InicioDefensaEl Ejército Argentino se prepara para el combate: los detalles de las...

El Ejército Argentino se prepara para el combate: los detalles de las actividades con el CAECOPAZ

En La Pampa, los cascos azules y efectivos del Regimiento de Infantería Mecanizado 12 llevaron adelante el ejercicio “Paz duradera”. La actividad apuntó a mejorar las capacidades de los efectivos  en diferentes acciones, en el marco de las Naciones Unidas. 

La localidad de Toay, en la provincia de La Pampa, fue el lugar elegido para el entrenamiento que reciben, año tras año, los cascos azules argentinos que serán desplegados en las distintas misiones de Paz en las que Argentina participa alrededor del mundo. El Ejército Argentino detalló que esta actividad también está enmarcada en el adiestramiento de la Fuerza de Paz “Cruz del Sur”. 

Allí, a aproximadamente 600 kilómetros de la Ciudad de Buenos Aires, se encuentra el Regimiento de Infantería Mecanizado 12, unidad que fue elegida por el Centro Argentino de Entrenamiento Conjunto de Operaciones de Paz (CAECOPAZ) para llevar adelante el Curso de Observadores Militares. 

Los cascos azules se trasladaron a La Pampa, donde una unidad del Ejército sirvió de escenario para el entrenamiento (Foto: Ejército Argentino)

El dato: el ejercicio operacional, que finalizó esta semana, recibió el nombre de “Paz duradera” y los infantes del Ejército, además de ser los anfitriones de las actividades, tuvieron un papel protagónico con efectivos y medios. 

Cabe destacar que quien está detrás del ejercicio es el Centro de Entrenamiento Conjunto de Operaciones de Paz, un prestigioso organismo reconocido a nivel mundial -que funciona bajo la órbita del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas- que se encarga de brindar las capacitaciones necesarias para que nuestros militares puedan participar en las misiones de paz de la ONU.   

La actividad tuvo lugar en el Regimiento de Infantería Mecanizado 12, una unidad del Ejército que es parte de la Fuerza de Paz “Cruz del Sur” (Foto: Ejército Argentino)

 Ejército Argentino: ¿qué es la Fuerza de Paz “Cruz del Sur”?

La Fuerza de Paz Combinada “Cruz del Sur” nació con la intención argentina y chilena de conformar un único elemento integrado por efectivos y medios del Ejército, la Armada y la Fuerza Aérea de ambos países. La iniciativa tiene un objetivo: ser desplegada en el marco de Naciones Unidas. 

Si bien, por el momento, no fue empleada en escenarios reales, apuntan a que, pronto, puedan hacerlo. Mientras tanto, la Fuerza se perfecciona  y, a su vez, alimenta el vínculo y las relaciones diplomáticas entre Argentina y Chile.

“Paz duradera” fue el nombre que se le asignó a esta actividad en la que también estuvo involucrado el CAECOPAZ (Foto: Ejército Argentino)

De hecho, la actividad de Toay está relacionada con esta fuerza porque el Regimiento de Infantería Mecanizado 12 es parte de los elementos argentinos que operan en ella. 

El escenario del ejercicio “Paz duradera”

Según detallaron desde el Ejército, durante el operativo se estableció la Base de Operaciones de Naciones Unidas (BONU) “Arenales”. En ese contexto, el Regimiento de Infantería Mecanizado 12 se configuró como un batallón de Naciones Unidas y ejecutó las tareas propias de una Misión de Paz. O sea, la actividad también sirvió como marco general para el Curso de Observadores Militares Internacionales del CAECOPAZ.  

Además del Regimiento, también dijeron presente otras unidades militares de la zona, como la Base de Apoyo Logístico “Pigüé”, la Compañía de Ingenieros Mecanizada 10 y la Compañía de Comunicaciones Mecanizada 10

Además del Regimiento de Infantería 12, el Ejército dijo presente con otras unidades militares, como la Base de Apoyo Logístico “Pigüé”, la Compañía de Ingenieros Mecanizada 10 y la Compañía de Comunicaciones Mecanizada 10 (Foto: Ejército Argentino)

¿Cuál fue la acción inicial que dio lugar al ejercicio? Un plan de operaciones que incluyó la escolta del convoy con el sistema de habitabilidad de Naciones Unidas, su posterior construcción y ocupación por parte del Batallón. 

