En la serie “El Eternauta”, Juan Salvo se enfrenta a un peligro desconocido: una nieve tóxica que cae sobre el planeta Tierra. Rápidamente, los personajes entienden que el uso de máscaras es vital para entrar en contacto con ella.
Justamente, uno de los principales conflictos que enfrentan los personajes gira en torno a la adquisición de este tipo de accesorio para poder salir a enfrentar la nevada mortal.
- Te puede interesar: El Eternauta: todas las referencias al mundo militar que aparecen en la serie
La serie está basada en la historieta de Héctor Germán Oesterheld. En una de las viñetas de la publicación original, el amigo de Salvo, Favalli es claro: “Esos copos han de irradiar radiaciones desconocidas y poco penetrantes”.

¿La solución? En las páginas escritas por Oesterheld, fue una máscara para caza submarina adaptada con filtros para resistir la nueva amenaza.
De hecho, las líneas escritas en 1957 (doce años después de los bombardeos atómicos de Hiroshima y Nagasaki) daban cuenta de un equipamiento fundamental para cualquier Fuerza Armada: los pocos militares que en la historia original habían logrado sobrevivir se encontraban en un depósito en Campo de Mayo cuando la nevada había comenzado. Al observar que el soldado que hacía imaginaria (concepto que en la jerga militar se refiere a una guardia nocturna) yacía muerto en la intemperie, supieron que debían colocarse los equipos que estaban allí. “Me enfundé el práctico equipo del Ejército”, dice Salvo, el navegante del tiempo, en una de las viñetas.
Entonces, ¿el Ejército Argentino está listo para salvarnos en caso de nieve mortal?.

En un mundo peligroso, ¿quién te va a salvar?: el Ejército Argentino
En el presente, existe una unidad del Ejército Argentino preparada con equipos y conocimientos pertinentes para una amenaza como la de El Eternauta: se trata de la Compañía de Ingenieros QBN (química, biológica y nuclear) y de Apoyo a la Emergencia 601.
- Te puede interesar: Expo Ejército 2025: uno por uno, todos los “fierros” que se exhiben en el Edificio Libertador
Esta unidad se encuentra en la provincia de Buenos Aires, en la localidad de San Nicolás. Es decir, ante una amenaza podrían estar en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en aproximadamente una hora y media.
¿Cómo actuarían estos militares ante la llegada de una nieve tóxica?, primero delimitarían áreas de riesgo.

La zona roja, por ejemplo, sería la más crítica. Luego, en caso de contar con personas expuestas a la sustancia desconocida, establecerán un punto de triaje y otro de descontaminación.
Los equipos que usarían los militares ante un ataque químico, biológico o nuclear
En cuanto a los equipos que utilizan en el Ejército Argentino, ante la llegada de una posible nieve tóxica, lo primero que deberán hacer los efectivos militares es intentar conocer el tipo de amenaza al que se enfrentan. Para ello, cuentan con aparatos detectores.
- Te puede interesar: El Eternauta y la posibilidad de un apagón magnético: ¿realidad o ficción?
Si aún así, siguen sin poder dar con la naturaleza del agente extraño, procederán a colocarse trajes especiales que están preparados para amenazas de todo tipo, ya sea radiológicas, biológicas o químicas.
Equipados y uniformados, pasarán a la etapa de descontaminación. ¿Qué elementos utilizan en este caso?, básicamente cuentan con materiales que trabajan con agua y vapor.

Por fuera, varios de esos dispositivos se asemejan a una especie de lanza. Justamente, esas características les permiten ser utilizados en vehículos o lugares.
Muchos de esos equipos también permiten la aplicación de espuma o jabón en los individuos o elementos contaminados e, incluso, de ser necesario, están en capacidad de apagar el fuego de una explosión.
La Compañía de Ingenieros QBN del Ejército Argentino
Días atrás, DEF visitó la “Expo Ejército 2025” (que tiene lugar en la Plaza de Armas del Edificio Libertador). En esta ocasión pudo conocer los equipos con los que cuenta la Compañía de Ingenieros QBN y dialogar con uno de sus integrantes.
“Si tenemos un incidente, sabemos que se establece una zona roja. Alrededor, se establecerá un área amarilla, donde estaremos nosotros. Luego, está la zona verde, que sería la de triaje o sanidad”, detallaron.

En esa línea, explicaron que del incidente, de la zona roja, saldrán personas y vehículos que sí o sí pasarán al área amarilla: por razones obvias, no pueden seguir circulando si están contaminados.
“Si yo no hago el proceso de descontaminación, una persona o vehículo que estuvo expuesto puede seguir diseminando la sustancia. Incluso, la puede llevar en el barro que se le adhiere a sus zapatos. Puede estar en todo tipo de lugares”, contaron desde la calle Azopardo 250.
- Te puede interesar: Fuerzas especiales en Atucha: así entrenan los militares para recuperar objetivos de valor estratégico
Desde la Fuerza explicaron que, una vez finalizada la etapa de descontaminación, la persona que estuvo expuesta a las sustancias puede pasar a una zona verde (o de sanidad).
Con máscaras y trajes: el Ejército en escenarios químicos, biológicos y nucleares reales
En la “Expo Ejército”, los efectivos de la Fuerza detallaron que la Compañía ya fue empleada en situaciones reales. ¿Cuándo? Tuvieron un papel clave durante la pandemia de COVID-19: en un primer momento les tocó descontaminar los lugares donde habían estado internadas algunas personas con el virus, fundamentalmente en hospitales militares.

También, fueron desplegados cuando se realizó la Cumbre del G20 en nuestro país, en el año 2018.
Y, en el año 2023, debieron operar en Ituzaingó, provincia de Buenos Aires, luego de que un camión con un fertilizante tóxico derramara la sustancia en Acceso Oeste y provocara una enorme columna de humo.
Además, no hace tanto tiempo, dijeron presente en un ejercicio militar en la ciudad de Zárate, oportunidad en la que se simuló la toma del Complejo Nuclear Atucha.
En esta oportunidad, los miembros de la Compañía de Ingenieros QBN tuvo especial protagonismo: una vez que en el puesto de sanidad finalizaban con el triaje médico a fin de evaluar a los heridos y pacientes; se procedió a la descontaminación de los supuestos afectados.
El dato: la Compañía opera con productos químicos descontaminantes que están avalados por la OTAN.