InicioDefensaEjercicio “Libertador”, la mega operación del Ejército Argentino que desplegará 3.000 efectivos...

Ejercicio “Libertador”, la mega operación del Ejército Argentino que desplegará 3.000 efectivos en 35 días 

El Ejército pondrá a prueba su poder terrestre en una actividad que marcará un antes y un después: operarán durante más de un mes en un área de extensas dimensiones en Chaco. Lo harán con aeronaves, paracaidistas, comandos y tecnología de punta.

Este jueves, en Campo de Mayo y con la presencia de decenas de oficiales a cargo de las unidades más importantes -en términos operativos- del Ejército Argentino, las autoridades de la Fuerza iniciaron el ejercicio “Libertador”. De esta manera, buscan marcar un antes y un después en el despliegue logístico de la organización del teniente general Luis Alberto Presti . 

Desde las instalaciones de la Fuerza de Despliegue Rápido (FDR), entre el ruido de los helicópteros y el movimiento de las tropas, los militares fueron contundentes: desde la década del ´90 que la Fuerza no se traslada al terreno con la cantidad de efectivos, tropas especiales, vehículos, aeronaves, tecnologías y modos de transporte como lo harán en el “Libertador”. 

Justamente, detallaron, una de las metas es poder comprobar el nivel de alistamiento que tiene la Fuerza en caso de guerra o, como sucedió en Bahía Blanca, escenarios de crisis. 

En Campo de Mayo, el Ejército Argentino mostró una de las etapas del alistamiento previo al despliegue (Foto: Giovanni Sacchetto)

Un dato: desde distintas provincias, la Fuerza trasladará a sus distintas unidades a Chaco, donde la actividad operacional se realizará en una superficie de dimensiones muy similares a las de la zona de guerra en Ucrania. 

¿Por qué se reunieron los jefes militares en Campo de Mayo?

Las autoridades del Ejército Argentino contaron que la actividad se comenzó a planificar en el año 2024. “Sabiendo que estaba en proceso lo que hoy se consolidó como la operación “Roca”, pensamos un ejercicio en la zona. Recibió el nombre de “Libertador” porque se realiza en el mes en el que se conmemora el fallecimiento del general San Martín y, de esa manera, unimos las acciones con los valores y el pasado con el presente”, sostuvo el general Oscar Zarich, comandante de Adiestramiento y Alistamiento del Ejército, ante más de 30 jefes y oficiales de las distintas unidades de la Fuerza presentes en Campo de Mayo y los que se conectaron, de manera virtual, desde diferentes puntos del país. 

Uno de los aspectos más importantes de esta operación será el traslado de más de 3.000 efectivos y 300 vehículos a la zona de operaciones (Foto: Giovanni Sacchetto)

Sobre las características de la operación, Zarich fue tajante: “A los soldados no nos define la tecnología, que es algo pasajero, sino la forma en que combatimos”.

El Ejército, en acción y con un rumbo operacional

El general Zarich negó las versiones que apuntan al Ejército como una Fuerza detenida operacionalmente. De hecho, recorrió los distintos adiestramientos realizados a lo largo de este 2025, con miras a la defensa de los objetivos de alto valor estratégico. 

Autoridades del Ejército y de la Fuerza Aérea se reunieron en Campo de Mayo. ¿El objetivo? lanzar el ejercicio “Libertador” (Foto: Giovanni Sacchetto)

Además, se refirió a las actividades operacionales proyectadas para los próximos dos años, uno de ellos en Pampa de los Guanacos, una zona cercana a la localidad chubutense de Sarmiento, en la Patagonia. También habló de las operaciones combinadas con fuerzas de otros países. Un detalle, no menor, mencionó un importante ejercicio con Estados Unidos previsto para el 2027. “Hay una carta de intención”, adelantó. 

El UH-1H del Ejército Argentino, uno de los helicópteros que operaran durante el ejercicio “Libertador” (Foto: Giovanni Sacchetto)

Además, el oficial de Infantería hizo hincapié en la importancia que tienen el alistamiento y el adiestramiento para una fuerza numerosa como el Ejército, instancias que no se reducen exclusivamente a una salida operacional, sino que también suponen el despliegue de efectivos y medios cuando, por ejemplo, los militares son requeridos para brindar apoyo y realizar acciones de protección civil. 

