La Armada Argentina posee 4 modernos buques que fueron comprados a Francia con el objetivo de aumentar la capacidad de vigilancia y control del Mar Argentino. ¿Cómo cumplen con esta misión?
Un litoral marítimo de 4.500 kilómetros y una zona económica exclusiva (ZEE) de 1,5 millones de km2 encienden las alertas de cualquier sistema de defensa: no solo hay que disponer de medios para cuidar ese espacio y la soberanía argentina, sino también de efectivos adiestrados para operarlos.
- Te puede interesar: ¿Cómo proteger al mar Argentino de la pesca ilegal?
Y, como si eso no fuera poco, en esa zona de nuestro territorio existen varias especies explotables, como el calamar Illex, una de las más valoradas y costosas. Justamente, año a año, se trasladan -desde los puntos más recónditos del mundo- buques de distintas banderas que, tras instalarse en el límite de la milla 200, capturan y pescan grandes cantidades de especies.
Para evitar que los pesqueros extranjeros o aquellos sin autorización ingresen a aguas nacionales (que, según el área, están protegidas) la Armada y la Prefectura Naval llevan adelante tareas de patrullaje.

De hecho, para cumplir con esa misión, la Armada pone a disposición a cuatro de sus buques más modernos: los patrulleros oceánicos. DEF subió a uno de ellos, el ARA “Contraalmirante Cordero”, para conocer sus características y cómo opera.
Una por una, las características del ARA “Contraalmirante Cordero”
El organismo que tiene bajo su órbita los medios disponibles para el control del Mar Argentino, en el marco de la Armada, es la División de Patrullado Marítimo. De hecho, para este tipo de operaciones, dispone de cuatro patrulleros oceánicos:
- ARA “Bouchard”
- ARA “Storni”
- ARA “Piedrabuena”
- ARA “Cordero”

Cabe señalar que todos ellos fueron adquiridos a la firma francesa Naval Group. Y, a medida que llegaban al país, según las necesidades operativas, la empresa le sumó a cada uno de ellos una serie de modificaciones. Por ejemplo, el “Contraalmirante Cordero” posee, en proa, una hélice con motor eléctrico que le permite amarrar y desatracar de un muelle durante una operación.
- Te puede interesar: Contraalmirante Alexis Walker, desde el USS George Washington: “Este portaaviones es una ciudad que nunca duerme”
Otra diferencia fundamental con, por ejemplo el “Bouchard”, es que mientras este tiene tanques de compensación en el centro del buque para estabilizar la cubierta de vuelo durante operaciones con aeronaves; el “Piedrabuena”, el “Storni” y el “Cordero” poseen aletas estabilizadoras.
DEF en el patrullero “Contraalmirante Cordero”
En la Base Naval “Mar del Plata” DEF pudo subir al patrullero ARA “Contraalmirante Cordero”, capacitado para realizar tareas de control de los espacios marítimos y de salvamento, búsqueda y rescate de largo alcance.

De hecho, durante la visita, el buque se encontraba de guardia “SAR” (búsqueda y rescate por sus siglas en inglés) a 6 horas de aviso.
- Te puede interesar: Argentina y Uruguay unidos por un sable: la carta de Artigas que cambió la historia de la Prefectura
Para cumplir con todas las misiones que tiene a cargo, el “Cordero” cuenta con modernas consolas desde las que se pueden operar los sistemas de navegación, de máquinas y de alarmas y seguridad contra incendios.
“También tenemos una central de información de combate donde, a través de sensores, la unidad puede verificar el estado de la navegación y la identificación de contactos aéreos y de superficie”, explicaron desde Mar del Plata, al tiempo que detallaron que todos los sistemas están integrados a través de un mismo software, el Polaris, que permite, en líneas generales, pasar la información recolectada -por los sensores- a las consolas.

¿Lleva armamento a bordo?
Otro detalle sobre el ARA “Contraalmirante Cordero” es que posee un cañón de 30 mm en la proa y, sobre las bandas de babor y estribor, ametralladoras de 12,7 mm.
“Todos los sistemas de armas son automáticos y se controlan desde el puente. La carga de munición es a mano”, dijeron desde el buque.

Además, este patrullero oceánico puede brindar auxilio contra incendios a otras unidades, con cañones de agua ubicados en sus bandas. Cabe señalar que, este tipo de artilugios, también pueden tener un uso disuasivo durante un intento de abordaje.
Las capacidades del “Contraalmirante Cordero”
El patrullero oceánico multipropósito puede transportar a una tripulación de 40 efectivos y, al momento de ser adquirido, su compra estuvo enmarcada en un plan de refuerzo de las capacidades operativas de la Armada Argentina para, de esa manera, tener mayores posibilidades de patrullaje.
Otro aspecto importante del “Contraalmirante Cordero” es que, desde el puente de mando, las consolas permiten saber, en tiempo real, lo que sucede en la cubierta de vuelo y en el momento de lanzar y recuperar los botes ribs (embarcaciones que pueden transportar a casi una decena de tripulantes y tienen una autonomía de aproximadamente 400 kilómetros).
- Te puede interesar: Las definiciones de Luis Petri y del almirante Carlos María Allievi sobre el futuro de la Armada Argentina
Según los especialistas, este buque puede alcanzar una velocidad de 20 nudos y tiene una autonomía de 7.000 millas náuticas (12 mil kilómetros aproximadamente) a 12 nudos.