InicioDefensaBahía Blanca: la historia malvinera del camionero que viajó desde Mercedes para...

Bahía Blanca: la historia malvinera del camionero que viajó desde Mercedes para llevar donaciones 

Daniel Carussi manejó casi 10 horas para llevar algo de alivio a los bahienses. Detrás de ese viaje, una historia con homenaje a los héroes de la Guerra de Malvinas. Un relato de soberanía y solidaridad.

En la puerta de uno de los centros de distribución de donaciones en Bahía Blanca, Daniel Carussi aguardaba su turno para descargar la ayuda que llevaba

Su camión se distinguía entre una decena de otros vehículos que buscaban colaborar con los bahienses, tras las inundaciones del 7 de marzo. En él, en las letras azules, que sobresalían en el fondo blanco del acoplado, se podía leer “Puerto Argentino”. También, un nombre: cabo principal Miguel Ángel Cardone.

“Salí desde Mercedes, provincia de Buenos Aires, a las 17 horas y a primera hora de la mañana tomé contacto con la gente de acá para descargar. Hay mucha gente colaborando”, comenzó su relato Daniel, durante el breve encuentro que mantuvo con DEF

Al mando de Carrusi, el camión de “Puerto Argentino” llegó a Bahía Blanca con ayuda (Foto: Fernando Calzada)

Carussi: “Le dije que si llegaba a organizar algo pensando en Bahía Blanca, me tenía que considerar”

Cuenta Daniel que, desde Mercedes, salió con el camión, con una capacidad de 30 mil kilos, prácticamente lleno. 

El encuentro con DEF tuvo lugar un día sábado, sin embargo, Carussi confiesa que no le importó perder sus días libres del fin de semana para ayudar a sus conciudadanos. 

Carrusi, “nacido y criado en Mercedes, provincia de Buenos Aires”, cuenta que su jefe, Aldo Franco —un militar que, con el Regimiento de Infantería 6 peleó en la Guerra de Malvinas— tenía en mente hacer algo con el tema de Bahía: “Yo tengo la confianza de él para cumplir esta misión. De hecho, después de la inundación, le mandé un mensajito y le dije que si llegaba a organizar algo pensando en Bahía Blanca, me tenía que considerar como chofer”.

Cuando supieron que el camión de “Puerto Argentino” salía hacia Bahía Blanca, los mercedinos quisieron aportar su grano de arena (Foto: gentileza Puerto Argentino)

Malvinas en Bahía Blanca 

¿Cómo vivís este momento solidario? “Me llena de satisfacción y me da mucha alegría. Muchos de ellos ya conocen estos camiones de Malvinas, siempre nos saludan en la ruta. Antes, cuando comenzamos con esto, hasta nos paraban y nos pedían permiso para sacarse fotos con los camiones. Son las cosas lindas que tiene esto”, responde, no sin antes contar que, por más que disfruta, es un trabajo que exige de mucha responsabilidad para poder estar frente al volante. 

“Manejé casi 10 horas. Lo hice tranquilo y mi jefe, Aldo, nos da esa libertad. En realidad, siempre nos pide que vayamos tranquilos, que paremos a dormir y descansar y, si nos agarra una tormenta, también parar. Es una cuestión de seguridad. Ahora estoy contento porque hice este trabajo y traje un montón de ayuda para las familias. Me llenó de gusto este trabajo y lo hice desinteresadamente”, dice. 

Mercedes y Bahía Blanca, unidas en un trayecto solidario y malvinero (Foto: gentileza Puerto Argentino)

Aldo Franco, la historia del Veterano de Guerra que decidió ayudar a Bahía Blanca

En un diálogo que mantuvo con DEF, el jefe de Daniel, el Veterano de Guerra Aldo Franco, contó que en la Guerra de Malvinas protagonizó, junto a los efectivos de su regimiento (el de Infantería 6, de Mercedes) el combate del monte Dos Hermanas. Cuando regresó, y tras el conflicto, el Ejército lo pasó a retiro por una lesión que había sufrido. 

