InicioDefensaGuerra de Vietnam: 3 películas esenciales que hay que ver sobre este...

Guerra de Vietnam: 3 películas esenciales que hay que ver sobre este conflicto bélico

A través de tres películas inolvidables, el cine de Hollywood ofreció una mirada cruda, irónica y profunda sobre la guerra de Vietnam. Estas obras maestras del cine bélico revelan la confusión, brutalidad y el sinsentido de un conflicto que marcó a fuego a varias generaciones.

La guerra de Vietnam no solo dejó cicatrices profundas en la historia contemporánea, especialmente para Estados Unidos, sino que también se convirtió en una fuente inagotable de relatos para el cine

A lo largo de los años, directores como Oliver Stone, Stanley Kubrick y Barry Levinson, retrataron con maestría el caos, la desesperanza y la complejidad moral de uno de los conflictos bélicos que marcó el siglo XX. En sus películas, con distintas miradas, estos realizadores lograron capturar el horror, el absurdo y la humanidad en medio de la guerra.

La guerra de Vietnam según la mirada del cine de Hollywood.

Por lo tanto, repasamos tres películas sobre la guerra de Vietnam que se volvieron clásicas. Por su guion, dirección y las actuaciones memorables de sus protagonistas, estas producciones son una puerta de entrada imprescindible al cine bélico y a la memoria histórica de un conflicto que sigue resonando.

Pelotón (1986), de Oliver Stone: la guerra desde adentro

Esta película es la primera de la trilogía sobre la guerra de Vietnam dirigida por Oliver Stone, a la cual siguieron “Nacido el 4 de julio” (1989) y “El cielo y la tierra” (1993). Ambientada en septiembre de 1967, la trama sigue a Chris Taylor, un joven de buena familia que, en lugar de aprovechar sus privilegios, decide alistarse voluntariamente en el ejército de los Estados Unidos. 

Recién llegado a la Compañía Bravo, Taylor -interpretado por Charlie Sheen- enfrenta la brutalidad del conflicto: desde el clima hostil y la guerra de guerrillas, hasta la inexperiencia de los soldados norteamericanos. 

Willem Dafoe, Charlie Sheen y Tom Berenger durante la filmación de “Pelotón”.

Además, el film muestra el fracaso de las tácticas y la ineptitud de los responsables de liderar a las tropas. El choque entre los sargentos Barnes (Tom Berenger) y Elias (Willem Dafoe) divide al batallón, atrapando a Taylor en una lucha interna que refleja el caos moral de la guerra. 

Sin dudas, uno de los aspectos más interesantes de la película es el retrato dentro del ejército estadounidense. En sus filas hay psicópatas, violadores, cobardes, oportunistas, idealistas y algunos pocos que intentan conservar su humanidad en medio del caos. De esta manera, los soldados estadounidenses no son retratados como héroes ni como vencedores, sino como sus propios enemigos. En consecuencia, Pelotón muestra que, en esta guerra, el peor adversario no es el vietnamita, sino aquel que tienes al lado.

Full Metal Jacket (1987), de Stanley Kubrick: sátira y oscuridad

En esta obra -también titulada como “Nacido para matar”– del reconocido director Stanley Kubrick, la historia se divide en dos partes, ambas protagonizadas por el soldado conocido como “Joker“, apodado así por su constante sentido del humor. 

La primera parte muestra el duro entrenamiento militar, donde, bajo el mando del Sargento de artillería Hartman, los reclutas sufren torturas físicas y psicológicas para ser convertidos en máquinas de guerra. 

El Sargento Hartman es el encargado de llevar adelante el duro entrenamiento militar, en “Nacido para Matar”.

En la segunda parte, se ve a Joker inmerso en el conflicto bélico, en medio de trincheras donde reina la confusión: los soldados no saben ni para quién o para qué están luchando. Además, el protagonista es asignado a la división de medios de comunicación del ejército de Estados Unidos, encargada de suavizar o censurar los hechos para no desmoralizar a las tropas.

Esta película funciona como una sátira del conflicto bélico, combinando humor con una mirada seria y cruda sobre la guerra. Por un lado, muestra la ignorancia de muchos de los que participaban activamente en el conflicto y, por otro, el sinsentido de la experiencia que estaban viviendo.

