InicioDefensaBahía Blanca: la historia del soldado Javier Ariza, un héroe en la...

Bahía Blanca: la historia del soldado Javier Ariza, un héroe en la tragedia

Cuando el agua comenzó a subir, el soldado Ariza, de la IIIra División de Ejército, lo perdió todo. Aun así, pudo salvar a su familia y, prácticamente sin saber cómo navegar, tomó un kayak y, en más o menos 40 viajes, pudo evacuar a cientos de bahienses. 

Oriundo de San Juan, hace algunos años Javier Ariza decidió trasladarse, junto a su pareja, a Bahía Blanca. Lo hizo con un objetivo: ingresar a las Fuerzas Armadas

Fue en el Ejército Argentino donde pudo darle forma a su vocación. Entró a la IIIra División, con la jerarquía de soldado

Ya con 27 años, y a punto de finalizar el servicio militar voluntario (que finaliza a los 28 años), el destino quiso que se transformara en el héroe de una jornada trágica en la localidad de Ingeniero White, en Bahía Blanca.

“Ese viernes 7 de marzo estaba en mi casa, desayunando con mis dos hijos, de dos y ocho años. Fue cuando llegó mi suegra con su pareja. Me vinieron a buscar para ir con ellos, que viven en el mismo barrio, aunque en una zona más alta”, cuenta a DEF el joven militar. 

“El agua comenzó a venir con mucha fuerza. Fue una cosa de locos”

Ariza no dudó en seguir a sus familiares. Sabía que su esposa estaba trabajando, en el rubro gastronómico, y que pronto debería regresar. De todas maneras, se les uniría en el nuevo destino. Además, en ese instante el agua ya estaba llegando a las calles. 

“Me dijeron que tomara un kayak, que tienen ellos. Lo hice, aunque en realidad no sabía navegarlo”, contó Ariza (Foto: Fernando Calzada)

Una vez que pudieron llegar a lo de su suegra, la seguridad del lugar no duró mucho tiempo. El agua comenzó a ingresar y Javier imaginó que, si ahí estaba entrando, en su casa debía ser peor. Así que decidió regresar por ropa para sus hijos y encontrar un sitio seguro para sus mascotas, dos perros. 

“No paraba de llover. En lo de mi suegra, me dijeron que tomara un kayak, que tienen ellos. Lo hice, aunque en realidad no sabía navegarlo. Por entonces, en mi zona, ya no se veían las calles ni las veredas. El agua estaba entrando en las casas. En la mía, decidí sacar la puerta del baño y la subí arriba de una cuna, para que hiciera de base. Allí puse a mis perros, pues no sabía qué iba a pasar”, recuerda. 

En ese interín también llegó su pareja y, juntos, subieron la heladera para salvarla del agua: “Ahí fue cuando llegó un vecino pidiendo ayuda para llevar a unos niños al club Huracán, donde comenzaban a autoevacuarse. Recuerdo que el agua comenzó a venir con mucha fuerza. Fue una cosa de locos. En ese trayecto me crucé a varías personas y, entre todos, fuimos ayudando a levantar heladeras y muebles. Ninguno imaginó que, más tarde, el agua subiría tanto”.

En el trayecto entre su casa y el punto de evacuación, el soldado se cruzó con gente que, sobre sus hombros, llevaban las pertenencias que buscaban salvar del agua (Foto: Fernando Calzada)

Desde Bahía Blanca, el relato de un héroe

En el ámbito narrativo, todo héroe tiene un circuito, un viaje, que comienza cuando debe abandonar su ámbito más cercano, el familiar. Tal cual sucedió con Ariza. 

Luego, indefectiblemente, tiene que cruzar un umbral para adentrarse en un mundo incierto. 

En Bahía Blanca, Ariza detalla a DEF: “Era la segunda vez en mi vida que me subía a un kayak. Rápidamente, en el medio de la lluvia, me enseñaron a frenarlo. Con eso me moví”. 

En palabras del soldado del Ejército, en un instante decidió regresar por su familia, pues necesitaba salvarlos a ellos también. “Cuando llegué los niños estaban parados en las sillas. Los subimos a una pared y, finalmente, en el kayak los llevé a una construcción que conocemos como “el castillo”, que está bien arriba en el terreno. También les llevé colchas y una carpa, porque no sabíamos cuánto seguiría subiendo el agua”, dice. 

El día después, el canal Maldonado volvió a su caudal normal. El viernes 7 de marzo, no perdonó a nadie ni nada (Foto: Fernando Calzada)

Javier aseguró a su familia y regresó al peligro. En el viaje se cruzó con una mujer con una nena al hombro. “Madre, ¿quiere que la acerque?”, le preguntó. Por supuesto, la señora aceptó. Cuando la dejó, pegó la vuelta y se encontró con un panorama desolador: la gente, con ropa y cosas en las cabezas y hombros, buscaba salvar todo lo que podía. Había abuelos y niños. 

“Habré hecho entre 30 o 40 viajes hacia el castillo. No saqué cuentas de cuántas personas llevé, porque tampoco sabía bien qué peso resistía el kayak. Así que, a ojo, subía un adulto y uno o dos niños. Iba evaluando”, detalla. 

