InicioDefensaDEF con el general Jurczyszyn: ¿Cómo debería actuar el Ejército Argentino en...

DEF con el general Jurczyszyn: ¿Cómo debería actuar el Ejército Argentino en caso de guerra?

En el marco del lanzamiento del ejercicio, el general Sergio Jurczyszyn brindó detalles sobre los movimientos que hará el Ejército durante la maniobra en Chaco, acciones también previstas en caso de guerra.

Durante el lanzamiento del Ejercicio “Libertador”, considerado una de las maniobras militares más importantes que protagonizará el Ejército Argentino durante el 2025, DEF pudo dialogar con el general Sergio Jurczyszyn, comandante de la Fuerza de Despliegue Rápido (FDR)

Desde Campo de Mayo, el general Jurczyszyn, no solo se refirió a la participación de la FDR en la actividad que la Fuerza del teniente general Carlos Alberto Presti realizará en Chaco, sino que también contó a DEF sobre el accionar y los movimientos que deberán hacer las distintas armas y especialidades del Ejército Argentino en el ejercicio “Libertador”. 

El general Sergio Jurczyszyn, comandante de la Fuerza de Despliegue Rápido, en Campo de Mayo (Foto: Giovanni Sacchetto)

El detalle: en palabras del general, este adiestramiento en particular pondrá el foco en los movimientos que, en caso de ataque, deberán ser llevados adelante por los efectivos militares sin margen de error

El ejercicio “Libertador”: “Si lo logramos, habremos cumplido el objetivo”

En palabras del general Jurczyszyn, uno de los objetivos más importantes del ejercicio “Libertador” es reforzar la capacidad de concentración y de despliegue de medios. “No es poca cosa saber que vamos a estar operando a 1.200 kilómetros de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, a 1.500 kilómetros de La Pampa y a 1.300 kilómetros de Córdoba, ciudades donde tienen su asiento de paz los elementos que van a estar participando”, subrayó. 

En ese sentido, la autoridad militar contó que ese traslado se llevará adelante a través de las rutas argentinas y por modo ferroviario, en trenes de carga. 

“El segundo punto, importantísimo, es que vamos a operar en una zona de considerable distancia, 250 por 300 kilómetros. Así que vamos a tener el desafío de las comunicaciones, la falta de agua potable y el abastecimiento de comida para las 2.500 personas que estarán operando durante al menos dos semanas en el área mencionada. Si lo logramos, habremos cumplido el objetivo”, dijo

El Regimiento de Asalto Aéreo 601 momentos antes de comenzar el alistamiento para participar del ejercicio “Libertador” (Foto: Giovanni Sacchetto)

Así actúa el Ejército Argentino en caso de agresión: ¿por qué hay que demorar al enemigo?

Por las radios se oye la voz del comandante, los efectivos toman sus puestos y los vehículos encienden motores: llegan las primeras órdenes que dan inicio al ejercicio “Libertador”: 2.500 hombres y mujeres se despliegan en Chaco y Formosa. “Practicaremos el modo en el que opera el Ejército Argentino en caso de una agresión”, confesó el general Jurczyszyn en diálogo con DEF. 

El escenario es claro: un enemigo ficticio cruza la frontera. Las alarmas se encienden y son las unidades regionales -en este caso los elementos que la Fuerza tiene en cercanías a la provincia de Chaco- las primeras en enfrentarlo. No buscan derrotarlo, sino retrasar su avance y, fundamentalmente, comenzar a desgastarlo y evaluar sus capacidades. Cada minuto ganado es vital. 

Cuando el adversario comienza a ganar terreno, las fuerzas regionales se ponen la defensa al hombro con un solo objetivo: retrasar su avance a la espera de la llegada de la Fuerza de Despliegue Rápido (Foto: Giovanni Sacchetto)

“Naturalmente, ellos serán los primeros en accionar retardadamente a la espera de la llegada de la Fuerza de Despliegue Rápido”, aclara Jurczyszyn. En este contexto, retardar sí o sí supone pelear, a sabiendas de que deben intercambiar tiempo por terreno: serán horas cruciales en las que las unidades militares argentinas tendrán que hacer accionar sus armas, instalar posiciones de defensa transitorias, replegarse constantemente, y convertirse en obstáculos que obliguen al adversario a demorarse.

Problemas en la retaguardia del enemigo

Pocas horas después, el rugir de los helicópteros marca un cambio en el combate: las fuerzas regionales ya no están solas. La Fuerza de Despliegue Rápido entra en escena y, en el cielo, se observan hileras de paracaidistas de una brigada aerotransportada que se dirigen a la retaguardia de las líneas enemigas. Mientras, los comandos del Ejército se infiltran en el terreno ocupado por el adversario, lo atacan y dejan fuera de servicio puntos clave, como depósitos y centros de comunicación. 

Así, la resistencia se transforma en ataque y el enemigo, que avanzaba confiado, empieza a preocuparse por lo que ocurre a sus espaldas. Mientras todo eso ocurre, una brigada mecanizada prepara a sus blindados para que su poder de fuego defina el encuentro. 

