Bajo una extrema reserva y rigurosas medidas de seguridad, la Fuerza Aérea Argentina (FAA) trabaja contrarreloj para ensamblar al F-16B MLU Block 10 (de entrenamiento) que llegó al país en los últimos días (y cuyas piezas continuarán llegando hacia la Navidad) desde Dinamarca. El objetivo: presentar oficialmente esta aeronave hacia fines de enero.
Para conocer en detalle los movimientos e inversiones en infraestructura y tecnología que realiza el país para re-posicionarse militarmente en la región y en el mundo, DEF se trasladó a Tandil, donde el ministro de Defensa, Luis Petri, y el titular de la Fuerza Aérea Argentina, brigadier Gustavo Javier Valverde, recorrieron y supervisaron los trabajos que se llevan adelante en la VIta Brigada Aérea, lugar desde donde operarán los F-16 cuando arriben y donde, en este momento, se trabaja sobre la aeronave de entrenamiento recién llegada.

F-16 para la Fuerza Aérea: ¿por qué irán a Tandil?
El detalle: la unidad desde donde operarán los F-16 es conocida en la Fuerza como “cuna de héroes”, pues desde allí, hace casi 43 años, salieron los pilotos que, en la Guerra de Malvinas, le generaron enormes pérdidas materiales a Gran Bretaña. El costo humano que pagamos por esos actos de coraje fue alto: cada vez que despegaban desde el continente hacia nuestras Islas para cumplir una misión, sabían que el 50% no volvería a ver a sus familias y amigos. Aun así, priorizaron la soberanía y el honor. Por eso, si de glorias tenemos que hablar, nada mejor que aquel punto del país.
- Te puede interesar: ¿Cuáles son los aviones de combate que operan desde USS “George Washington”?
Además, desde allí también operaron los Mirage antes de ser desprogramados en el año 2015. Desde entonces, Argentina dejó de contar con aeronaves de caza y, principalmente, empezó a correr con desventaja en términos militares. Porque si bien la Fuerza continuó operando con otras aeronaves similares, como los A4-AR y los Pampa, no están en capacidad de alcanzar la superioridad aérea requerida para la defensa de un país. Paralelamente, otros países de la región, como Chile y Brasil, avanzaron con rapidez en esta materia (con los F-16 y los Grippen respectivamente).
Hoy, ese punto del país se prepara para alojar a la brigada aérea más moderna que tendrá Argentina y a los emblemáticos F-16, aviones que también fueron seleccionados por más de una veintena de países.

Se espera que las aeronaves vendidas por Dinamarca tengan, al menos, 25 años de vida útil. Otro aspecto fundamental, la adquisición supone armamento y logística. “Es un avión que cuenta con alrededor de 200 manuales de entrenamiento. Además, utilizan un software específico. Por eso buscamos replicar la cultura técnica que aprendimos en Dinamarca y Estados Unidos. Una vez que el personal esté formado, recién podrá pasar al área operativa. Buscamos elevar el nivel al estándar que se necesita”, contaron desde la Fuerza.
- Te puede interesar: Ministro de Defensa de Brasil a DEF: “La defensa del Amazonas es una prioridad”
También, fueron contundentes: “Este sistema cuenta con recursos importantes del Estado, que también tiene otras necesidades. Sin embargo, nadie cuestionó la compra, pues la sociedad lo ve pensando en el futuro de los argentinos”.
Desde Dinamarca a Argentina: así fue el viaje del F-16
Hace unos días, en dos vuelos diferentes de aeronaves Hércules C-130 de la Fuerza Aérea Argentina, se trasladaron las partes del F-16B MLU Block 10. Primero llegaron los planos y el motor. Luego, el fuselaje.

