InicioDefensaGuerra e Inteligencia Artificial: cómo debe ser el liderazgo militar en los...

Guerra e Inteligencia Artificial: cómo debe ser el liderazgo militar en los conflictos armados posmodernos

La exponencial evolución de la ciencia, junto con el desarrollo de novedosos sistemas de comunicación e intercambio de información, se convirtieron en un factor determinante a la hora de tomar decisiones con el mayor grado de certeza.

La importancia que se otorga al liderazgo siempre ha sido y será motivo de estudio, por considerar que quien lo ejerce transforma la dinámica de la relación con las personas bajo su responsabilidad y, por ende, a la organización en su conjunto. 

Mucho se ha escrito sobre la temática, en particular con el liderazgo vinculado al ámbito militar o con aquel que recae sobre las personas públicas que ocupan puestos de relevancia. Luego, existe una cantidad de aproximaciones que buscan adjetivar el término en el afán de diferenciar unos de otros.

En consecuencia, hay quienes hablan del liderazgo transformacional, el distribuido, el competitivo o el centrado en principios. Independientemente de ello, sea cual fuese la cualidad o característica más resonante del perfil de quien deba liderar, la tecnología siempre ha influenciado y seguirá haciéndolo a lo largo del proceso que conlleva la toma de decisión por parte del líder.

La tecnología siempre ha influenciado en el proceso de toma de decisión por parte del líder.

El liderazgo militar, entre la evolución de la ciencia y los sistemas de comunicación

En la actualidad, la exponencial evolución de la ciencia, junto con el desarrollo de novedosos sistemas de comunicación e intercambio de información, tanto como el control sobre el big data y su gestión, se han convertido en un punto esencial y factor determinante para tomar decisiones con el mayor grado de certeza.

Una revolución tecnológica que implica inéditas formas de transformación de las acciones humanas, donde la irrupción de la Inteligencia Artificial (IA) como hito disruptivo, aún mayor de aquel que provocó Internet, ha comenzado a profundizar la aptitud y la actitud del líder militar frente a los desafíos que impone el ambiente operacional en los nuevos conflictos armados.

En cuanto a la certeza y precisión en la toma de decisión auxiliada por la IA, no solo contribuye a generar confianza tanto hacia dentro como fuera de la propia organización haciéndola aún más creíble, sino que también permite que cada integrante de las piezas que conforman los distintos subsistemas de ella, se empodere. Esto es al punto tal de crear una sinergia única y singular que retroalimenta la propia estructura organizacional haciéndola más eficaz, donde la excelencia, la innovación y la anticipación constituyen conceptos claves para la supervivencia de toda organización en el campo de combate.

Una revolución tecnológica que implica inéditas formas de transformación de las acciones humanas.

El nuevo rol del líder militar en un escenario de guerra versátil

En cuanto al líder militar, deberá resolverse ante vertiginosas acciones dentro de un escenario de guerra versátil y de evolución incierta, enmarcada por un entorno complejo de espacio multidimensional donde aquella “niebla de la guerra”, enunciada por primera vez por el militar prusiano Carl von Clausewitz, toma forma bajo el moderno concepto acuñado como “zona gris”.

Consecuentemente, la letalidad y la furtividad dada por los fuegos cinéticos y no cinéticos como así también la resiliencia de las tropas en combate, tanto como la autonomía táctica y logística, junto con rápidos desplazamientos que aceleran la reunión y dispersión de las unidades militares para mejorar las posiciones relativas que ocupan frente a su oponente, cobran importancia superlativa.

Dentro de este marco de alto dinamismo, caracterizado por la descentralización de las operaciones militares bajo el modelo de la “guerra mosaico”, el Comandante requerirá de un liderazgo distinto al de décadas pasadas. Las habilidades duras que antes se requerían para aquel líder militar, han ido dejando paso fundiéndose ante la necesidad de mayores habilidades blandas. El análisis lineal fue subyaciendo bajo el análisis circular, emergiendo el pensamiento lateral como una característica singular para resolver problemas militares operativos complejos, propios del “combate posmoderno”.

La arquitectura se ve afectada por el crecimiento de la Inteligencia Artificial
La importancia que se otorga al liderazgo siempre ha sido y será motivo de estudio.

¿Cuál es el mayor desafío que afrontan los líderes?

Sin embargo, el mayor problema que enfrenta el líder actual no resulta del cúmulo de información que recibe y cómo la gestiona, producto de la propia vorágine que impone el combate, sino de la capacidad que tiene el propio sistema para absorberla, procesarla, compararla con otra fuente que corrobore su verosimilitud y acercarle una respuesta en el menor tiempo posible a fin de esgrimir una solución.

