Este sábado 7 de junio, la Fragata ARA “Libertad” comenzará un nuevo viaje de instrucción con más de 50 guardiamarinas en comisión que, luego de la travesía, pasarán a integrar los distintos destinos de la Armada Argentina.
- Te puede interesar: La Fragata Libertad, embajadora de los mares, ya está de regreso
¿Qué se sabe del viaje? Según la Armada, busca completar la formación profesional de los nuevos oficiales de la Fuerza (pertenecientes a las promociones 154º del Escalafón Comando Naval, 89º del Escalafón Infantería de Marina y 110º del Cuerpo Profesional, Escalafón Intendencia, de la Escuela Naval Militar).

Justamente, una de las características de este buque son sus 27 velas y su superficie superior a los 2.500 metros, lo que la convierte en una embarcación ideal para poner en práctica el trabajo en equipo, tanto en cubiertas como en máquinas, necesarios para poder hacer frente a los principales océanos y mares del mundo.
El itinerario 2025 de la Fragata ARA “Libertad”
Según informó la Armada, la nueva travesía demandará 169 días e incluirá la visita a diez puertos internacionales, atravesando un total estimado de 21.425 millas náuticas. “Las ciudades en las que recalará la Fragata serán: Recife (Brasil), Ferrol (España), Kristiansand (Noruega), Hamburgo (Alemania), Ámsterdam (Países Bajos), Lisboa (Portugal), Puerto Limón (Costa Rica), Baltimore (Estados Unidos), Santo Domingo (República Dominicana) y Fortaleza (Brasil). El retorno al país está programado para el 23 de noviembre”, detallaron.

A lo largo de todo el recorrido, sus 270 tripulantes (27 oficiales, 51 guardiamarinas en comisión, 192 suboficiales y cabos) desempeñarán distintas funciones a bordo. Además, a ellos se suman efectivos invitados de otras instituciones, como del Ejército Argentino, la Fuerza Aérea, Prefectura Naval, Gendarmería Nacional, y la Policía Federal Argentina. También participan dos guardiamarinas de la reserva naval, egresados de los liceos navales militares “Almirante Guillermo Brown” y “Almirante Storni”, y de otros institutos de formación.
- Te puede interesar: DEF con el jefe de la Armada Argentina: “La primera prioridad es la recuperación de la capacidad submarina”
Asimismo, en esta oportunidad también navegarán con los militares argentinos oficiales de otras armadas -como de Brasil, Chile, Paraguay y Estados Unidos– con las que la Fuerza que dirige el almirante Carlos María Allievi mantiene vínculos de cooperación.

El trabajo a bordo de la Fragata ARA “Libertad”
Una vez que la Fragata ARA “Libertad” zarpe de Buenos Aires, los guardiamarinas en comisión adquirirán conocimientos vinculados con la vida a bordo. Es decir, es el momento en el que pueden llevar a la práctica todo lo que aprendieron durante los cuatro años que estudiaron en la Escuela Naval.
- Te puede interesar: Buques, vehículos no tripulados, aeronaves y armamento: ¿hacia dónde se perfila la Armada Argentina?
“El embarco en el buque escuela es parte del plan de estudios y materializa la culminación de una etapa formativa en la que, a partir de una práctica profesional desarrollada en forma intensiva, se procura consolidar las aptitudes básicas, obteniendo la adecuada aplicación y evaluación de los conocimientos aprendidos, una integral adaptación a la vida en el mar, y satisfacer las competencias de egreso de los futuros oficiales de la Armada”, dijeron desde la Fuerza.
Los secretos de la Fragata ARA “Libertad”
Hasta el momento, la Fragata ARA “Libertad” lleva navegadas más de un millón de millas náuticas, el equivalente a 56 vueltas al planeta. De hecho, a lo largo de cinco décadas visitó prácticamente un centenar de países e ingresó casi 700 veces a puertos extranjeros.

A bordo, los nuevos efectivos de la Fuerza cuentan con instalaciones adaptadas para las necesidades que puedan surgir. Por ejemplo, existe una peluquería, un gimnasio y hasta una panadería, donde se elaboran todos los panificados que se consumirán durante la navegación.
Al respecto, uno de los lugares más visitados por los jóvenes militares será la sala y biblioteca “Aula 44”, denominada así en memoria de los tripulantes del submarino ARA “San Juan”, los más recientes héroes de la Armada Argentina. “Para nosotros, es importante que los guardiamarinas en comisión y los cadetes tengan como ejemplo de abnegación, sacrificio y profesionalismo a estos marinos”, contaron, tiempo atrás, cuando DEF tuvo la oportunidad de navegar en el buque junto a los efectivos.
La Fragata en el tiempo
La Fragata ARA “Libertad” fue construida por Astilleros y Fabricaciones Navales del Estado (AFNE) en Río Santiago, provincia de Buenos Aires: la entrega del buque a la Armada y su afirmación del pabellón fue el 28 de mayo de 1963, año en el que se realizó el primer viaje de instrucción.

Varios años después, en el año 2001, nuestro país reconoció a la fragata como nave embajadora de la República Argentina. Tres años después, el mismo astillero que la construyó, se encargó de la modernización de media vida, etapa que finalizó en el 2007. Por entonces, la remodelación incluyó el reemplazo del sistema propulsor, la planta eléctrica, el sistema central de aire acondicionado, el cambio de la cubierta y la reparación integral de toda la estructura. “También se reformaron los sollados de los guardiamarinas para poder incluir comodidades para las nuevas generaciones de mujeres que cursan en la Escuela Naval”, dijeron desde la Armada.
Un detalle que sumó la Fuerza del almirante Allievi: la Fragata dio la vuelta al mundo por cuarta vez en su historia en 2008 cuando, en el marco del XXXIX viaje de instrucción, hizo escala en países del sudeste asiático.
Otro aspecto curioso del buque es su mascarón de proa, símbolo de la República Argentina y de su sentimiento de libertad. La obra pertenece al escultor español residente en el país Carlos García González. Cuenta la historia que, durante su trabajo, quedó viudo y que fue su esposa, Úrsula, la musa que le dio rostro y cuerpo a la obra.