En diciembre de 2021, a pocos días de la Navidad y en medio de una crisis migratoria, el papa Francisco emprendió un viaje a Chipre y Grecia.
“Lo que comienza será un viaje a las fuentes de la fe apostólica y de la fraternidad entre los cristianos de diversas confesiones”, dijo antes de comenzar la travesía.
Resulta que, si bien la inmigración y los centros de refugiados estarían en el foco de sus palabras, con el viaje -cuyo lema fue “Consuélanos en la Fe”– Francisco también estaría regresando a la tierra donde los santos Bernabé y Pablo evangelizaron y convirtieron a muchos al cristianismo.

En aquella oportunidad, el papa mantuvo un encuentro con los cascos azules argentinos desplegados en la Isla y les agradeció por su trabajo en nombre de la paz.
El detalle: este lunes, tras el fallecimiento del sumo pontífice, la cuenta oficial de la Misión de Paz de Naciones Unidas en Chipre lamentó la muerte del papa. “Fue una voz humilde pero de poderosa sabiduría. Tuvimos el honor de hospedarlo y de que se reuniera con nuestros cascos azules, quienes se sintieron personalmente inspirados por su humanidad”, escribieron.
- Te puede interesar: Francisco, el papa de la cercanía y la reforma que deja un legado imborrable
El papa Francisco y los soldados argentinos
Una vez que aterrizó en Chipre, el papa Francisco celebró una misa en un estadio en Nicosia: 7.000 fieles escucharon sus oraciones en aquel punto cercano a la “línea verde”, la zona desmilitarizada administrada por la ONU que divide la isla en dos partes.

En aquella oportunidad, entre los oyentes, se encontraban los soldados argentinos que, en aquel momento, participaban de la Fuerza de Tarea N°58 (FTA 58) de la Misión de Paz en Chipre.
Al día siguiente, y a primera hora, el Papa se reunió con ellos: 268 hombres y mujeres militares y argentinos. En aquella oportunidad, el sumo pontífice les expresó su más profundo agradecimiento por colaborar en el mantenimiento de la Paz y con la ayuda humanitaria. “¿Qué sería de Chipre sin la presencia de su misión?”, les dijo al despedirse.
Cabe señalar que en el encuentro estuvo la comandante de la Misión, la entonces mayor general Ingrid Gjerde (Noruega), y el jefe de la Fuerza de Tarea 58, el entonces teniente coronel argentino Walter Alexander Parzsyk.


El recuerdo de un militar argentino: “Nos fuimos con la imagen de un papa cercano”
“En diciembre del 2021, durante la gira apostólica del papa Francisco a Chipre y Grecia, todos los integrantes de la Fuerza de Tarea 58 y militares argentinos desplegados en UNFICYP, tuvimos la bendición de ser invitados a la Misa en el estadio GSP de Nicosia con nuestras familias. Fue una experiencia movilizante, pudimos estar presentes en esa celebración oficiada por nuestro querido papa argentino que nos representó en todo el mundo”, recordó el hoy teniente coronel Leandro Nakagama, testigo de aquel viaje del sumo pontífice, quien además contó a DEF la sorpresa que se llevaron al despedirlo: “Lo que no imaginamos nunca fue que, a la mañana siguiente -y al ir nuevamente todos los argentinos de la Misión a despedirlo en la puerta de la única Iglesia católica en Chipre– nos informaron que el Papa nos invitaba a pasar para poder saludarnos: se dirigió a todos, nos dedicó unas breves palabras y nos bendijo. Nos pidió, como siempre hacía, que recemos por él. Luego nos saludó uno por uno y nos regaló un denario bendecido por él”.
“Nos fuimos con la imagen de un papa cercano, amigo, que a pesar de los compromisos y cortos tiempos, hizo una pausa para vernos, hablarnos y saludarnos. Fue un simple gesto que nos reconfortó el alma en un momento en el que estábamos tan lejos de nuestra querida Patria”, contó.

¿Qué sucede en Chipre?
Chipre, una isla del Mediterráneo oriental y miembro de la Unión Europea, concentra entre sus culturas más de 8.000 años de historia. Colonia británica hasta 1964, tras su independencia se estableció un poder compartido entre las comunidades turco y greco-chipriotas.
Sin embargo, la tensión entre ambas comunidades se fue incrementando con el pasar de los años y, finalmente, estalló en 1974 con un golpe de Estado al entonces mandatario chipriota, el arzobispo Makarios III.
- Te puede interesar: DEF en Tierra Santa: preocupación en la Iglesia por el éxodo masivo de cristianos de Medio Oriente
En consecuencia, y ante la anexión de la isla a Grecia, Turquía ordenó una invasión: tomó el control del 35% del territorio en el norte y dividió Chipre a lo largo, a través de la “Línea Verde”, un área desmilitarizada de más de 160 km que separa a la Isla y a su capital, Nicosia, en dos.
Desde 1983, la comunidad turcochipriota está organizada bajo la República Turca del Norte de Chipre. En cambio, el sur, permanece bajo el control de la República de Chipre.

Desde 1964 el Consejo de Seguridad de la ONU estableció una misión conocida como UNFICYP (United Nations Peace-Keaping Force in Cyprus) con el objetivo de impedir los enfrentamientos.
Además, tras las hostilidades de 1974, el Consejo ordenó a la Fuerza desplegada que realice funciones vinculadas a la vigilancia de las líneas de cesación del fuego, al mantenimiento de una zona de amortiguación y a la realización de actividades humanitarias.
Militares argentinos en Chipre
Justamente, la misión de paz de Naciones Unidas, integrada por los cascos azules argentinos, está desplegada a lo largo de la denominada “línea verde”: Argentina participa de la UNFICYP desde octubre del año 1993 y con una Fuerza de Tareas integrada por hombres y mujeres de las tres Fuerzas Armadas.
Los más de 200 efectivos argentinos actúan en un área de responsabilidad denominado Sector 1 y que abarca una distancia de aproximadamente 90 kilómetros desde la costa oeste de Chipre hasta la ciudad de Mammari, al oeste de Nicosia.
- Te puede interesar: Cascos azules argentinos: ¿cómo es el exigente entrenamiento que reciben quienes luchan por la paz?
En la Isla, los efectivos argentinos se despliegan a lo largo de cuatro bases y, a su vez, realizan patrullas móviles desde los campos denominados “San Martín” y “Roca”.
Además, nuestro país tiene allí una unidad de helicópteros, específicamente en el área de misión UNFLIGHT, desde donde los pilotos realizan patrullas y proporcionan apoyo logístico para las operaciones de la Misión.
El camino de San Bernabé y San Pablo
En aquel viaje, el Papa Francisco revivió los pasos de San Bernabé y San Pablo, quienes asumieron la misión de evangelizar tras la ascensión de Cristo al cielo.
Fue San Bernabé, nacido en Chipre y uno de los apóstoles elegidos por los Padres de la Iglesia, quien asumió la tarea (junto a San Pablo) de evangelizar Antioquía y sumar fieles: por primera vez en la historia, en aquel punto del Mediterráneo, se le llamó cristianos a los seguidores de Cristo.
Por anunciar el Reino de Dios, San Bernabé y San Pablo fueron perseguidos.
Y, de hecho, en aquel trayecto por Chipre y Grecia, Francisco recorrió la historia marcada por ambos apóstoles.