Allí es donde radica la importancia de la IA. Una inteligencia que ha comenzado a desplazar antiguos modelos de toma de decisión encontrando solo su límite en la ética profesional y en los valores morales que definen al verdadero y auténtico líder. Una IA con una velocidad de respuesta superior a la de cualquier cerebro humano; la que nos permite mantener ventaja competitiva ante aquellos que no la exploten en buena medida, haciéndonos gozar de iniciativa y estimulando luego, la reacción del oponente en función de nuestros propios intereses.

UCRANIA-RUSIA-CONFLICT-GUERRA
Las nuevas guerras demandan nuevas formas de liderazgo.

Como resultado, el ciclo “OODA” caracterizado por la observación, la orientación, la decisión y la acción; junto con la posibilidad de supervisión y control a través del empleo de la Inteligencia Artificial, y a otras nuevas tecnologías en materia de informática y comunicación, surge como una necesidad insoslayable.

El tiempo del “e-liderazgo”

Una realidad de constantes avances tecnológicos está transformando la naturaleza de la guerra. Negarla, sería desconocer y dar la espalda a esta nueva era donde se desarrollan los conflictos armados, dando origen así también a un nuevo tipo de liderazgo, el que condicionado por el dominio de la digitalización del campo de combate, algunos autores se han atrevido a bautizarlo como el “e-liderazgo”, ubicándolo dentro de la era de la “guerra digital”.

La revolución tecnológica que la sociedad en su conjunto, en materia de comunicación, procesamiento y transmisión de datos, Inteligencia Artificial, robótica y vehículos aéreos, terrestres y marítimos no tripulados, está experimentando, se ha trasladado al campo de combate. 

La revolución tecnológica se ha trasladado al campo de combate. 

El procesamiento cuántico de la información nos hace ver lejanas las discusiones que dábamos otrora acerca de la “era del conocimiento”. Si bien, aquella clasificación solo sirvió para que los académicos indagaran y analizaran las causas y las posibles consecuencias en la búsqueda de una mejor respuesta para adaptarse a un mundo cada vez más complejo y con mayores desafíos, ella no ha sido perimida, sino que mejor aún, se ha fundido con una gran ola o nueva era que la abarca, la completa y la perfecciona, como es la Inteligencia Artificial.

A medida que más Fuerzas Armadas continúan en constante transformación adoptando sistemas de armas innovadores y creativos, donde las distintas tecnologías y plataformas siguen evolucionando y difundiéndose a una escala sin precedentes, desarrollar líderes militares adaptativos con habilidades acordes a los desafíos, riesgos, y amenazas que propone el combate posmoderno parecería ser una tarea difícil, aunque resulta imprescindible adquirirlas para continuar siendo disuasivos en un contexto mundial volátil, dentro del cual la competencia entre Estados ha resurgido con renovada fuerza y violencia.

(*) El autor es general de Brigada y se desempeña como comandante de Adiestramiento y Alistamiento del Ejército Argentino.

spot_img
[td_block_21 custom_title="Artículos más leídos" sort="random_7_day" linked_posts=""]

Contenido mas reciente

F-16 argentinos: se difundieron imágenes de los aviones que llegarán en diciembre

Los primeros seis  F-16 -comprados a Dinamarca-  están listos para viajar hacia Argentina. La Fuerza Aérea Argentina dio a conocer las primeras imágenes con el esquema de pintura y la matrícula de uno de los aviones. 

Rusia desafía a la OTAN: tres jets violaron el espacio aéreo de Estonia

Tres aviones MIG-31 violaron el espacio aéreo de Estonia por casi 12 minutos. El hecho motivó la intervención de cazas italianos de la OTAN.

Donald Trump amenaza con retirar licencias a programas de televisión críticos a su gobierno

El presidente intensifica su enfrentamiento con los medios y reabre el debate sobre la libertad de expresión en Estados Unidos.

Contenido Relacionado

F-16 argentinos: se difundieron imágenes de los aviones que llegarán en diciembre

Los primeros seis  F-16 -comprados a Dinamarca-  están listos para viajar hacia Argentina. La Fuerza Aérea Argentina dio a conocer las primeras imágenes con el esquema de pintura y la matrícula de uno de los aviones. 

Rusia desafía a la OTAN: tres jets violaron el espacio aéreo de Estonia

Tres aviones MIG-31 violaron el espacio aéreo de Estonia por casi 12 minutos. El hecho motivó la intervención de cazas italianos de la OTAN.

Donald Trump amenaza con retirar licencias a programas de televisión críticos a su gobierno

El presidente intensifica su enfrentamiento con los medios y reabre el debate sobre la libertad de expresión en Estados Unidos.