Para el traslado, hombres y mujeres de la FAA viajaron especialmente a Dinamarca. Allí, no solo controlaron que estuviese todo presente, sino que también supervisaron las condiciones en que se haría el viaje.
Todavía quedan algunos elementos fundamentales para el ensamblado y se espera que éstos lleguen a Buenos Aires cerca de la Navidad.
Cabe recordar que, a comienzos de este año, el ministro Luis Petri y otras autoridades castrenses se trasladaron a Dinamarca para concretar la adquisición de 25 F-16 a la Fuerza Aérea danesa: 24 estarán operativos y, uno de ellos (el que se encuentra en nuestro país) será el que se utilizará para el entrenamiento del personal. “Con esta aeronave, los ingenieros y mecánicos de la VIta Brigada Aérea podrán hacer las prácticas técnicas en tierra”, contó el jefe de la FAA desde Tandil.
- Te puede interesar: Contraalmirante Alexis Walker, desde el USS George Washington: “Este portaaviones es una ciudad que nunca duerme”
El sistema adquirido a Dinamarca también incluye armamento, equipos de apoyo, cuatro simuladores de vuelo, ocho motores y repuestos garantizados por cinco años. Y, como detallaron desde el Ministerio de Defensa, el acuerdo contempla la capacitación integral de pilotos y técnicos, asegurando la operatividad y mantenimiento de este moderno sistema de armas. “Fue tan buena compra que el F-16 terminó siendo menos costoso que un Pampa”, resumieron desde Tandil.
Un detalle, no menor, que da cuenta del profesionalismo del personal militar: mientras la FAA enfrentaba la desafiante misión de traer esta aeronave, cumplía con otra operación fundamental para la soberanía. Resulta que los Hércules C-130, los mismos sistemas que trajeron el F-16, también dieron apoyo logístico para la Campaña Antártica.
De acá a enero: ¿qué pasará con el F-16?
Durante los primeros días del mes de enero llegará un equipo de mantenimiento desde Dinamarca. A ellos se sumará personal argentino para comenzar el proceso de ensamblaje. Según el personal de Programa F-16, lo más fácil es colocar los planos en el fuselaje. El desafío consiste en instalar el motor y hacer las conexiones necesarias que requiere la aeronave.

Por eso, insistieron, no cualquiera puede meter mano en el avión. Los mecánicos que estarán trabajando durante el verano tienen que estar previamente certificados.
Los detalles del F-16B MLU Block 10
Los vicecomodoros Juan Manuel Sosa y Cristian Darío Giaccaglia, pilotos militares a cargo del Programa F-16 “Peace Condor”, contaron que la característica más importante de los planos del F-16 adquirido a Dinamarca es la capacidad portante. Pueden llevar el doble de armamento que un A4.
Otro cambio tecnológico es el denominado “Fly by wire”. Según los especialistas, esta aeronave reemplazó todo con comandos eléctricos: por donde antes pasaba un caño hidráulico, ahora lo hace un cable.
- Te puede interesar: El aeródromo argentino en la Antártida: ¿cómo es la pista de aterrizaje de base Marambio?
En cuanto al motor, y en comparación con el del Mirage por ejemplo, es mucho más eficiente. Por ejemplo, el del Mirage generaba 12 libras de empuje, el del F-16 produce un poco más que el doble. “Es un motor de alto rendimiento”, resumieron.

El avión que ya está en Argentina no va a volar. Esa decisión se basó en la necesidad de que los mecánicos puedan contar con un motor completo para armar. “El motor, además, se puede separar en módulos para facilitar el mantenimiento. Eso hace que todo sea más fácil y menos costoso”, detallaron.
La sorpresa: el vicecomodoro Sosa adelantó que el estabilizador vertical (la cola del avión) se encuentra tapada pues, recién el día de la presentación se revelará su matrícula y el diseño pensado por la Fuerza Aérea Argentina.
Cuándo podremos ver a los F-16 en el cielo argentino
El brigadier Valverde explicó que las aeronaves que restan llegarán de manera escalonada a partir del año 2025: primero arribarán seis y, posteriormente, llegarán las otras.
“Hoy la Fuerza Aérea Argentina trabaja de lleno en este proyecto enfocado en la defensa integral de nuestro cielo y que involucra al personal de ingenieros, mecánicos, seguridad, ciberdefensa y hasta informática”, detalló.

