InicioDefensaHito en la Fuerza Aérea: así fue el lanzamiento experimental del cohete...

Hito en la Fuerza Aérea: así fue el lanzamiento experimental del cohete sonda MET 2-SO CRUX

Es el segundo despegue del año. Se realizó en el Centro de Experimentación y Lanzamiento de Proyectiles Autopropulsados (CELPA). Qué significa para el programa espacial argentino.

El 13 de noviembre, la Fuerza Aérea Argentina (FAA) volvió a realizar un lanzamiento experimental en la localidad de Mar Chiquita, provincia de Buenos Aires. Al tratarse del despegue de un cohete sonda, su objetivo fue meramente científico y espacial. Ante esto, las autoridades presentes resaltaron la ambiciosa búsqueda por parte de la Fuerza para la exploración más allá de la troposfera.

Este hecho se convirtió en un hito para la Argentina, no solo por ser el segundo lanzamiento de un cohete sonda, con  carga útil, sino por la historia del lugar en donde se realizó. 

El Centro de Experimentación y Lanzamiento de Proyectiles Autopropulsados (CELPA) vio su máximo esplendor en los años 70 y 80, pero luego quedó en desuso para este tipo de actividades. A partir de entonces, la reserva natural militar se convirtió en un campo de tiro. Recién en 2025 volvió a utilizarse para lanzamientos científicos, lo que evidencia la restauración de una capacidad clave.

El cohete sonda MET 2-SO “CRUX”.

Lanzamiento del cohete sonda MET 2-SO CRUX, una prueba clave para avanzar en la exploración espacial

Organizado por la Dirección General de Investigación y Desarrollo (DGID), el despegue buscó calificar en vuelo un turbo motor en su segundo ciclo de utilización, es decir, comprobar en vuelo que un motor recuperado puede volver a funcionar correctamente. De esta manera, se siguió con el concepto de “lanzar y recuperar”, tarea que abarata los costos de manera significativa.

Además, se verificaron parámetros técnicos, sistemas de telemetría, registros ópticos, trayectorias y la predicción del punto de recuperación. Luego, con ayuda de la Armada y Prefectura, se emprendió la misión del salvataje de las partes.

El ensayo se realizó meses después del exitoso lanzamiento del cohete Sonda Met I-SO “Escorpio”, en mayo, y permite continuar evaluando mejoras y ajustes en cada nueva prueba. Las cargas útiles incluyen sensores científicos que registran temperatura, presión, velocidad y aceleración, insumos clave para perfeccionar futuros desarrollos.

El director general de Investigación y Desarrollo, Alejandro Cristian Gitlin, destacó que este tipo de pruebas permite “ver qué mecanismos funcionan bien y dónde están las oportunidades de mejora”, y subrayó la importancia de la carga útil científica que transportan los cohetes. 

El jefe de la Fuerza Aérea, Gustavo Javier Valverde, junto a parte del cuerpo militar presente, y Mario Katzenell, secretario de investigación del Ministerio de Defensa

Por su parte, el jefe de la Fuerza Aérea, brigadier mayor Gustavo Javier Valverde, remarcó que incluso las pruebas que no completan la trayectoria prevista representan avances concretos en el desarrollo aeroespacial. “La carrera espacial es prueba, análisis y aprendizaje. Dimos un paso más respecto del lanzamiento de mayo”, subrayó.

Fuerza Aérea: cuáles son las diferencias entre el “CRUX” y el “Escorpio”

El ensayo del MET 2-SO “CRUX” marcó un avance significativo respecto del lanzamiento anterior del MET 1-SO “Escorpio”, concretado el 22 de mayo. 

Mientras que Escorpio tuvo como meta principal validar la infraestructura, los procedimientos y la capacidad de realizar un lanzamiento controlado después de años sin actividad, el CRUX se centró en probar en vuelo un motor recuperado, algo clave para avanzar hacia la reutilización y la reducción de costos en futuros desarrollos.

Imágenes de la recuperación de las partes en agua.

Según explicó Gitlin, la principal diferencia es el nivel de madurez técnica. “En Escorpio verificamos que podíamos integrar, lanzar y seguir un cohete. En CRUX ya estamos viendo cómo se comportan los sistemas cuando empezamos a reutilizar componentes y a exigirlos más”, señaló. Esto, dijo, implicó incorporar una carga útil más completa y optimizar los sistemas de telemetría y registro óptico.

Además, el CRUX buscó medir con mayor precisión la predicción del punto de caída, un elemento central para futuros ensayos con mayor alcance. 

Así, mientras Escorpio fue la primera validación técnica del sistema, el CRUX representó un avance al incorporar reutilización de componentes y mediciones más complejas, que permiten obtener información clave para los próximos ensayos.

Sin embargo, ambos lanzamientos se enmarcan dentro de un hecho histórico para la Fuerza Aérea: la reutilización de un espacio clave que, por muchos años, permaneció en desuso. El Centro de Experimentación y Lanzamiento de Proyectiles Autopropulsados (CELPA) fue inaugurado en la década de 1960 como uno de los espacios centrales del programa espacial argentino durante el desarrollo de cohetes como el Castor, el Rigel y el Orión. 

Durante años funcionó como un centro de ensayos, integración y pruebas de vuelo, hasta que su actividad comenzó a disminuir en los años noventa, en paralelo con la desarticulación de proyectos nacionales ligados al sector aeroespacial. Desde entonces, el CELPA permaneció prácticamente inactivo por más de tres décadas, con instalaciones y capacidades que quedaron detenidas en el tiempo. 

El regreso al predio de este tipo de lanzamientos no solo supone volver a utilizar un lugar histórico, sino también  recuperar un espacio clave para el renovado programa espacial argentino.

spot_img

Contenido mas reciente

Acuerdo Estados Unidos – Argentina, ¿qué significado tiene en la era Trump?

La Casa Blanca presentó el marco del nuevo acuerdo comercial con Buenos Aires, en un nuevo hito del vínculo bilateral entre ambos países.

New Glenn de Jeff Bezos: las claves de la misión de Blue Origin rumbo a Marte

En colaboración con la NASA, la nave realizó una misión no tripulada para llevar satélites hacia el planeta rojo. Los detalles de la prueba.

Drones, desinformación y sabotaje: cómo es la guerra híbrida rusa en Europa

Como parte de la invasión a Ucrania, el Kremlin presenta una estrategia que atraviesa a los aliados europeos y busca desalentar su apoyo a Kiev.

Contenido Relacionado

Acuerdo Estados Unidos – Argentina, ¿qué significado tiene en la era Trump?

La Casa Blanca presentó el marco del nuevo acuerdo comercial con Buenos Aires, en un nuevo hito del vínculo bilateral entre ambos países.

New Glenn de Jeff Bezos: las claves de la misión de Blue Origin rumbo a Marte

En colaboración con la NASA, la nave realizó una misión no tripulada para llevar satélites hacia el planeta rojo. Los detalles de la prueba.

Drones, desinformación y sabotaje: cómo es la guerra híbrida rusa en Europa

Como parte de la invasión a Ucrania, el Kremlin presenta una estrategia que atraviesa a los aliados europeos y busca desalentar su apoyo a Kiev.