InicioDefensaEstados Unidos desarrolla el avión militar más grande de la historia

Estados Unidos desarrolla el avión militar más grande de la historia

El proyecto WindRunner busca que sea posible transportar helicópteros, cazas y equipos pesados en zonas de difícil acceso, sin necesidad de desarmarlos en el proceso.

Estados Unidos trabaja en el desarrollo del WindRunner, un proyecto que apunta a construir el avión militar más grande del mundo. Creado por la empresa Radia, su diseño permite mover cargas completas de gran tamaño con rapidez y eficiencia, lo que promete optimizar las operaciones militares y humanitarias. 

La iniciativa fue presentada en la Air, Space & Cyber Conference 2025 y cuenta con el respaldo del Departamento de Defensa de Estados Unidos. WindRunner está pensado para operaciones en zonas de difícil acceso y con infraestructura limitada.

WindRunner: cómo es el avión más grande del mundo

Desarrollado por la empresa estadounidense Radia, esta novedosa aeronave se perfila como la de mayor volumen en la historia de la aviación militar

Con más de 6.800 metros cúbicos de espacio útil, supera ampliamente a aviones como el C-17 Globemaster III y el C-5 Galaxy, que actualmente lideran el transporte aéreo militar de Estados Unidos y sus aliados.

Ilustración de un C-17 Globemaster III, una aeronave significativamente más pequeña que el WindRunner.

Está diseñado para operar en pistas cortas y sin pavimentar, permitiendo el acceso a ubicaciones remotas o con infraestructura limitada, tanto en operaciones militares como en misiones humanitarias.

La iniciativa surge para resolver la creciente escasez de transporte aéreo en los departamentos de defensa de Estados Unidos y sus aliados. Según Mark Lundstrom, fundador y director ejecutivo de Radia, el proyecto busca acelerar la movilidad estratégica, dando a los comandantes más opciones y flexibilidad en sus operaciones.

Cómo cambia la logística aérea militar con el WindRunner

El WindRunner ofrece un volumen transformacional, aproximadamente, 7 veces el de un C-5 y 12 veces el de un C-17, lo que permite entregar sistemas completos listos para operar sin necesidad de desmontarlos. Esta capacidad de carga hace que pueda transportar hasta seis helicópteros CH-47 Chinook o cuatro cazas F-35C.

Además, el avión permite entregas directas para operaciones especiales, siendo el único capaz de trasladar cuatro CV-22 Osprey directamente al combate, lo que permite optimizar los despliegues rápidos en escenarios críticos

Ilustración presentada por Radia, donde se comparan diversos modelos de aeronaves militares.

Su diseño también contempla operaciones en entornos austeros, con despegues y aterrizajes desde pistas cortas de aproximadamente 1.800 metros sin pavimentar, alcanzando zonas remotas o dañadas por tormentas donde otras aeronaves no podrían operar.

El WindRunner está diseñado para ser versátil y eficiente, ya que puede transportar prácticamente cualquier equipo militar sin necesidad de adaptaciones especiales. Esto permite realizar cargas y descargas más rápidas y económicas. Esto permite no solo simplificar el tiempo, sino también los recursos a emplear. 

Aunque aún no existe un modelo físico del avión, Radia informó que el primer vuelo de esta aeronave está previsto para finales de la década y el inicio de operaciones proyectado para 2030.

spot_img

Contenido mas reciente

Entrevista exclusiva con el brigadier Valverde, jefe de la Fuerza Aérea: “Es un desafío traer los seis aviones F-16”

En la Escuela de Aviación, a solo tres semanas para la llegada de los primeros seis F-16 al país, el jefe de la Fuerza Aérea rompió el silencio y habló del arribo de los aviones que, desde el 5 de diciembre, cambiarán a la institución para siempre. 

José Antonio Kast: el candidato de derecha que por tercera vez aspira a llegar al poder en Chile

A la espera de que la tercera sea la vencida, sus propuestas se centran en el control fronterizo extremo, mano dura contra el crimen y un ajuste fiscal profundo.

Misión ESCAPADE de la NASA: qué descubrió y por qué es clave para futuros viajes tripulados a Marte

Se busca entender cómo Marte perdió su atmósfera y cómo interactúa con el viento solar. Los hallazgos podrían mejorar la protección, las comunicaciones y la planificación de futuras misiones humanas al planeta rojo.

Contenido Relacionado

Entrevista exclusiva con el brigadier Valverde, jefe de la Fuerza Aérea: “Es un desafío traer los seis aviones F-16”

En la Escuela de Aviación, a solo tres semanas para la llegada de los primeros seis F-16 al país, el jefe de la Fuerza Aérea rompió el silencio y habló del arribo de los aviones que, desde el 5 de diciembre, cambiarán a la institución para siempre. 

José Antonio Kast: el candidato de derecha que por tercera vez aspira a llegar al poder en Chile

A la espera de que la tercera sea la vencida, sus propuestas se centran en el control fronterizo extremo, mano dura contra el crimen y un ajuste fiscal profundo.

Misión ESCAPADE de la NASA: qué descubrió y por qué es clave para futuros viajes tripulados a Marte

Se busca entender cómo Marte perdió su atmósfera y cómo interactúa con el viento solar. Los hallazgos podrían mejorar la protección, las comunicaciones y la planificación de futuras misiones humanas al planeta rojo.