Aquel fue un momento bisagra en su vida. Debió salir adelante junto a su esposa. Con ella repartieron cartas, revistas del cable y análisis de laboratorios, se posicionó como motoquero y hasta hizo mudanzas. Según cuenta, en esa instancia de su vida fue importante la enseñanza que le habían dejado sus soldados en la Guerra: el espíritu de lucha y el amor por la Patria. 

Aldo Franco, el Veterano de Guerra que decidió colaborar con Bahía Blanca, al partir hacia las Islas Malvinas en 1982 (Foto: gentileza Aldo Franco)

“Mi esposa me acompañaba para hacer todo más rápido, íbamos con nuestra hija en el asiento de atrás. Después, con un préstamo, sacamos nuestra primera camioneta. Siempre prueba y error, pero con el espíritu malvinero: hay que pelear, porque va a salir el sol y esto se va a terminar. Aunque la verdad es que no se termina nunca porque uno tiene un espíritu emprendedor”, contó, al tiempo que detalló que él aprendió muchísimo de los soldados que lo acompañaron en la guerra: “Aprendí que hay que trabajar en equipo y que existe una fuerza interior que es imbatible”

“Cada camión tiene el nombre de un caído en Malvinas”

Hoy, Aldo es empresario (uno de esos con fuerte espíritu solidario) y una de sus creaciones más importantes es la firma logística “Puerto Argentino”: esos camiones con los que recorren el país llevando la causa de soberanía por todas las rutas nacionales.

“Cada camión tiene el nombre de un caído en Malvinas. Dar la vida por un camarada es lo más sublime que hay. Nosotros volvimos de la guerra porque ellos murieron. ¡Cómo no les voy a rendir honores a aquellos que me permitieron volver y que me permitieron hacer esto que estoy haciendo!”, relató. 

Franco con productos de su proyecto regional, que también fueron enviados a Bahía Blanca (Foto: gentileza La Minucha)

Además, más tarde, creó “La Minucha”, una marca de alimentos para la mesa familiar: “Un proyecto regional, en el que trabajan mercedinos, donde todos los elementos que producimos los vendemos dentro de la región y con ello buscamos abaratar los costos”. 

El detrás de escena de la ayuda a Bahía Blanca

“La iniciativa de llevar ayuda a Bahía Blanca surgió porque tenemos alimentos y tenemos los vehículos. Teníamos todo para llegar. Además, yo veía que la gente de Mercedes se había empezado a movilizar. Así que me puse a disposición. Me comuniqué con el intendente y le dije que ponía el camión y alimentos de La Minucha para armar la movida. Así que la intendencia también hizo una convocatoria y logramos llenar el transporte. Daniel, además, se ofreció para llevar todo. De hecho, todos los choferes querían ir voluntariamente a llevar la ayuda, eso es bueno porque la solidaridad es parte de la cultura de la empresa”, detalló Franco. 

La iniciativa fue un éxito: no solo llevaron las cosas, sino que compartieron videos con los mercedinos sobre los logros del viaje. 

El camión de “Puerto Argentino” lleva el nombre de capo principal Miguel Ángel Cardone, un héroe de Malvinas caído en combate durante uno de los arriesgados vuelos del Hércules C-130 en la Guerra (Foto: Fernando Calzada)

El nombre del camión que fue a Bahía Blanca: cabo principal Miguel Ángel Cardone

El camión con el que Daniel Carrusi llegó a Bahía Blanca lleva el nombre de “cabo principal Miguel Ángel Cardone”, un héroe de Malvinas oriundo de Santa Fe que, como integrante de la Fuerza Aérea Argentina, defendió la soberanía en 1982. 

Cardone fue parte de la reconocida tripulación del Hércules C-130 TC-63, que fue derribado el 1 de junio de 1982 mientras cumplía la arriesgada misión de localizar buques ingleses para, luego, pasar esa información a la aviación de caza de la Fuerza. 

