InicioDefensaHito en América Latina: qué país adquirió el buque de guerra más...

Hito en América Latina: qué país adquirió el buque de guerra más grande del subcontinente

Su extensión supera los 200 metros y puede utilizarse para misiones tanto militares como humanitarias. Su tenencia marca un antes y un después en la defensa regional. 

Ante las crecientes tensiones en la geopolítica internacional, un país de América del Sur se consolidó como un actor central en el ámbito de la defensa al adquirir el NAM “Atlântico”, un portaaviones multipropósito que, con más de 200 metros de eslora, se convirtió en el buque de guerra más grande de América Latina

El país en cuestión es Brasil y el buque fue modernizado para responder a las demandas contemporáneas de seguridad, combinando funciones de despliegue militar, apoyo logístico y asistencia humanitaria. Su preparación y puesta en servicio representan uno de los hitos más significativos en la modernización de las capacidades marítimas del país. A tal punto que esta incorporación elevó la capacidad operativa de la marina brasileña y reforzó su posición entre las fuerzas navales más avanzadas del hemisferio.

NAM “Atlântico”: la nueva pieza clave de la Marina de Brasil 

El NAM “Atlântico” fue construido originalmente para la marina real británica bajo el nombre HMS Ocean, donde operó por casi dos décadas. Brasil lo adquirió por una suma de 96 millones de dólares, y lo sometió a un extenso proceso de adecuación, que incluyó mejoras tecnológicas en sus sistemas de mando y control, sensores de vigilancia y radares, además de la renovación de su cubierta de vuelo y el hangar interno.

El “Navío Aeródromo Multipropósito”, posee la capacidad de ejecutar misiones muy diversas. Realiza desde operaciones anfibias y transporte de tropas hasta evacuación médica, ayuda humanitaria y soporte en desastres naturales.

El NAM Atlântico es actualmente el buque insignia de la Armada de Brasil y el buque de guerra más grande de América Latina.

Con 203 metros de largo y un desplazamiento cercano a las 22 mil toneladas, el Atlântico se posiciona como la plataforma naval más grande del subcontinente. La nave posee una autonomía de más de 8.000 millas náuticas y puede alcanzar 18 nudos, lo que facilita operaciones prolongadas sin apoyo externo inmediato.

Su cubierta permite la operación simultánea de siete aviones, mientras que su hangar tiene capacidad para 18 aeronaves de distintos modelos. Además, cuenta con espacio para más de 800 infantes de marina, lanchas de desembarco y vehículos blindados ligeros.

Brasil y su rol como potencia militar regional

La incorporación del Atlântico confirma el rol de Brasil como la principal potencia militar de América Latina. Según datos del Instituto Internacional de Estudios para la Paz de Estocolmo (SIPRI), el país mantiene desde hace años el mayor presupuesto de defensa de la región, con un gasto anual que supera los 20.000 millones de dólares, cifra que lo ubica entre los 15 países con mayor presupuesto militar del mundo.

A nivel geográfico, Brasil cuenta con la costa atlántica más extensa de Sudamérica, por lo que le otorga gran importancia a sus capacidades navales de largo alcance. Esta extensión marítima requiere plataformas con autonomía elevada y capacidad de operar durante largos períodos lejos del continente.

Este buque, de designación A140, puede transportar hasta 18 helicópteros y 800 infantes de marina.

El país también posee uno de los complejos industriales-militares más desarrollados del hemisferio sur. Empresas como Embraer S.A., Avibras o Ares producen aeronaves, misiles, vehículos blindados y sistemas de mando que son exportados a más de 60 países, consolidando a Brasil como un proveedor relevante en el mercado internacional de armamento.

De esta forma, y con la incorporación del Atlântico, Brasil consolidó una capacidad naval que no tiene equivalentes en América Latina y que amplía su margen de acción en escenarios tanto regionales como extrarregionales.

Su puesta en servicio refleja un proceso de modernización sostenido y marca un hito en la infraestructura militar del país, con implicancias directas en el equilibrio de capacidades en el Atlántico Sur.

spot_img

Contenido mas reciente

Así es DragonFire, la nueva arma láser en la que Reino Unido invertirá más de 400 millones de dólares

Con el impulso financiero, el gobierno británico busca convertirse en el primer país europeo en conseguir un sistema láser funcional.

Inteligencia artificial en finanzas: por qué no es confiable y cómo responden las empresas

Modelos generativos de IA dan consejos con información errónea respecto a las finanzas. Cómo esta problemática afecta a las inversiones, seguros y otras cuestiones económicas. 

Colombia: cuál es la cifra de producción de cocaína que pone en aprietos al gobierno de Petro

Un dato del diario español El País evidencia un repunte en la producción de la droga, que incomoda al oficialismo en Colombia. Por qué el gobierno de Gustavo Petro cuestionó la cifra.

Contenido Relacionado

Así es DragonFire, la nueva arma láser en la que Reino Unido invertirá más de 400 millones de dólares

Con el impulso financiero, el gobierno británico busca convertirse en el primer país europeo en conseguir un sistema láser funcional.

Inteligencia artificial en finanzas: por qué no es confiable y cómo responden las empresas

Modelos generativos de IA dan consejos con información errónea respecto a las finanzas. Cómo esta problemática afecta a las inversiones, seguros y otras cuestiones económicas. 

Colombia: cuál es la cifra de producción de cocaína que pone en aprietos al gobierno de Petro

Un dato del diario español El País evidencia un repunte en la producción de la droga, que incomoda al oficialismo en Colombia. Por qué el gobierno de Gustavo Petro cuestionó la cifra.