La Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) relevรณ un aumento del 44 por ciento en la superficie sembrada de hoja de coca en el territorio colombiano, que pasรณ de 48.000 hectรกreas en 2013 a 69.000 hectรกreas en 2014.
El รบltimo Informe de Monitoreo de Cultivos de Coca en Colombia, producido por UNODC en colaboraciรณn con el Gobierno Nacional, dado a conocer hoy, muestra que el รกrea de cultivo y la producciรณn de cocaรญna del paรญs aumentรณ sustancialmente en 2014. El informe seรฑala que el รกrea de cultivo de coca subiรณ un 44 por ciento, de 48.000 hectรกreas en 2013 a 69.000 en 2014, mientras que la producciรณn potencial de cocaรญna, a su vez, aumentรณ de 290 a 442 toneladas mรฉtricas en el mismo perรญodo, lo que representa un aumento del 52 por ciento.
El informe anual se basa en imรกgenes de satรฉlite, e incluye datos relativos a los cultivos, esfuerzos de erradicaciรณn en Colombia y variables clave para la comprensiรณn del fenรณmeno. Este aรฑo la publicaciรณn indica que mientras que la zona de cultivo de arbusto de coca disminuyรณ en algunas regiones de Colombia (Amazonas, Orinoco y Sierra Nevada), aumentรณ en otros (Pacรญfico, Central, Putumayo-Caquetรก y Meta-Guaviare). En este รบltimo, los cultivos de coca crecieron fuertemente en dos parques nacionales, La Macarena y Nukak. La presencia de coca aumentรณ tambiรฉn en consejos comunitarios y resguardos indรญgenas.
Un aumento regional de destacar se registrรณ en la regiรณn de Putumayo-Caquetรก, que vio un crecimiento del 68 por ciento -pasando de unas 12.000 hectรกreas a mรกs de 20.000 hectรกreas-, mientras que la regiรณn con la mayor superficie cultivada, el Pacรญfico, registra un aumento del 40 por ciento, de cerca de 18.500 hectรกreas a cerca de 25.900 hectรกreas.
El valor de la producciรณn de hoja de coca y productos derivados (pasta de coca y base de cocaรญna) tambiรฉn subiรณ en un 40 por ciento, de 292 millones de dรณlares 2013 a 408 millones en 2014. Esto es el equivalente a 0.3 por ciento del PIB de Colombia y tres por ciento de la participaciรณn en el PIB del sector agrรญcola.
“Los cultivos ilรญcitos no han traรญdo desarrollo positivo a ninguna comunidad en ninguna parte del mundo. Por este motivo UNODC alienta al Gobierno de Colombia, para mantener y aumentar el programa de desarrollo alternativo en el paรญs “, dijo Bo Mathiasen, representante de UNDOC en Colombia.
Durante los รบltimos 11 aรฑos, los proyectos de desarrollo alternativo en Colombia (que tienen por objeto el desarrollo de fuentes alternativas de ingresos para los agricultores que dependen de cultivos ilรญcitos) han impactado positivamente a cerca de 180.000 familias. A travรฉs de esta estrategia, las familias han mejorado su calidad de vida y obtenido una fuente lรญcita de ingresos. El desarrollo alternativo, por tanto, no sรณlo es รบtil para contrarrestar los cultivos de coca, sino tambiรฉn otras actividades ilรญcitas que amenazan a las regiones mรกs vulnerables del paรญs.
El reporte tambiรฉn genera alertas sobre la producciรณn de cocaรญna. Ni los mercados internacionales, ni las estadรญsticas sobre consumo muestran seรฑales de cambio. Por el contrario el Informe Mundial de Drogas entregado la semana pasada, mostrรณ que aunque el consumo de cocaรญna en Europa y los Estados Unidos sigue siendo alto, hay reducciรณn en la prevalencia de uso durante los รบltimos aรฑos.
Bajo estas circunstancias, no es claro el destino de la cocaรญna que se estarรญa produciendo en Colombia, una mayor oferta implicarรญa que el riesgo de aumento del consumo interno o en la regiรณn, es mayor. En este escenario se deben preparar y fortalecer las estrategias de prevenciรณn del consumo; igualmente los paรญses vecinos deben estar alerta ante la posibilidad de tener un aumento en el trรกfico de cocaรญna.
Fuente: UNODC Colombia