Buenos días, Vietnam (1987), de Barry Levinson: humor y resistencia

Del director Barry Levinson, quien entregó otras grandes películas como “Rain Man” (1988), con Dustin Hoffman y Tom Cruise; “Wag the Dog” o “The Diner”, “Buenos días, Vietnam” muestra un costado menos bélico del conflicto. 

Además, este filme está protagonizado magistralmente por el recordado Robin Williams, quien interpreta a Adrian Cronauer, un locutor contratado por el ejército de Estados Unidos durante la guerra de Vietnam para conducir un programa de radio de la Fuerza Aérea estadounidense. Su misión es la de entretener a las tropas y levantarles el ánimo.

En “Buenos días, Vietnam”, Robin Williams entregó una de sus mejores interpretaciones en un rol que le dio un gran empuje a su carrera en Hollywood.

Al principio, todo transcurre en un tono de diversión y desenfado, pero pronto sus superiores notan que sus comentarios sobre la guerra no siguen la línea oficial y los consideran inapropiados. Decididos a mantener el control del discurso, harán todo lo posible por censurarlo e incluso deshacerse de él si es necesario.

La película, bajo su aparente simpleza, revela múltiples capas sobre el conflicto de Vietnam. A través de Cronauer (Williams) se exponen y exploran tres miradas bien definidas: la de los soldados estadounidenses; la de los ciudadanos vietnamitas y la de los rebeldes del norte. Con ese recurso, el film no demoniza ni idealiza, sino que muestra cómo, en medio de la guerra, nacen vínculos profundos que la violencia y las diferencias terminan por destruir.

En definitiva, ver estas 3 películas sobre la guerra de Vietnam no es solo un ejercicio cinematográfico, sino también una forma de acercarse a la historia desde la experiencia emocional. Cada film ofrece una mirada distintiva —desde la crudeza, la sátira o el humor— que permite entender la dimensión humana del conflicto. 

Más allá de las balas y los uniformes, estas historias de la guerra de Vietnam nos invitan a reflexionar sobre la moral, el poder, la identidad y la supervivencia. Por su calidad narrativa y su potencia simbólica, son obras indispensables para cualquier amante del cine histórico, político o bélico.

spot_img
[td_block_21 custom_title="Artículos más leídos" sort="random_7_day" linked_posts=""]

Contenido mas reciente

El Ejército Argentino, el ferrocarril, una carta y un niño chaqueño: “Gracias a su llegada nos conocieron en todo el país” 

Un tren con tanques irrumpió en la rutina de Avia Terai y transformó la ciudad en base de operaciones de la Fuerza. Los pobladores fueron testigos de un despliegue inédito que quedó grabado en la memoria local.

Sin Francia y Polonia, la Unión Europea busca ratificar el acuerdo comercial con el Mercosur

Bajo el liderazgo de Ursula von der Leyen, los países del bloque europeo dieron el primer paso para la aprobación final del tratado tras décadas de debate.

China lanzó 12 satélites para crear la primera supercomputadora espacial

Investigadores dieron los primeros pasos para lanzar Star Computing, un proyecto que busca ensamblar en órbita la primera supercomputadora espacial, con capacidad para procesar datos a una velocidad sin precedentes y revolucionar la inteligencia artificial.

Contenido Relacionado

El Ejército Argentino, el ferrocarril, una carta y un niño chaqueño: “Gracias a su llegada nos conocieron en todo el país” 

Un tren con tanques irrumpió en la rutina de Avia Terai y transformó la ciudad en base de operaciones de la Fuerza. Los pobladores fueron testigos de un despliegue inédito que quedó grabado en la memoria local.

Sin Francia y Polonia, la Unión Europea busca ratificar el acuerdo comercial con el Mercosur

Bajo el liderazgo de Ursula von der Leyen, los países del bloque europeo dieron el primer paso para la aprobación final del tratado tras décadas de debate.

China lanzó 12 satélites para crear la primera supercomputadora espacial

Investigadores dieron los primeros pasos para lanzar Star Computing, un proyecto que busca ensamblar en órbita la primera supercomputadora espacial, con capacidad para procesar datos a una velocidad sin precedentes y revolucionar la inteligencia artificial.