Ambos proyectos cubren toda la gama de requerimientos para VANTs en funciรณn de su ย tamaรฑo, capacidad de carga รบtil, autonomรญa de vuelo y usos posibles. En este sentido, los desarrollos de esta tecnologรญa tendrรกn aplicaciรณn dual, es decir tanto en รกmbitos civiles como militares.
Tal como sostienen desde Fabricaciones Militares, el desarrollo en Argentina de esta tecnologรญa es una decisiรณn polรญtica que reforzarรก la soberanรญa nacional y el desarrollo federal, ya que los VANTs permiten obtener una visiรณn macro del territorio y el espacio aรฉreo en tiempo real para facilitar la toma de decisiones en todas las รกreas.
Desarrollo estratรฉgico
Bรกsicamente, se trata de una inversiรณn histรณrica que posibilitarรก la producciรณn en serie de una tecnologรญa estratรฉgica que permitirรก no solo abastecer al mercado local, sino tambiรฉn abrir nuevos mercados para la exportaciรณn de productos tecnolรณgicos de alto valor agregado.
Ademรกs, el desarrollo de estos proyectos gravitarรก positivamente sobre todo el sistema cientรญfico-tecnolรณgico-industrial nacional por varios motivos: integrarรก el know-how del sistema cientรญfico-tecnolรณgico nacional con las capacidades productivas instaladas del Polo Industrial-Tecnolรณgico para la Defensa; integrarรก desarrollos y conocimientos existentes en tecnologรญas complejas como radares, telecomunicaciones, sensores, procesamiento de datos y navegaciรณn; impulsarรก el salto tecnolรณgico no solo por el desarrollo de las aeronaves sino tambiรฉn de las cargas รบtiles, dispositivos que permiten que el vehรญculo cumpla su objetivo especรญfico; y desarrollarรก la industria argentina y sus cadenas de valor.
Fabricaciones Militares y la Fรกbrica Argentina de Aviones fabricarรกn los sistemas de la mano de pymes e institutos cientรญfico-tecnolรณgicos nacionales. Esto ayudarรก a fomentar la consolidaciรณn y el crecimiento de la cadena de proveedores tecnolรณgicos locales en materia de seguridad y defensa; impulsarรก la ingenierรญa nacional con inversiones concretas en investigaciรณn y desarrollo a travรฉs de las empresas e institutos del Polo Industrial-Tecnolรณgico para la Defensa y del Complejo Tecnolรณgico-Industrial argentino en su totalidad; y potenciarรก el desarrollo cientรญfico-tecnolรณgico nacional a partir de la sinergia con las universidades y los centros cientรญficos de todo el paรญs.
Esta tecnologรญa transformarรก la manera en que se realizan en el paรญs las tareas de bรบsqueda y rescate, ya que acortarรก los tiempos de respuesta y ampliarรก el tamaรฑo de las superficies relevadas de forma remota. Junto con ello, en caso de emergencias y catรกstrofes, brindarรก un relevamiento preciso en tiempo real de las zonas afectadas. Ademรกs, permitirรก el monitoreo de cultivos y serรก de gran utilidad para el resguardo de los recursos naturales, ya que harรก posible controlar la actividad pesquera ilegal y vigilar los activos hidrocarburรญferos nacionales.
El P35 y el LIPANย
Este primer proyecto estรก siendo llevado adelante entre la Fรกbrica Argentina de Aviones (FAdeA) y Fabricaciones Militares. Consiste en la producciรณn en serie de VANTs clase I a partir de dos sistemas que habรญa desarrollado el Ejรฉrcito, el P35 y el LIPAN. Ambos proyectos provienen de un requerimiento operativo del Estado Mayor Conjunto y fueron concebidos inicialmente en el seno del Ejรฉrcito argentino. Los dos sistemas pertenecen a la clasificaciรณn de UAV clase I hasta 150 kg y estรกn destinados a la obtenciรณn de informaciรณn para uso de relevamiento de terreno e informaciรณn de inteligencia dentro del ambiente militar.
