InicioDefensaF-16: cómo son los aviones MIG-35 y JF-17 que el Gobierno descartó...

F-16: cómo son los aviones MIG-35 y JF-17 que el Gobierno descartó comprar

Los modelos rusos y chinos perdieron la puja ante el ejemplar estadounidense. En consecuencia, Argentina comprará los 24 aviones Lockheed Martin a Dinamarca.

Los modelos rusos y chinos perdieron la puja ante el ejemplar estadounidense. En consecuencia, Argentina comprará los 24 aviones Lockheed Martin a Dinamarca.

La ratificación del acuerdo entre Argentina y Dinamarca inaugurará una nueva etapa de modernización de los recursos militares argentinos. Pero no fueron las únicas aeronaves ofrecidas: el F-16 venció al MIG-35 ruso y JF-17 chino en medio de una competencia que contó con la intervención estadounidense.

En DEF te contamos cómo son los aviones de Rusia y China sobre los cuales el Lockheed Martin F-16 prevaleció.

MIG-35, el primer descarte

Si bien la política militar de Argentina experimentó un cambio drástico debido a la nueva dirigencia política, la idea de renovar la flota aérea no es reciente. A principios de 2022, el gobierno argentino había iniciado negociaciones con Rusia y China en busca de un nuevo modelo que significara un paso adelante en concepto de Defensa.

La primera opción fue el MIG-35 de Rusia, una aeronave de la cuarta generación que en el momento de su ofrecimiento seguía atravesando las pruebas de vuelos, aunque los primeros ejemplares estaban por ser incorporados a las filas.

El MIG-35 es uno de los últimos desarrollos de la industria militar rusa.

El gobierno ruso había hecho un ofrecimiento inicial por un modelo anterior, el MIG-29, pero finalmente presentó su oferta de venta del último modelo, que tuvo su primer vuelo en 2016.

El MIG-35 presenta mejoras respecto a su antecesor: tiene un peso mayor, se incluyó el sistema HOTAS, una reversión de la palanca de mando, la inclusión de una interfaz de pilotaje electrónica, un radar AESA y 9 pilones para portar armamento inteligente.

Además, posee una sonda retráctil que posibilita el reabastecimiento en vuelo y motores RD-33MK capaces de alcanzar velocidades de 2.25 Mach.

El ofrecimiento de la Federación Rusa estaba acompañado de plena libertad para la venta de armamento y la puesta a disposición de cualquier tipo de carga útil que considere la Argentina.

A pesar de la oferta de venta, las autoridades argentinas la terminaron descartando. El jefe de Estado Mayor de la Fuerza Aérea Argentina, Brigadier General Xavier Isaac, fue el encargado de anunciar la decisión en octubre de 2022.

El MIG-35 es uno de los pocos aviones en actividad en ser considerado de 4ta generación.

La determinación se tomó desde el deseo de evitar un conflicto colateral por la invasión rusa en Ucrania, aunque también surgieron dudas de si podría contar con el soporte logístico en medio del conflicto. 

También había sospechas sobre la fiabilidad del modelo, cuyos números de aeronaves producidas y en actividad no estaban disponibles, además de no tener ofertas de otros clientes.

JF-17 vs. F-16, una puja geopolítica

Mientras las conversaciones con Rusia finalizaban, Argentina continuó negociando por el JF-17, un avión de combate multipropósito de tercera generación desarrollado conjuntamente por China y Pakistán.

El modelo comenzó su desarrollo en 1986 y tras varios intervalos sin avances, culminó el proceso en 2003 y entró en servicio cuatro años más tarde. 

El rendimiento de la aeronave china-pakistaní llega a velocidades de 1.909 km/h con una capacidad operativa límite de 2.037 km/h y un límite de servicio de 15.250 metros de altura. En estos tres apartados, el F-16 estadounidense mostraba números superiores.

El JF-17 Thunder logra prevalecer en el gasto de combustible: el ejemplar asiático consume alrededor de 1,35 litro/km mientras que el americano se acerca a triplicarlo con 3,36 litros/km. El mayor consumo del producto militar de Lockheed Martin se explica desde el peso, mientras que el JF pesa 6.586 kilogramos, el F-16 alcanza los 9.207 kilogramos. 

El JF-17 chino no logró ser un modelo de exportación como lo es el F-16

Las negociaciones entre China y Argentina avanzaron hasta una prueba de vuelo en territorio chino y que la posibilidad de compra sea incluida en el presupuesto enviado al Congreso en 2022. Según el proyecto, la operación con el gobierno de Xi Jinping se realizaría por 600 millones de dólares a cambio de 12 aviones JF-17.

Sin embargo, a pesar de estos avances, durante 2023 no hubo progresos significativos y los F-16 de Dinamarca avanzaron hasta convertirse en una posibilidad real. El realineamiento político de Argentina con la llegada del nuevo gobierno llevó a abandonar la negociación con China y el apoyo de Estados Unidos, político y financiero, facilitó las tratativas con los daneses.

En marzo de 2024, Argentina y Dinamarca firmaron la carta de intención de compra de 24 aviones F-16, que llegarán en tandas hasta 2028 y le costarán al país sudamericano alrededor de 650 millones de dólares.

spot_img
[td_block_21 custom_title="Artículos más leídos" sort="random_7_day" linked_posts=""]

Contenido mas reciente

Irán suspendió el acuerdo de cooperación nuclear que mantenía con el OIEA

El organismo nuclear no podrá acceder al programa nuclear iraní y Teherán podría experimentar nuevas sanciones y presiones de la comunidad internacional.

Malvinas: Reino Unido realiza ejercicios militares ilegales en las islas por quinta vez en 2025 

La corona inglesa intensifica su política de militarización en el Atlántico Sur y de esta forma viola de forma reiterada una resolución clave de la ONU. 

Patricia Bullrich presentó un nuevo organismo antiterrorista contra amenazas extranjeras

La ministra de Seguridad Nacional instrumentó la prevención contra componentes terroristas o paramilitares en colaboración con fuerzas federales y la SIDE.

Contenido Relacionado

Irán suspendió el acuerdo de cooperación nuclear que mantenía con el OIEA

El organismo nuclear no podrá acceder al programa nuclear iraní y Teherán podría experimentar nuevas sanciones y presiones de la comunidad internacional.

Malvinas: Reino Unido realiza ejercicios militares ilegales en las islas por quinta vez en 2025 

La corona inglesa intensifica su política de militarización en el Atlántico Sur y de esta forma viola de forma reiterada una resolución clave de la ONU. 

Patricia Bullrich presentó un nuevo organismo antiterrorista contra amenazas extranjeras

La ministra de Seguridad Nacional instrumentó la prevención contra componentes terroristas o paramilitares en colaboración con fuerzas federales y la SIDE.