El rugir de los helicópteros marca el cambio de escenario en el combate: desde el cielo, cientos de efectivos se lanzan para operar en la retaguardia y transformarse en un dolor de cabeza para el enemigo (Foto: Giovanni Sacchetto)

Durante el diálogo con DEF, Jurczyszyn profundizó sobre las responsabilidades de la FDR en un escenario de combate: “Cuando aquellos emplazados en el lugar comienzan a accionar retardadamente, ganan tiempo para el arribo de la Fuerza de Despliegue Rápido, una fuerza que debe estar en condiciones de desplegar, a cualquier lugar del país, en menos de 48 horas. Una vez que llegan, empiezan a actuar”. 

El papel de la Fuerza de Despliegue Rápido del Ejército 

Además, a la hora de describir las acciones que tendrán lugar en Chaco, el comandante de la FDR destacó que, con el teatro de operaciones conformado, también asumirá un comandante. Además, el siguiente paso -una vez que actuaron las fuerzas regionales- es proceder al relevo de esos elementos del Ejército (para que empiecen a actuar otros). 

Los blindados coronan las acciones: una vez que se lanzan al frente, la victoria es cuestión de tiempo (Foto: Fernando Calzada)

¿Cuál es el papel de los efectivos de la FDR? Según el oficial, crear las condiciones necesarias para pasar de una acción defensiva a otra ofensiva

¿Cómo lo logran? “Mediante el lanzamiento de paracaidistas detrás de la línea de contacto; el establecimiento de una cabecera aérea; paralelamente, con acciones de comandos en distintos lugares en la retaguardia enemiga, y, por último, con el actuar de una brigada mecanizada”, respondió. 

En este escenario planteado, los comandos y la brigada aerotransportada (que lanzará a sus paracaidistas) operarán detrás de las líneas enemigas de manera que este deba preocuparse por lo que ocurre en su retaguardia (y no en seguir conquistando objetivos). 

El general Jurczyszyn junto al general Zarich, comandante de Adiestramiento y Alistamiento del Ejército, y otros jefes militares que tendrán responsabilidad en las distintas etapas del ejercicio “Libertador” (Foto: Giovanni Sacchetto)

De las acciones defensivas a las agresivas

Asimismo, el general Sergio Jurczyszyn detalló que, una vez que llega la FDR, se crea el contexto para el golpe definitivo, con la participación de, en el caso del ejercicio “Libertador”, de la Brigada Mecanizada X (elemento que se prepara para, en el mediano plazo, recibir a los nuevos vehículos Stryker adquiridos a Estados Unidos): “A partir de que hayamos conquistado el primer objetivo en la retaguardia enemiga, podrá arribar la fuerza de defensa principal”.

“Con el terreno seguro, se conquista un primer objetivo en la retaguardia enemiga para que ese adversario empiece a tener un dilema en este punto. En ese contexto, llegan los blindados al lugar y, mediante su accionar, se puede recuperar el límite original”, resumió el oficial de la Fuerza al explicar a DEF sobre el “Libertador”, un ejercicio que pone en valor a quienes, en caso de agresión, deberán estar dispuestos a todo, incluso a dar la vida, para defender cada centímetro de nuestra Nación

spot_img
[td_block_21 custom_title="Artículos más leídos" sort="random_7_day" linked_posts=""]

Contenido mas reciente

Putin, Xi Jinping, trasplante de órganos y la posibilidad de una vida prolongada

Un micrófono abierto reveló una conversación entre Vladimir Putin y Xi Jinping sobre el uso de trasplantes de órganos y biotecnología para prolongar la vida humana. Cuál es el debate  entre científicos y políticos.

Estados Unidos vs. Venezuela: dos F-16 de Caracas sobrevolaron el buque USS Jason Dunham

El Departamento de Defensa de EE. UU. calificó la maniobra como “altamente provocadora” y una interferencia para sus operaciones en el Caribe.

Elon Musk predijo el fin de los celulares y reveló la tecnología que los reemplazará

El dueño de SpaceX y Tesla puso sobre la mesa una novedosa solución neurológica asociada a la tecnología. 

Contenido Relacionado

Putin, Xi Jinping, trasplante de órganos y la posibilidad de una vida prolongada

Un micrófono abierto reveló una conversación entre Vladimir Putin y Xi Jinping sobre el uso de trasplantes de órganos y biotecnología para prolongar la vida humana. Cuál es el debate  entre científicos y políticos.

Estados Unidos vs. Venezuela: dos F-16 de Caracas sobrevolaron el buque USS Jason Dunham

El Departamento de Defensa de EE. UU. calificó la maniobra como “altamente provocadora” y una interferencia para sus operaciones en el Caribe.

Elon Musk predijo el fin de los celulares y reveló la tecnología que los reemplazará

El dueño de SpaceX y Tesla puso sobre la mesa una novedosa solución neurológica asociada a la tecnología.