FAdeA y Fabricaciones Militares, en conjunto con las unidades operativas del Ejรฉrcito, de la Armada y de Fuerza Aรฉrea, y con la colaboraciรณn del Estado Mayor Conjunto โque es quien nuclea los requerimientos de las tres fuerzasโ, estรกn llevando a cabo el trabajo. Ademรกs, para la producciรณn de este sistema, FAdeA estรก desarrollando una red de proveedores nacionales, de componentes y software. Tanto el P35 como el LIPAN estรกn fabricados en material compuesto, algunas partes son de carbono y otras de fibra de vidrio.
El P35 es un sistema de aviones no tripulados de reconocimiento cercano, diurno, y tiene la particularidad de que estรก diseรฑado para ser transportado en campo abierto por dos personas, en mochilas โes un sistema transportableโ y puede ser desplegado en cualquier zona, armado rรกpidamente y lanzado a mano sin necesidad de ningรบn otro sistema. Tiene 1,40 m de envergadura, pesa 5 kg y puede llevar una carga รบtil de 1 kg. El motor es elรฉctrico y puede volar a 400 m de altura.
Por su definiciรณn y su concepciรณn, el P35 es un sistema de reconocimiento de avanzada y le permite a una patrulla avanzada de una fuerza armada adentrarse en un terreno que no estรก controlado y poder tener observaciรณn, imรกgenes y video en tiempo real, de hasta 10 km mรกs adelante, para ver la situaciรณn del potencial enemigo que se encuentre en esa zona y hacer un relevamiento.
Estรก diseรฑado para ser transportado y operado por dos personas, que es el componente mรญnimo de patrulla que podrรญa adentrarse en un terreno enemigo. Una vez que estรก puesto en operaciรณn, las dos personas pueden mimetizarse en el terreno, porque tiene piloto automรกtico y todo un plan de vuelo, que se realiza de forma automรกtica, ademรกs de una autonomรญa de una hora, con lo cual el sistema puede estar enviando datos de imรกgenes, fotos y video en tiempo real, para que la patrulla pueda analizar y retransmitir la informaciรณn durante esa hora de autonomรญa.
Los sistemas no tripulados tambiรฉn tienen un gran potencial de uso en el รกmbito civil. En particular, el P35, por ser un elemento portรกtil, con una autonomรญa de una hora y un alcance de 10 km, permite monitorear cualquier situaciรณn de desastre natural, asรญ como cualquier tarea de bรบsqueda y rescate. En campo abierto sin recursos especiales para poner en marcha un sistema de observaciรณn, permite ser desplegado rรกpidamente, operado con dos personas y tener informaciรณn en tiempo real de la situaciรณn que uno quiera observar: incendios, inundaciones, bรบsquedas, accidentes. Toda esa informaciรณn es posible verla y obtenerla en tiempo real con este tipo de sistemas.
El LIPAN es el segundo proyecto en el que trabaja FAdeA. Este es el sistema no tripulado de mรกs uso que tiene el Ejรฉrcito argentino; lleva una dรฉcada prรกcticamente de operaciรณn. Fue concebido en el sector de inteligencia del Ejรฉrcito, y se utilizรณ en forma pionera dentro de la regiรณn, para hacer las primeras experiencias de utilizaciรณn y de concepto de utilizaciรณn de un sistema de observaciรณn no tripulado. A lo largo de los aรฑos fueron desarrollando distintas capacidades, y en el aรฑo 2014, por decisiรณn del Ministerio de Defensa, se lanzรณ el proyecto de convertir el sistema LIPAN en una producciรณn seriada y certificada. Allรญ es donde FAdeA y Fabricaciones Militares llegaron a un acuerdo de trabajo para poder trasladar los conceptos de diseรฑo que tenรญan del LIPAN, optimizarlos y llevarlos a un nivel de producciรณn seriada y sostenible en el tiempo.