“Vamos a tomar esta salida del terreno como una forma de entrenarnos. Esa es, siempre, la razón de ser del Ejército y de cualquier Fuerza Armada”, sostuvo Zarich, y agregó que, en ese contexto, el alistamiento previo a cualquier actividad de este tipo es tan relevante como la acción operacional en sí misma. 

Según las palabras de las autoridades del Regimiento de Asalto Aéreo 601, los efectivos cumplirán distintos roles de combate, esa es la razón de la diversidad de armamento que trasladarán (Foto: Giovanni Sacchetto)

Los números del ejercicio “Libertador”

La dimensión y relevancia del ejercicio “Libertador”, en Chaco, cobra importancia al oír hablar de las cifras involucradas en los movimientos: 3.000 hombres y mujeres del Ejército, la preparación de casi 50.000 raciones, aproximadamente 300 vehículos en movimiento (80 de los cuales se trasladarán por modo ferroviario, en 40 vagones de carga), 480 mil litros de combustible y 35 días de trabajo

Otros datos importantes sobre el “Libertador”: participarán los Granaderos (como seguridad), participarán dos Hércules C-130 de la Fuerza Aérea, tres aviones de combate IA-63 “Pampa” (como apoyo de fuego) y se instalará un puesto de comando multidominio. Además, adelantaron la presencia de los nuevos blindados TAM 2C-A2. 

Los efectivos del Regimiento de Asalto Aéreo 601 en el momento del alistamiento y revista de equipo (Foto: Giovanni Sacchetto)

El escenario del ejercicio del Ejército en Chaco

Por su parte, el comandante de la FDR, el general Sergio Jurczyszyn, también tomó la palabra. En este caso, para brindar mayores detalles de lo que se hará en Chaco. 

Como director del ejercicio, adelantó que en el “Libertador” participarán elementos de la Brigada X (de La Pampa), de la III (ubicada en Resistencia) y de la IVta Brigada Aerotransportada (de Córdoba). Además, tendrán un papel activo los comunicantes, los artilleros, ingenieros y la policía militar. 

Es decir, estarán presentes las unidades, efectivos y medios que emplean las distintas armas del Ejército: Infantería y Caballería (las de combate), Artillería (apoyo de fuego), Ingenieros, (para asegurar y facilitar la movilidad y la contramovilidad del enemigo), la de Comunicaciones. 

“Algunas cosas parecen sencillas, como transportar vehículos a través de una columna ferroviaria. Pero es un gran desafío”, advirtieron desde Campo de Mayo.

En palabras de Jurczyszyn, una de las acciones más complejas que tendrá el ejercicio es el lanzamiento, simultáneo, de paracaidistas desde dos aeronaves y en zonas alejadas entre sí. 

“Algunas cosas parecen sencillas, como transportar vehículos a través de una columna ferroviaria. Pero es un gran desafío”, advirtió, no sin antes aclarar que es una forma de poner en valor al tren como transporte estratégico. 

“Este es un ejercicio de instrucción. Qué significa esto, que si algo falla volvemos para atrás y lo volvemos a ejecutar. Porque la idea es que la gente se vaya con el aprendizaje”, agregó el general, además de comentar que la actividad finalizará el próximo 5 de septiembre. 

Además, y como suele suceder con las acciones operacionales militares de este tipo, se simulará la ocupación del territorio nacional por parte de un adversario y, lo que deberán hacer desde el Ejército es buscar recuperar los límites originales. 

¿Cuál es la técnica de Fast Rope que emplearon en Campo de Mayo?

Simultáneamente a la presentación del ejercicio “Libertador”, algunos de los elementos de la Fuerza con asiento en Campo de Mayo comenzaron a alistar a sus efectivos y medios. 

Una vez abajo de las aeronaves, las tropas que descendieron buscar conquistar un objetivo (Foto: Giovanni Sacchetto)

Uno de ellos fue el Regimiento de Asalto Aéreo 601, los cuales llevaron adelante movimientos con helicópteros y simulacros de ataque para comprobar los equipos. 

