InicioDefensaEstados Unidos desarrolla el avión militar más grande de la historia

Estados Unidos desarrolla el avión militar más grande de la historia

El proyecto WindRunner busca que sea posible transportar helicópteros, cazas y equipos pesados en zonas de difícil acceso, sin necesidad de desarmarlos en el proceso.

Estados Unidos trabaja en el desarrollo del WindRunner, un proyecto que apunta a construir el avión militar más grande del mundo. Creado por la empresa Radia, su diseño permite mover cargas completas de gran tamaño con rapidez y eficiencia, lo que promete optimizar las operaciones militares y humanitarias. 

La iniciativa fue presentada en la Air, Space & Cyber Conference 2025 y cuenta con el respaldo del Departamento de Defensa de Estados Unidos. WindRunner está pensado para operaciones en zonas de difícil acceso y con infraestructura limitada.

WindRunner: cómo es el avión más grande del mundo

Desarrollado por la empresa estadounidense Radia, esta novedosa aeronave se perfila como la de mayor volumen en la historia de la aviación militar

Con más de 6.800 metros cúbicos de espacio útil, supera ampliamente a aviones como el C-17 Globemaster III y el C-5 Galaxy, que actualmente lideran el transporte aéreo militar de Estados Unidos y sus aliados.

Ilustración de un C-17 Globemaster III, una aeronave significativamente más pequeña que el WindRunner.

Está diseñado para operar en pistas cortas y sin pavimentar, permitiendo el acceso a ubicaciones remotas o con infraestructura limitada, tanto en operaciones militares como en misiones humanitarias.

La iniciativa surge para resolver la creciente escasez de transporte aéreo en los departamentos de defensa de Estados Unidos y sus aliados. Según Mark Lundstrom, fundador y director ejecutivo de Radia, el proyecto busca acelerar la movilidad estratégica, dando a los comandantes más opciones y flexibilidad en sus operaciones.

Cómo cambia la logística aérea militar con el WindRunner

El WindRunner ofrece un volumen transformacional, aproximadamente, 7 veces el de un C-5 y 12 veces el de un C-17, lo que permite entregar sistemas completos listos para operar sin necesidad de desmontarlos. Esta capacidad de carga hace que pueda transportar hasta seis helicópteros CH-47 Chinook o cuatro cazas F-35C.

Además, el avión permite entregas directas para operaciones especiales, siendo el único capaz de trasladar cuatro CV-22 Osprey directamente al combate, lo que permite optimizar los despliegues rápidos en escenarios críticos

Ilustración presentada por Radia, donde se comparan diversos modelos de aeronaves militares.

Su diseño también contempla operaciones en entornos austeros, con despegues y aterrizajes desde pistas cortas de aproximadamente 1.800 metros sin pavimentar, alcanzando zonas remotas o dañadas por tormentas donde otras aeronaves no podrían operar.

El WindRunner está diseñado para ser versátil y eficiente, ya que puede transportar prácticamente cualquier equipo militar sin necesidad de adaptaciones especiales. Esto permite realizar cargas y descargas más rápidas y económicas. Esto permite no solo simplificar el tiempo, sino también los recursos a emplear. 

Aunque aún no existe un modelo físico del avión, Radia informó que el primer vuelo de esta aeronave está previsto para finales de la década y el inicio de operaciones proyectado para 2030.

spot_img
[td_block_21 custom_title="Artículos más leídos" sort="random_7_day" linked_posts=""]

Contenido mas reciente

Elecciones 2025: DEF visitó el Comando Electoral para conocer el rol de las Fuerzas Armadas en la custodia de las urnas

Hay casi 100 mil hombres y mujeres de las Fuerzas Armadas y de Seguridad desplegados en todo el país para garantizar el normal desarrollo de los comicios. DEF accedió al Comando Electoral y conoció, desde adentro, los detalles de la operación “Sufragio 2025”. 

Huella de carbono: las ciudades que más contaminan con gases de efecto invernadero

Una investigación reveló cuáles son las urbes más contaminantes, por qué existen grandes diferencias regionales y cómo la densidad poblacional influye en la huella de carbono.

Lockheed Martin presentó Vectis, el dron de nueva generación de Estados Unidos

La empresa estadounidense introdujo la nueva tecnología que será parte de la quinta generación y presume su adaptabilidad ante futuros desarrollos.

Contenido Relacionado

Elecciones 2025: DEF visitó el Comando Electoral para conocer el rol de las Fuerzas Armadas en la custodia de las urnas

Hay casi 100 mil hombres y mujeres de las Fuerzas Armadas y de Seguridad desplegados en todo el país para garantizar el normal desarrollo de los comicios. DEF accedió al Comando Electoral y conoció, desde adentro, los detalles de la operación “Sufragio 2025”. 

Huella de carbono: las ciudades que más contaminan con gases de efecto invernadero

Una investigación reveló cuáles son las urbes más contaminantes, por qué existen grandes diferencias regionales y cómo la densidad poblacional influye en la huella de carbono.

Lockheed Martin presentó Vectis, el dron de nueva generación de Estados Unidos

La empresa estadounidense introdujo la nueva tecnología que será parte de la quinta generación y presume su adaptabilidad ante futuros desarrollos.