InicioDefensaBahía Blanca: cómo son los puentes del Ejército que enfrentan a Nación...

Bahía Blanca: cómo son los puentes del Ejército que enfrentan a Nación y provincia

Tras la inundación,  a comienzos de 2025, los ingenieros del Ejército instalaron en tiempo récord los puentes que le devolvieron la conectividad a la ciudad. 

Cuando el 7 de marzo de 2025 la lluvia dejó a Bahía Blanca bajo el agua, los hombres y mujeres del Ejército Argentino se pusieron la emergencia al hombro y, en tiempo récord, salieron a asistir a la comunidad. 

Los comandos auxiliaron a las personas atrapadas en los lugares donde el agua lo cubrió todo. Por su parte, y mientras las autoridades castrenses lideraban la asistencia, los médicos de la institución esperaron a los vecinos en el Hospital Militar de Bahía Blanca.

Finalmente, cuando la lluvia cesó, fueron los ingenieros de la Fuerza quienes asumieron la difícil misión de reconectar las zonas de Bahía Blanca que habían quedado aisladas.  Fue una tarea sumamente difícil: las toneladas de cada pieza y la presión de llevar calma a la ciudad, los obligaron a trabajar en equipo durante largas horas. 

En Bahía Blanca el agua arrasó con todo, incluso con los puentes que unían los distintos sectores de la ciudad (Foto: Fernando Calzada)

Hoy, esos puentes quedaron en medio de una polémica entre Nación y provincia: la municipalidad de Bahía Blanca difundió que el gobierno le cobra un alquiler por las estructuras. Por su parte, desde la cartera de Defensa explicaron que, en la emergencia, se firmaron convenios que establecieron la instalación gratuita de los puentes por un lapso de 90 días. A este acuerdo, se agregó uno relativo al mantenimiento

Así son los puentes que el Ejército Argentino armó en Bahía Blanca 

Según explicaron desde el Ejército, en Bahía Blanca se armaron dos puentes cuyo uso dual -más allá del militar- permitió que puedan ser utilizados por la comunidad.

Cabe recordar que los puentes que antes unían la ciudad estaban destruidos. Por eso, en aquella oportunidad, el Comando Conjunto de Zona de Emergencia le ordenó al Ejército que restablezca la comunicación de los barrios a ambos lados del canal Maldonado. 

Una vez que bajó el agua, los ingenieros del Ejército trabajaron día y noche para instalar en tiempo récord dos puentes (Foto: Fernando Calzada)

Por entonces, el armado del primero de los puentes estuvo a cargo de la Compañía de Ingenieros Mecanizada 10, dependiente de la Brigada Mecanizada X (el elemento del Ejército Argentino que, en el presente, espera la llegada de los vehículos blindados Stryker). 

En aquella oportunidad, los zapadores -como se denomina a los integrantes del Arma de Ingenieros del Ejército– trabajaron sin descanso, día y noche, para construir un puente Bailey Compact, uno de los más modernos que tiene la Fuerza.

Más tarde, y considerando las necesidades de la ciudad, se requirió un nuevo apoyo: pero, esta vez, la misión fue cumplida por el Escuadrón de Ingenieros Blindado 1, ubicado en Olavarría. Para ello, sus efectivos trasladaron varias toneladas de material de puente, para decir presente en la emergencia. 

Para instalar las estructuras, los zapadores del Ejército Argentino trasladaron varias toneladas de material hacia Bahía Blanca (Foto: Fernando Calzada)

Un puente pensado para la paz y para la guerra 

Mientras el Ejército asumía la misión correspondiente al armado del segundo puente, DEF se trasladó al lugar para dialogar con quienes llevaron adelante las tareas. 

Por entonces, mayor José Alberto Flores Castañeda, jefe del Escuadrón de Ingenieros Blindado 1 y responsable del armado del puente que se instaló para unir a los barrios de ambos lados del canal Maldonado, contó que debieron trabajar con las piezas de un puente Mabey reforzado con capacidad portante de 50 toneladas. En ese sentido, el oficial destacó que el material tiene un uso dual: puede ser empleado en el campo de combate y en operaciones de protección civil. 

Además, Flores Castañeda advirtió sobre las medidas de seguridad necesarias a la hora de manipular y armar un puente de estas características: “Este tipo de tareas son sumamente riesgosas, porque se maneja material que es muy pesado y hay que saber cómo tratarlo para cumplir con la misión”. También contó que lo primero que evalúan para armar un puente es el lugar. Tienen que tener conocimiento de las distancias y del tipo de obstáculo, en este caso, el canal Maldonado. Por ejemplo, durante el armado del segundo puente debieron nivelar las orillas antes de comenzar con las tareas. 

El Ejército fue de los primeros organismos en salir para brindar apoyo a la comunidad de Bahía Blanca.

Un dato: cada vez que el Ejército encara el armado de un puente, una escena interpela a los testigos de la tarea, pues, para el armado de los distintos tramos, se convoca a todo el personal presente a empujar el material hacia el otro lado de, en este caso, el canal Maldonado. 

En ese sentido, es importante señalar que los puentes del Ejército se trabajan desde una orilla y se lanzan hacia una segunda: a medida que se lo arma, y por medio de un sistema de rodillos, se lo impulsa hacia el otro lado. Una vez que cruza el obstáculo de agua, el puente se asienta.

spot_img

Contenido mas reciente

Trump impone exclusividad a los chips de IA de Nvidia y reaviva la guerra tecnológica con China

La medida busca asegurar la supremacía tecnológica de Estados Unidos, pero amenaza con profundizar el conflicto comercial con Beijing.

Disputa por la Luna entre EE. UU. y China: ¿se reaviva la carrera espacial?

China anunció su plan de enviar astronautas a la Luna antes de 2030, un paso que revive la histórica competencia por el espacio y plantea nuevos desafíos en su exploración y dominio.

NEO, el robot humanoide de OpenAI que desafía a Tesla en la carrera por la inteligencia artificial

Con el respaldo de OpenAI, la compañía 1X lanza NEO, el primer robot humanoide diseñado para convivir con personas.

Contenido Relacionado

Trump impone exclusividad a los chips de IA de Nvidia y reaviva la guerra tecnológica con China

La medida busca asegurar la supremacía tecnológica de Estados Unidos, pero amenaza con profundizar el conflicto comercial con Beijing.

Disputa por la Luna entre EE. UU. y China: ¿se reaviva la carrera espacial?

China anunció su plan de enviar astronautas a la Luna antes de 2030, un paso que revive la histórica competencia por el espacio y plantea nuevos desafíos en su exploración y dominio.

NEO, el robot humanoide de OpenAI que desafía a Tesla en la carrera por la inteligencia artificial

Con el respaldo de OpenAI, la compañía 1X lanza NEO, el primer robot humanoide diseñado para convivir con personas.