El LIPAN tiene caracterรญsticas diferentes del P35, tanto por su tamaรฑo y su alcance, como por la misiรณn para la que fue concebido. El LIPAN ya tiene una envergadura de cerca de 4,5 m, ย un alcance que ronda entre los 70 y los 100 km, y en la actualidad pesa 70 kg, pero el proyecto contempla reducir su peso. Su carga รบtil es de unos 10 kg; la autonomรญa es de alrededor de 4 horas, y eso le permite ser operado desde una pista, un terreno no preparado, pero con mayor necesidad de personal para poder operarlo. Las ventajas que tiene son una mayor autonomรญa y un mayor alcance, con lo cual permite adentrarse mucho mรกs en un terreno conocido o no, dependiendo si estamos hablando de una utilizaciรณn de defensa o una utilizaciรณn civil. Ademรกs, dentro de la carga de sensores que lleva, hoy tiene una cรกmara estabilizada, pero tambiรฉn cuenta con la posibilidad de incorporar una cรกmara tรฉrmica para visiรณn nocturna. Esto ya le permite dar realmente otros usos y otras posibilidades de vigilancia y de patrulla, en zonas fronterizas, en grandes extensiones, en zonas costeras. Las aplicaciones realmente son muchas y variadas.
Sistema Aรฉreo Robรณtico Argentino (SARA)
Para el proyecto SARA, iniciativa del gobierno nacional en el aรฑo 2010, el Ministerio de Defensa convocรณ a INVAP para que trabaje, dados los antecedentes que tiene esa empresa para colaborar en proyectos multidisciplinarios. Ese aรฑo se firmรณ un acuerdo marco y durante dos aรฑos se trabajรณ con todas las Fuerzas Armadas, incluyendo tambiรฉn a las de Seguridad, con la idea de fijar los requerimientos y especificaciones que tiene que tener este tipo de aeronaves y desarrollar un producto cuya plataforma sea de utilidad para todas las fuerzas armadas y de seguridad, con las variantes que cada una pueda introducir en razรณn de su actividad especรญfica. Finalmente, el contrato definitivo entre el Ministerio de Defensa e INVAP se concretรณ en el mes de marzo con las firmas correspondientes.
El proyecto SARA representa una inversiรณn de mรกs de 2095 millones de pesos y supone el avance del paรญs en el emergente campo de los vehรญculos aรฉreos no tripulados, tambiรฉn conocidos como UAV, a travรฉs del desarrollo y fabricaciรณn nacional de prototipos operativos clase II y III, y de un paquete de tecnologรญas habilitantes para el diseรฑo de un blanco aรฉreo de alta velocidad (BAAV).
Los VANTs clase II serรกn construidos utilizando materiales compuestos. Cabe seรฑalar que se usarรก un motor a pistรณn de desarrollo nacional. Podrรกn llevar hasta 50 kg de carga รบtil, con 12 horas de autonomรญa y hasta 150 km de alcance.
La carga รบtil va a estar constituida por un sensor electroรณptico consistente en un cabezal con cรกmaras divididas en diferentes tipos: aquellas que permiten obtener imรกgenes visibles y otras que habilitan la observaciรณn de imรกgenes infrarrojas. Los registros podrรกn ser transmitidos a tiempo, mientras que en tierra se dispondrรก de un sistema que permite su anรกlisis, procesamiento y distribuciรณn a los diferentes interesados. Tambiรฉn contarรกn con ย un sistema de piloto automรกtico que va a permitir el vuelo autรณnomo y con un sistema de control en tierra ย para manejar estos VANTs e indicarles el lugar por el que deben volar.
Los vehรญculos cumplirรกn tareas de vigilancia en zonas de frontera e incorporarรกn una plataforma de sensores electroรณpticos (ya desarrollada por INVAP para la Armada Argentina en el marco del proyecto SADI, Sistema de Adquisiciรณn de Imรกgenes).