Como en las Misiones de Paz: así fueron las actividades del Ejército en La Pampa

Con todo instalado, se planteó la situación inicial y, con ello, el lanzamiento de las actividades.  Dentro del escenario simulado y planteado, los efectivos militares patrullaron y reconocieron el área de responsabilidad. ¿El objetivo? Asegurar y estabilizar la zona donde se encontraba desplegada la fuerza. 

Simultáneamente, arribaron a la provincia de La Pampa los observadores militares e instructores de Alemania, Brasil, Chile, Francia y Turquía. Con la llegada de estas autoridades, comenzó su escolta hasta la Base y la correspondiente inducción a la misión.

La actividad en Toay también fue parte del curso de Observadores Militares (Foto: Ejército Argentino)

Al día siguiente las alarmas se encendieron: una patrulla de observadores sufrió la restricción de movimiento. Ante ese panorama, la Fuerza de Reacción Rápida (QRF) del Batallón se alistó y desplegó para liberar y proteger al personal de Naciones Unidas. En ese contexto, llevaron adelante una sesión de tiro.

Además, y como suele suceder en las misiones de paz de la ONU, los militares debieron escoltar un convoy y brindar seguridad en la distribución de ayuda humanitaria a la población local. 

En el ejercicio “Paz duradera” también se recreó un escenario de distribución de ayuda humanitaria a una población (Foto: Ejército Argentino)

Finalmente, y según explican desde el Ejército, tras las alertas de una patrulla helitransportada de observadores, se descubrió un campamento de entrenamiento de civiles no combatientes. Ante esta situación, la compañía “Argentina” del Batallón ejecutó una operación de acordonamiento y búsqueda, con el objetivo de liberar y poner a salvo a la población afectada (en estricto cumplimiento del mandato de Naciones Unidas).

La Pampa, el destino final de los nuevos vehículos Strikers

Un detalle, no menor, el escenario del ejercicio planteado por el CAECOPAZ tuvo lugar en un regimiento de infantería que es parte de la Brigada Mecanizada X del Ejército Argentino. 

Es a este lugar donde irán los vehículos blindados 8×8 Strikers, cuya incorporación fue anunciada días atrás por el ministro de Defensa de Argentina, Luis Petri, y el secretario de Defensa de Estados Unidos, Pete Hegseth. 

Se espera que las primeras ocho unidades de estos vehículos arriben al país en diciembre de 2025 (o comienzos de 2026). Luego de ese primer arribo, se sumarán dos lotes más. 
El Stryker es un vehículo blindado de combate a rueda empleado para el transporte de personal en un escenario de adiestramiento o conflicto militar en el que es necesario el rápido movimiento, de un punto al otro, de un grupo de tiradores de infantería. Asimismo, puede adaptarse a otras múltiples funciones en estos contextos, como apoyo de fuego, reconocimiento y evacuación médica.

spot_img
[td_block_21 custom_title="Artículos más leídos" sort="random_7_day" linked_posts=""]

Contenido mas reciente

El eclipse solar más largo del siglo: cuándo será y cómo se podrá ver

Durante varios minutos, la Luna ocultará por completo al Sol, generando un fenómeno que podrá verse  en distintas regiones del mundo y que ya moviliza a científicos, turistas y aficionados a la astronomía.

Expedición CONICET: tras los cañones submarinos y la corriente de Malvinas en el Atlántico Sur

Una expedición del CONICET, liderada por mujeres, explora los cañones submarinos del Atlántico Sur con tecnología de punta. Su objetivo es investigar la biodiversidad y el impacto humano en la región.

Hackeo a la Policía Federal Argentina: ¿qué es $MIRA?

En la cuenta oficial de X del organismo de seguridad nacional se promocionó $MIRA, una criptomoneda global con trayectoria en el mercado que también ofrece servicios como NFTs y staking.

Contenido Relacionado

El eclipse solar más largo del siglo: cuándo será y cómo se podrá ver

Durante varios minutos, la Luna ocultará por completo al Sol, generando un fenómeno que podrá verse  en distintas regiones del mundo y que ya moviliza a científicos, turistas y aficionados a la astronomía.

Expedición CONICET: tras los cañones submarinos y la corriente de Malvinas en el Atlántico Sur

Una expedición del CONICET, liderada por mujeres, explora los cañones submarinos del Atlántico Sur con tecnología de punta. Su objetivo es investigar la biodiversidad y el impacto humano en la región.

Hackeo a la Policía Federal Argentina: ¿qué es $MIRA?

En la cuenta oficial de X del organismo de seguridad nacional se promocionó $MIRA, una criptomoneda global con trayectoria en el mercado que también ofrece servicios como NFTs y staking.