InicioDefensaExplosiones en Campo de Mayo: ¿por qué los vecinos de San Miguel...

Explosiones en Campo de Mayo: ¿por qué los vecinos de San Miguel escucharon detonaciones?

Este miércoles, una serie de estruendos en la Guarnición Militar “Campo de Mayo” inquietó a los habitantes de San Miguel y Bella Vista. La explicación del Ministerio de Defensa. 

En las redes sociales, varios usuarios de San Miguel y Bella Vista, provincia de Buenos Aires, se preguntaron este miércoles por la causa de una serie de explosiones que escucharon en la zona. Cabe señalar que estas localidades se encuentran junto a la guarnición militar de Campo de Mayo, lugar de instrucción del Ejército Argentino

En este punto de la provincia de Buenos Aires conviven varias unidades de la Fuerza, como el Comando de Aviación de Ejército, la Escuela de Suboficiales “Sargento Cabral”, el Regimiento de Asalto Aéreo 601, entre otras. En ese lugar, además, funciona la Escuela de Ingenieros, elemento que, según la información brindada por el Ministerio de Defensa, fue la responsable de las explosiones.

Detonaciones en la Escuela de Ingenieros de Campo de Mayo

El Ministerio de Defensa, conducido por Luis Petri, no tardó en salir a aclarar que los ruidos y explosiones se debieron al curso de demoliciones para subtenientes del Arma de Ingenieros que se dicta en Campo de Mayo, específicamente en lo que se conoce como Escuela de Ingenieros. 

“La actividad incluye detonaciones controladas, que se realizan dentro del terreno militar con todas las medidas de seguridad correspondientes. Se lamentan las molestias que esto pueda ocasionar a los vecinos de la zona y se agradece su comprensión”, comunicaron.

¿Qué es la Escuela de Ingenieros?

A pocos metros de la estación “Capitán Lozano”, del ferrocarril Urquiza, se encuentra la Dirección de Educación Operacional del Ejército, que alberga a las escuelas de todas las Armas y Especialidades de la Fuerza (diferenciadas según sus funciones en el combate). 

Allí están los institutos de Infantería y Caballería, que son las armas de combate; el de Artillería, que es de apoyo de fuego; el de Ingenieros, que es el arma que facilita la movilidad propia y la contramovilidad del enemigo; y, finalmente, el de Comunicaciones, vital en estos tiempos.

En un escenario de guerra, los Ingenieros del Ejército buscan facilitar la movilidad de las tropas en el teatro de operaciones (Foto: Fernando Calzada)

Es decir, el personal de la fuerza conducida por el teniente general Carlos Alberto Presti, una vez egresado de los institutos de formación, como el Colegio Militar de la Nación o la Escuela de Suboficiales del Ejército “Sargento Cabral”, deberá asistir a las distintas escuelas de sus armas y especialidades, para continuar capacitándose en Campo de Mayo durante toda su carrera activa. 

El curso de demoliciones, justamente, está relacionado con esa capacitación específica que reciben los ingenieros del Ejército. 

Qué hacen los Ingenieros del Ejército Argentino

Si algo distingue a los efectivos que pertenecen al Arma de Ingenieros del Ejército es la versatilidad. 

Justamente, para entender la razón de ser de estas tropas especializadas, hay que tener en cuenta que la Fuerza debe asegurar el desplazamiento de sus efectivos en todo tipo de terrenos. De hecho, para poder cumplir con esta misión, los “zapadores” (como se denomina a quienes son de Ingenieros, en el marco del Ejército) están especialmente instruidos y equipados con materiales especiales. 

En tiempo de emergencia los zapadores del Ejército también dicen presente, como ocurrió en Bahía Blanca. Una de sus misiones: la potabilización de agua (Foto: Fernando Calzada)

“Nuestras funciones tienen tres finalidades: facilitar la maniobra, dificultar las del enemigo y mejorar las condiciones de la tropa en tiempos de campaña a través del armado de obstáculos, refugios y construcciones”, contó a DEF uno de sus integrantes. 

En ese sentido, los zapadores le permiten al efectivo de Infantería llegar a su objetivo y, a su vez, pueden colocar obstáculos para evitar el avance del enemigo. Asimismo, los Ingenieros tienen un papel protagónico en la etapa previa a un movimiento operacional, ya que tienen que trabajar en la construcción de caminos, los tendidos eléctricos, las redes de agua y en la preparación territorial. 

Por último, cabe señalar que, en tiempos de emergencia (que puede ser causada por un desastre natural) son los “zapadores” los que brindan apoyo a la comunidad: están en capacidad de potabilizar agua, instalar puentes, transportar vehículos pesados y trabajar con máquinas viales. 

spot_img
[td_block_21 custom_title="Artículos más leídos" sort="random_7_day" linked_posts=""]

Contenido mas reciente

ChatGPT refuerza sus medidas de moderación tras el suicidio de un adolescente

OpenAI innova en su sistema al utilizar una herramienta para identificar la edad del usuario y restringir la conversación si se trata de un menor. 

El Ejército Argentino se prepara para el combate: los detalles de las actividades con el CAECOPAZ

En La Pampa, los cascos azules y efectivos del Regimiento de Infantería Mecanizado 12 llevaron adelante el ejercicio “Paz duradera”. La actividad apuntó a mejorar las capacidades de los efectivos  en diferentes acciones, en el marco de las Naciones Unidas. 

El eclipse solar más largo del siglo: cuándo será y cómo se podrá ver

Durante varios minutos, la Luna ocultará por completo al Sol, generando un fenómeno que podrá verse  en distintas regiones del mundo y que ya moviliza a científicos, turistas y aficionados a la astronomía.

Contenido Relacionado

ChatGPT refuerza sus medidas de moderación tras el suicidio de un adolescente

OpenAI innova en su sistema al utilizar una herramienta para identificar la edad del usuario y restringir la conversación si se trata de un menor. 

El Ejército Argentino se prepara para el combate: los detalles de las actividades con el CAECOPAZ

En La Pampa, los cascos azules y efectivos del Regimiento de Infantería Mecanizado 12 llevaron adelante el ejercicio “Paz duradera”. La actividad apuntó a mejorar las capacidades de los efectivos  en diferentes acciones, en el marco de las Naciones Unidas. 

El eclipse solar más largo del siglo: cuándo será y cómo se podrá ver

Durante varios minutos, la Luna ocultará por completo al Sol, generando un fenómeno que podrá verse  en distintas regiones del mundo y que ya moviliza a científicos, turistas y aficionados a la astronomía.