InicioDefensaCorea del Sur: cómo es la nueva versión del avión caza FA-50 

Corea del Sur: cómo es la nueva versión del avión caza FA-50 

Desarrollada por Korea Aerospace Industries (KAI), esta variante busca potenciar su alcance, capacidades de ataque y que la aeronave sea más atractiva en el mercado global de defensa.

El nuevo avión FA-50 Fighting Eagle consolida la posición de Corea del Sur como uno de los principales exportadores de armamento avanzado. Este caza ligero, diseñado por Korea Aerospace Industries (KAI) en conjunto con Lockheed Martin, es una evolución del entrenador supersónico T-50 Golden Eagle. 

Con su versión más reciente, y en un contexto internacional marcado por el aumento del gasto militar, el país asiático busca ofrecer un avión más versátil, con mayor autonomía, radar AESA y compatibilidad con misiles de largo alcance, capaz de competir con modelos occidentales a un menor costo.

Corea del Sur: qué tecnología incorpora la nueva versión del avión caza FA-50

El FA-50 es una versión de combate del avión de entrenamiento T-50 Golden Eagle, con un motor General Electric F404-GE-102, capaz de alcanzar velocidades Mach 1.5 y un techo operativo de vuelo superior a los 14 mil metros. Equipado con un cañón M197 de 20 mm y múltiples puntos de anclaje para bombas y misiles, el avión puede ejecutar misiones aire-aire y aire-tierra con alta precisión.

La Fuerza Aérea de Corea del Sur lo destaca como un modelo complementario a sus cazas F-16 y KF-21 Boramae. Filipinas ya encargó 12 unidades y firmó en 2025 la compra de otras 12 en su configuración más avanzada. Mientras tanto, Egipto negocia la futura adquisición de hasta 100 unidades, en el que podría ser el mayor contrato de exportación militar surcoreano hasta la fecha.

El avión F-15 Eagle es uno de los caza que utiliza actualmente el Ejército surcoreano.

La nueva fase de desarrollo del FA-50 incluye una serie de mejoras estructurales y tecnológicas orientadas a potenciar su rendimiento y extender su autonomía. Entre ellas, destaca la integración del radar AESA PhantomStrike, que permite una detección más precisa y una mayor resistencia a interferencias electrónicas. También se prevé incorporar una sonda de reabastecimiento en vuelo, lo que ampliaría significativamente su radio de acción.

Otra de las novedades es la versión monoplaza, diseñada para reducir el peso y aumentar el almacenamiento interno de combustible, incrementando la autonomía entre un 20% y un 30%. A esto se suma la futura compatibilidad con el misil de crucero Cheonryong, con un alcance estimado de 400 kilómetros, lo que transformaría al FA-50 en una plataforma de ataque más robusta y competitiva.

Estas actualizaciones, que se prevén completar hacia 2027, refuerzan la estrategia de Corea del Sur de ofrecer alternativas de combate de alto rendimiento y bajo costo, capaces de satisfacer las necesidades de países con limitaciones presupuestarias, pero con crecientes desafíos de seguridad.

spot_img
[td_block_21 custom_title="Artículos más leídos" sort="random_7_day" linked_posts=""]

Contenido mas reciente

Influencers en China: el país aprobó una polémica normativa para controlar contenidos en redes

Con esta regulación, Pekín busca reforzar el control sobre el discurso digital y profesionalizar la actividad de los influencers, en un contexto de creciente supervisión estatal del contenido online.

Criptomonedas: Japón impulsa su primera stablecoin vinculada al yen

Tokio lanzará una stablecoin respaldada por el yen y regulada por la Financial Services Agency, en un paso clave hacia la digitalización de su sistema financiero.

Guerra Fría tecnológica: la disputa en la industria de semiconductores que enfrenta a China y los Países Bajos

El gobierno neerlandés desencadenó una disputa en la industria de semiconductores, que involucra a China y Estados Unidos. El impacto en la cadena global de suministros de la industria automotriz europea.

Contenido Relacionado

Influencers en China: el país aprobó una polémica normativa para controlar contenidos en redes

Con esta regulación, Pekín busca reforzar el control sobre el discurso digital y profesionalizar la actividad de los influencers, en un contexto de creciente supervisión estatal del contenido online.

Criptomonedas: Japón impulsa su primera stablecoin vinculada al yen

Tokio lanzará una stablecoin respaldada por el yen y regulada por la Financial Services Agency, en un paso clave hacia la digitalización de su sistema financiero.

Guerra Fría tecnológica: la disputa en la industria de semiconductores que enfrenta a China y los Países Bajos

El gobierno neerlandés desencadenó una disputa en la industria de semiconductores, que involucra a China y Estados Unidos. El impacto en la cadena global de suministros de la industria automotriz europea.