En esos “vuelos locos” (como los denominan en el ámbito castrense por haber sido extremadamente peligrosos), el Hércules fue detectado y abatido por los británicos. No hubo sobrevivientes en la tripulación argentina. 

Los vuelos locos del Hércules C-130 en Malvinas

Con el desembarco de los británicos en Malvinas, a partir del 21 de mayo, la situación táctica requirió del apoyo de los Hércules para poder realizar misiones de exploración lejana. El comando de la Fuerza Aérea buscaba identificar al convoy inglés que brindaba apoyo logístico a su ejército y, así, afectar su sostenimiento. A estas misiones, se las conoció como “vuelos locos”.

¿En qué consistían? La aeronave, que mide casi 30 metros y pesa más de 34 toneladas (y que no se caracteriza por ser maniobrable ni rápida a la hora de escapar) debía volar a baja cota (para evitar ser detectados por los ingleses), a 15 o 25 metros sobre el nivel del mar, algo considerado demasiado bajo para un avión de transporte. De todas maneras, debía ser el Hércules el protagonista de esas proezas porque tiene una ventaja: un radar ideal para triangular y ubicar a la flota enemiga. 

Luego, en determinado punto, el avión debía elevarse en el aire, lograr altura y encender el rastreador: hacían dos pinceladas de antena de radar y determinaban, según los ecos en las pantallas, la ubicación de los ingleses. El problema es que, mientras ellos encendían los radares, también podían ser detectados por el enemigo. Entonces, debían encontrarlos a ellos antes que los ingleses salieran en la búsqueda del avión argentino (que, a todo esto, no tiene la velocidad de un Sea Harrier). Por eso, en pocos minutos, debían volver a tirarse hacia el mar, en una especie de clavado.

Los C-130 repetían varias veces esta maniobra en lo que ellos denominan un “circuito serrucho”: se acercaban, subían, emitían, bajaban y se alejaban, y nuevamente, volvían a repetir la maniobra en otro lugar. 

Sin embargo, el 1º de junio, la tragedia los golpeó de cerca: un Hércules, con la tripulación que encabezaba el capitán Rubén Héctor Martel, fue abatido mientras realizaba una de estas operaciones. Allí estaba el cabo principal Miguel Ángel Cardone. 

spot_img
[td_block_21 custom_title="Artículos más leídos" sort="random_7_day" linked_posts=""]

Contenido mas reciente

Inteligencia Artificial en el deporte: cómo se usará la tecnología en el Mundial de Fútbol 2026

Con grandes empresas como partners tecnológicos, la Copa Mundial organizada por FIFA contará con grandes innovaciones de IA, tanto en el campo de juego como fuera. 

Los cuatro principios que Javier Milei propone para relanzar la ONU

El mandatario argentino presentó puntos claves para reencauzar a la organización internacional hacia su objetivo original.

Ucrania denuncia a Rusia por reclutar menores de edad y delincuentes para sabotajes y acciones subversivas

El Ministerio de Defensa de Kiev sostuvo que los actos de sabotaje y las operaciones subversivas contra la infraestructura civil y militar ucraniana se incrementaron en el último año. Quiénes son los civiles reclutados y qué tipo de operaciones realizan.

Contenido Relacionado

Inteligencia Artificial en el deporte: cómo se usará la tecnología en el Mundial de Fútbol 2026

Con grandes empresas como partners tecnológicos, la Copa Mundial organizada por FIFA contará con grandes innovaciones de IA, tanto en el campo de juego como fuera. 

Los cuatro principios que Javier Milei propone para relanzar la ONU

El mandatario argentino presentó puntos claves para reencauzar a la organización internacional hacia su objetivo original.

Ucrania denuncia a Rusia por reclutar menores de edad y delincuentes para sabotajes y acciones subversivas

El Ministerio de Defensa de Kiev sostuvo que los actos de sabotaje y las operaciones subversivas contra la infraestructura civil y militar ucraniana se incrementaron en el último año. Quiénes son los civiles reclutados y qué tipo de operaciones realizan.