En ese sentido, el jueves estas tropas altamente especializadas, se lanzaron desde los helicópteros UH-1H hacia tierra empleando la técnica de Fast Rope -descenso de la aeronave con cuerdas- para realizar un asalto a un supuesto objetivo. 

“Ante la posibilidad de un conflicto o crisis, la orden a las Fuerzas Armadas es prepararse. Y esto es lo que tienen que empezar a hacer en todas las guarniciones. Después, cuando se crea el Teatro de Operaciones, se inicia la guerra y los medios deben llegar a la zona”, detallaron desde Campo de Mayo.  Además, agregaron que, en caso del Regimiento de Asalto Aéreo, cada efectivo tiene un rol específico: “Por eso llevan distinto tipo de armamento. Y, obviamente, el equipo individual. Se hace una revista -con el despliegue de todo el material- de todo ello porque no estamos cerca de la zona de operaciones y, en consecuencia, no se puede regresar en busca de lo que pueda faltar”

Una de las plantas potabilizadoras que, en Chaco, se encargaran del tratamiento del agua que será consumida en el terreno (Foto: Giovanni Sacchetto)

50.000 litros de agua potable, el desafío para el ejercicio “Libertador” 

Los Ingenieros del Ejército también, en Campo de Mayo, comenzaron a alistar a sus equipos y miembros, fundamentalmente una planta potabilizadora de gran capacidad que será operada por el Batallón de Ingenieros 12 (que se trasladará desde Goya, provincia de Corrientes). ¿La razón? Una vez que la Fuerza se despliegue en el terreno, no contará con agua potable para consumir.  “Esta planta puede potabilizar hasta 3.600 litros por hora y hasta 50.000 diarios”, dijeron. 

A pocos metros, el personal de Inteligencia de la Fuerza contó que, una vez en Chaco, asesorarán y asistirán al comandante: “Trabajaremos con células que procesarán la información obtenida en el campo de combate”. Por último, destacaron que,  junto al análisis habitual, emplearán inteligencia artificial: “Lo haremos para asistir a la fuerza operativa y el objetivo es brindar apoyo a la toma de decisiones y profundizar aspectos que puedan surgir del planeamiento. Utilizaremos un paquete de herramientas basadas en IA desarrolladas por nuestra Dirección General”. 

spot_img
[td_block_21 custom_title="Artículos más leídos" sort="random_7_day" linked_posts=""]

Contenido mas reciente

Los cuatro principios que Javier Milei propone para relanzar la ONU

El mandatario argentino presentó puntos claves para reencauzar a la organización internacional hacia su objetivo original.

Ucrania denuncia a Rusia por reclutar menores de edad y delincuentes para sabotajes y acciones subversivas

El Ministerio de Defensa de Kiev sostuvo que los actos de sabotaje y las operaciones subversivas contra la infraestructura civil y militar ucraniana se incrementaron en el último año. Quiénes son los civiles reclutados y qué tipo de operaciones realizan.

Donald Trump en la ONU: los puntos más controversiales de su discurso 

En la 80° sesión de la Asamblea General, el presidente de Estados Unidos se centró en criticar la labor actual de la organización y expuso los principales problemas del siglo XXI.

Contenido Relacionado

Los cuatro principios que Javier Milei propone para relanzar la ONU

El mandatario argentino presentó puntos claves para reencauzar a la organización internacional hacia su objetivo original.

Ucrania denuncia a Rusia por reclutar menores de edad y delincuentes para sabotajes y acciones subversivas

El Ministerio de Defensa de Kiev sostuvo que los actos de sabotaje y las operaciones subversivas contra la infraestructura civil y militar ucraniana se incrementaron en el último año. Quiénes son los civiles reclutados y qué tipo de operaciones realizan.

Donald Trump en la ONU: los puntos más controversiales de su discurso 

En la 80° sesión de la Asamblea General, el presidente de Estados Unidos se centró en criticar la labor actual de la organización y expuso los principales problemas del siglo XXI.