ente regulador de comunicaciones que funciona en las Islas. Es decir, se requiere un permiso. “Tenga en cuenta que su servicio se desactivará si no proporciona esta información”, aclaran.