Además, contaron que los primeros aviones irán a Río Cuarto, provincia de Córdoba. ¿La razón?, en la VIta Brigada Aérea hay que llevar adelante una serie de obras y reparaciones antes de poder operar los F-16: “Esto se cierra a principios del 2025 para poder remodelar la Brigada. La dotación de Pampa III que tiene será redistribuida en diferentes unidades”.
Otro dato importante: los aviones que faltan llegarán en vuelo. El traslado desde Dinamarca a Argentina recibe el nombre de “Ferry” porque se hace sin ninguna misión de combate: “Vienen con un sistema de reabastecimiento en vuelo y se harán escalas intermedias hasta llegar a Río Cuarto. En los primeros seis vuelos van a venir pilotos daneses y argentinos porque en esa oportunidad habrá cuatro aeronaves biplaza. Los pilotos ya fueron seleccionados y van a recibir cursos en Dinamarca para poder ser parte de ese traslado, pues no es simplemente sentarse en la parte trasera, tienen que estar en condiciones de poder operar en caso de ser necesario”.
Con los F-16 en suelo cordobés
Una vez que esas primeras aeronaves arriben a Río Cuarto, habrá un grupo de pilotos alistados a la espera de esa llegada. La idea es que estos puedan recibir capacitación de forma inmediata para empezar a operar.
- Te puede interesar: Un ataque aéreo en Malvinas, una escuadrilla de héroes y la mayor pérdida logística británica
Mientras eso ocurra, en Tandil se llevará adelante el mantenimiento de los hangares.“El monitoreo es permanente y no todo el mundo puede ingresar. Cuando empiece el ensamblaje del avión, solo podrá hacerlo el personal autorizado con huellas digitales y reconocimiento facial. Además tendrán que venir con equipamiento especial, ya que se trata de un ambiente que tiene que estar descontaminado”, dijeron desde la VIta Brigada Aérea.

También se construirán hangaretes para facilitar la operación de los F-16 durante el día. Aparte se están haciendo las instalaciones de lo que será el Centro de Instrucción. Porque la operación de este avión radica en la capacitación del personal de pilotos y técnicos.
A su vez, ya se terminaron las obras necesarias para alojar al simulador de vuelo. Eso está prácticamente listo a la espera de la llegada del simulador, en el mes de marzo. Cabe destacar que el adiestramiento con esta tecnología es fundamental, no solo para validar tácticas, sino porque también se traduce en menos tiempo de vuelo para asegurar el aprendizaje.
También se modificará la pista de Tandil. Una obra clave, de gran envergadura, que facilitará la operación de este tipo de aeronaves.
El vuelo en F-16
Desde Tandil, los efectivos detallaron que el vuelo en F-16 es mucho menos costoso que el de un avión A4-AR (que operan en Villa Reynolds, provincia de San Luis). Solo para tener un parámetro, una hora de vuelo en A4 ronda los 7.000 dólares.

En ese sentido, las autoridades castrenses insistieron en que, tras analizar varios sistemas de armas, el F-16 resultó ser el más conveniente para el país. De hecho, está prevista la financiación para el sostenimiento logístico y las horas de vuelo necesarias.
De todas maneras, la tecnología del F-16 facilita también el sistema de mantenimiento. Una vez que el avión aterriza y el piloto se baja, el personal puede acceder al sistema y descargar los incidentes y fallas que puede llegar a tener la aeronave. Entonces, se puede saber qué piezas son las que se deben regular para que pueda regresar al servicio.
- Te puede interesar: Hackers militares: ¿cómo opera el Comando Conjunto de Ciberdefensa de las Fuerzas Armadas?
En esa línea, los efectivos indicaron que se están adquiriendo los soportes necesarios para contar con capacidad de procesar los componentes.

Los pilotos argentinos de los F-16
Otro aspecto fundamental es que la Fuerza Aérea ya seleccionó al personal que volará los F-16. Se trata de pilotos que, hasta este momento, operaron los sistemas A4 y Pampa III y que, además, tienen las jerarquías de tenientes primeros y capitanes (que son quienes, además, cumplieron funciones como jefes de Escuadrilla o Sección).
¿Por qué se los eligió?, básicamente porque están más amoldados al instrumental de este tipo de aeronaves. Como explicaron desde Tandil, el F-16 cuenta con una pantalla desde la que se puede ejercer el mando y comando. Desde ese dispositivo el personal puede cambiar el radar y el armamento sin la necesidad de tocar un botón. El desafío: un punto de esta pantalla puede combinar varios sistemas.