Ariza: “Habré terminado a las dos y media de la madrugada”

Ariza no tuvo tiempo de pensar, comer o descansar. Llegaba con su kayak al castillo y regresaba a buscar gente. 

“Habré terminado a las dos y media de la madrugada”, comenta el joven militar. Lo cierto es que esa noche apenas pudo cerrar los ojos: “Dormí muy poco. Estábamos en el castillo, con frío. Había unas 170 personas. Recuerdo que quise ir a calentar agua, para tomar un mate, y no podía ir hacia la cocina porque había mucha gente en el piso, madres, niños y abuelos”. 

¿Viviste escenas duras?, “Sí, imagínese que para poder llegar a la cocina tenía que evitar pisar brazos y piernas. No había espacio”, responde.

Ese mate fue el breve instante que se tomó el soldado para repasar todo lo que había vivido esa jornada. No se tomó mucho tiempo, puso manos a la obra y armó la carpa para su familia. También, junto a otros hombres, prendió una pequeña fogata para calentar a los más pequeños. 

Un héroe de perfil bajo

Cuenta Ariza que su rutina se reduce a ir del trabajo a la casa y viceversa. Y que, cuando comenzó a subir el agua, actuó como cualquier otro ciudadano. 

¿Qué fue lo que lo motivó a darlo todo para colaborar con la situación?, “En el Ejército se invoca mucho al compañerismo. Y eso también me lo inculcó mi mamá. Siempre supe que hay que estar dispuesto a ayudar a las otras personas”, responde el soldado, quien tras la tragedia se presentó a trabajar sin comentar mucho lo sucedido. 

Su historia, como la de los héroes, tiene también su recompensa, esta vez afectiva: su suegra hizo una publicación en las redes sociales, agradeciéndole, y la gente del barrio se sumó y la viralizó. 

Los vehículos revelan la magnitud de la tragedia en Bahía Blanca (Foto: Fernando Calzada)

“Cuando llegué al cuartel, por donde iba me felicitaban. A mí me da cosa que lo hagan, porque en realidad acá todos ayudaron. Sé de una familia que usó una puerta de heladera para salvar niños y abuelitos. Creo que entre todos nos dimos una mano. Otros, ya en el castillo, se pusieron a calentar agua e hicieron de comer a los chicos que iban llegando. Fue increíble ver todo eso”, confiesa.  

El relato del soldado Ariza, coronado con sus acciones, legitima las instituciones y a la comunidad. Representa modelos que, en las memorias de todos, se contarán una y otra vez. En el barrio saben que quien los salvó fue un joven militar, así que su historia trasciende lo particular y ya es parte de la Fuerza. 

Ahora queda, como dice él, seguir rescatando lo más que pueda de lo poco que le quedó en su casa y, si todavía puede, continuar dando una mano. 

spot_img
[td_block_21 custom_title="Artículos más leídos" sort="random_7_day" linked_posts=""]

Contenido mas reciente

La UNDEF abrió la inscripción para tres carreras gratuitas y estratégicas para la defensa: cuáles son y cómo hacer para matricularse

La Universidad de la Defensa Nacional informa que, hasta el 31 de octubre, se encuentra abierta la inscripción a distintas carreras de su oferta académica. Todas son gratuitas y se cursan de manera semipresencial o a distancia.

El fiscal Ricardo Sáenz presentó su libro de microrrelatos: “15 metros”

En un ambiente cálido y distendido, rodeado de amigos, colegas y conocidos, Dain Usina Cultural fue el escenario de un intercambio de preguntas y respuestas con el fiscal, quien presentó su nueva obra literaria.

Los motivos detrás de las obras que la Fuerza Aérea realiza en Río Cuarto para recibir a los F-16  

Pese a que hay detalles de la infraestructura vinculada con los F-16 que permanecen bajo secreto militar, desde la Fuerza Aérea dieron a conocer información vinculada a las obras que se realizan en Córdoba para recibir, en un mes y medio, a los nuevos aviones. 

Contenido Relacionado

La UNDEF abrió la inscripción para tres carreras gratuitas y estratégicas para la defensa: cuáles son y cómo hacer para matricularse

La Universidad de la Defensa Nacional informa que, hasta el 31 de octubre, se encuentra abierta la inscripción a distintas carreras de su oferta académica. Todas son gratuitas y se cursan de manera semipresencial o a distancia.

El fiscal Ricardo Sáenz presentó su libro de microrrelatos: “15 metros”

En un ambiente cálido y distendido, rodeado de amigos, colegas y conocidos, Dain Usina Cultural fue el escenario de un intercambio de preguntas y respuestas con el fiscal, quien presentó su nueva obra literaria.

Los motivos detrás de las obras que la Fuerza Aérea realiza en Río Cuarto para recibir a los F-16  

Pese a que hay detalles de la infraestructura vinculada con los F-16 que permanecen bajo secreto militar, desde la Fuerza Aérea dieron a conocer información vinculada a las obras que se realizan en Córdoba para recibir, en un mes y medio, a los nuevos aviones.