Por otro lado, los vehรญculos no tripulados clase III serรกn bimotores y utilizarรกn una motorizaciรณn turbohรฉlice. La diferencia esencial con los clase II es que los clase III son aeronaves mรกs grandes y de mayor carga รบtil (hasta 250 kg de carga รบtil, 20 horas de autonomรญa y hasta 1200 km de alcance). Otra diferencia ย tiene que ver con los sensores que pueden cargar: los VANTs clase III podrรกn llevar un sensor radar que va a permitir contar con informaciรณn desde tierra con independencia de fenรณmenos que obstaculicen la visiรณn, como por ejemplo la cobertura de nubes, ya que el radar es capaz de trabajar en condiciones en las cuales las imรกgenes ย no lo ย permiten. Tambiรฉn tendrรกn la posibilidad de operar mรกs allรก del alcance de su estaciรณn de control terrena, a travรฉs de enlaces satelitales o utilizando otros VANTs de la misma clase como retransmisores. Ademรกs, cargarรกn radares que les permitirรกn cumplir con sus tareas primarias, en la vigilancia de los lรญmites del mar argentino y como complemento de los radares 3D que se estรกn fabricando en nuestro paรญs, monitoreando los โconos de sombraโ producidos por la propia curvatura de la Tierra.
En lo que respecta al paquete de tecnologรญas habilitantes para el diseรฑo de un blanco aรฉreo de alta velocidad (BAAV), la tรฉcnica se utilizarรก para el entrenamiento de las Fuerzas Armadas y deberรก ser reutilizable al menos en 20 ocasiones. Contempla el desarrollo de un motor que alcance los 900 km/h y estรฉ acondicionado para operar en ambientes navales. Ademรกs, puede ser programado y reprogramado en vuelo, y tener la capacidad de retornar al punto de origen o abortar su vuelo en caso de perder comunicaciรณn o sufrir alguna falla en el sistema de control.
Cabe seรฑalar que el proyecto SARA prevรฉ diferentes instancias. En la primera fase, consistente en el diseรฑo y desarrollo, intervienen diversos actores, tales como la Secretarรญa de Ciencia, Tecnologรญa y Producciรณn para la Defensa, coordinadora y articuladora de las capacidades industriales y el desarrollo de proveedores; INVAP, contratista y principal responsable del desarrollo; CITEDEF y el Instituto Universitario Aeronรกutico (Cรณrdoba), ambos como participantes de la investigaciรณn y del desarrollo; el Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas, con sus Direcciones de Investigaciรณn y Desarrollo y requerimiento operativo; y por รบltimo, diversas universidades nacionales y pymes argentinas.
Esta primera etapa contempla la ingenierรญa de requerimientos funcionales y no funcionales de los sistemas y subsistemas, la definiciรณn de la soluciรณn tรฉcnica en materia de diseรฑo (ingenierรญa bรกsica) y la ingenierรญa de detalle, que incluye la generaciรณn de prototipos MET โmodelos de evaluaciรณn tecnolรณgicaโ para las pruebas de factibilidad y suficiencia de las tecnologรญas aplicadas.
Por su parte, la segunda fase del proyecto SARA sienta las bases de la transferencia completa de la tecnologรญa del producto a Fabricaciones Militares y a FAdeA, lo que incluye la totalidad de documentos de la ingenierรญa bรกsica y de detalle, herramientas, mรกquinas y otros elementos fรญsicos de soporte productivo para la reproducciรณn de los prototipos.
La propiedad intelectual, el know-how, la ingenierรญa y la comercializaciรณn de los VANTs clase II y III se entregarรกn a FAdeA, mientras que la propiedad intelectual del paquete de tecnologรญas habilitantes para el diseรฑo de un blanco aรฉreo de alta velocidad (BAAV) se entregarรก a Fabricaciones Militares.
Por รบltimo, ya en una tercera etapa del SARA, el desarrollo de las lรญneas de producciรณn y la fabricaciรณn en serie de los elementos respectivos a los VANT clase II y III quedarรกn en manos de la empresa aeronรกutica FAdeA, mientras que Fabricaciones Militares serรก responsable de lo propio con los elementos correspondientes a la tecnologรญa habilitante para el blanco aรฉreo. Junto con ellos, de esta etapa participaran pymes argentinas en la provisiรณn de partes e insumos.