Además de las alternativas para ingresar a la carrera militar, las autoridades del Ejército Argentino presentaron una oferta educativa que abarca todos los niveles: desde inicial hasta superior. Las opciones son variadas y, muchas de ellas, abiertas al público general.
Por Patricia Fernández Mainardi
En Campo de Mayo, en presencia del Director General de Educación, general Aníbal Luis Intini, el Ejército Argentino presentó su oferta educativa que va desde el nivel inicial (3 años) al superior, con maestrías y especializaciones en los institutos académicos castrenses.
Cabe mencionar que, la oferta pedagógica de la Fuerza, depende de la Facultad del Ejército, la cual trabaja bajo la órbita de la Universidad de la Defensa Nacional (UNDEF).

- Te puede interesar: ¿Cómo es la destacada fuerza de militares argentinos y chilenos que busca ser desplegada en el mundo?
Un dato interesante: quienes deciden ingresar al Ejército a través del Colegio Militar de la Nación o de la Escuela de Suboficiales “Sargento Cabral” egresan no solo con un grado militar (subteniente o cabo, dependiendo del instituto donde cursaron), sino también con títulos de tecnicaturas o licenciaturas.
Un repaso por la educación en el Ejército Argentino
Fue el presidente Domingo Faustino Sarmiento quien, en su plan de profesionalización de las FF.AA., creó los primeros institutos de formación militar. Desde entonces, la educación acompañó la evolución y las tendencias militares. En el presente, su desarrollo incorporó los avances tecnológicos, dejando en evidencia la flexibilidad de la formación militar con el objetivo de mejorar su calidad.
En síntesis, la Fuerza cuenta con más de una decena de institutos que abarcan, desde la educación preuniversitaria (nivel inicial, primario y secundario), hasta la superior.
Ya en la carrera militar, los oficiales y suboficiales del Ejército tienen una gran variedad de alternativas para continuar con el perfeccionamiento. Desde que ingresan, hasta en las etapas más altas de la jerarquía militar, los hombres y mujeres pueden continuar estudiando.

Este tipo de capacitación es desarrollada por la Dirección de Educación Operacional de la Fuerza y está concebida a partir de dos ejes: uno enfocado en los cursos regulares que buscan profundizar las competencias relacionadas a las jerarquías de las organizaciones militares y otro centrado en los cursos complementarios, durante los cuales los efectivos del Ejército adquieren conocimientos vinculados a un determinado ambiente geográfico o a las características particulares de diferentes operaciones de combate. Bajo esta Dirección, los hombres y mujeres de la Fuerza pueden optar por más de 140 cursos distintos.
- Te puede interesar: Ametralladoras, fusiles y más de 300 vehículos: el Ejército Argentino recibió nuevo material
Alta demanda en los Liceos Militares del Ejército
A lo largo y ancho del país, el Ejército Argentino cuenta con seis Liceos Militares:
- El “General San Martín”, en el partido de San Martín, provincia de Buenos Aires.
- El “General Espejo”, ubicado en Mendoza.
- El “General Belgrano”, en Santa Fe.
- El “General Paz”, localizado en Córdoba.
- El “General Roca”, de Comodoro Rivadavia, Chubut.
- El “General Aráoz Lamadrid”, situado en Tucumán.
Estos institutos, de carácter mixto, incorporaron a su oferta educativa a los tres niveles de educación obligatoria en el país: inicial, primario y secundario. Por lo tanto, los niños inscriptos pueden hacer sala de 3, 4 y 5 y, más tarde, cursar desde primero a sexto grado, para luego comenzar la formación secundaria, con diversas orientaciones de bachiller.
Un detalle: la formación militar en estos establecimientos está reservada a partir del segundo año del nivel secundario. Una vez finalizada la cursada, egresan, además, como subtenientes de reserva.
A la oferta pedagógica de la Fuerza en estos mismos niveles, se suma el Instituto Social Militar “Dr. Dámaso Centeno”, ubicado en el barrio porteño de Caballito.

Desde Campo de Mayo, las autoridades explicaron que existe una alta demanda para ingresar a estos institutos. A este fenómeno, se suma la falta de vacantes: antes, se registraba un mayor nivel de recambio en el alumnado, lo que permitía el ingreso de nuevos estudiantes; en el presente, la gran mayoría de los inscriptos deciden permanecer y egresar de estos institutos.
Ingresar al Ejército: ¿qué es el Colegio Militar de la Nación?
Los hombres y mujeres que buscan hacer la carrera militar en el Ejército tienen dos alternativas: una es el emblemático Colegio Militar de la Nación, ubicado en la localidad bonaerense de El Palomar.
Este instituto es el responsable de la formación de los futuros oficiales de los cuerpos comando y profesional del Ejército. Allí, los jóvenes reciben la capacitación necesaria, no solo para ejercer el mando de la fracción básica de un arma, una especialidad o servicio en el ámbito de la Fuerza; sino también para convertirse en líderes que puedan enfrentar los desafíos y las exigencias de la defensa nacional.
Para ingresar como cadetes, los jóvenes deben aprobar un exámen de ingreso. Luego, cursarán el programa de estudios de 4 años, bajo un régimen de internado. Al finalizar, no solo egresan con el grado militar de subteniente, sino que obtienen un título de grado: licenciatura en Conducción y Gestión Operativa.

Cabe señalar que este Instituto brinda la posibilidad de cursar para egresar como Oficial de Enfermería o Maestro de Banda (en este último caso, es una carrera de 3 años y se obtiene el título de pregrado de Técnico Universitario en Dirección de Bandas Militares).
Otra opción es la de ingresar al cuerpo profesional, aunque solo pueden acceder a ella quienes ya son abogados, profesores de educación física, analistas en sistema, médicos o veterinarios.
Suboficial del Ejército: una carrera de dos años y una variedad de tecnicaturas
La segunda alternativa para quienes buscan hacer la carrera militar en el Ejército se encuentra en Campo de Mayo, provincia de Buenos Aires: la Escuela de Suboficiales del Ejército “Sargento Cabral”.
A diferencia del oficial, responsable de conducir un combate, el suboficial es quien articula las órdenes de los oficiales para que los soldados puedan llevarlas adelante.
Durante la cursada –que varía entre dos años o seis meses, dependiendo de la opción de carrera elegida– los aspirantes tienen un régimen de internado y, además de la formación militar, reciben una académica. Entonces, no solo egresan con el grado de Cabo, sino que obtienen una tecnicatura, que varía de acuerdo a las orientaciones: puede ser en Electrónica, Armamento, Aeronaves, Informática o Conducción Operacional, entre otras opciones.

- Te puede interesar: PRODEF: Cinco claves para conocer la nueva propuesta que apunta a consolidar la industria para la defensa
Para civiles y militares: las propuestas de pregrado, grado y posgrado del Ejército
En pleno barrio de Palermo, el Ejército tiene una Facultad de Ingeniería (FIE), dependiente de la Universidad de la Defensa Nacional, cuyos títulos están acreditados por la CONEAU.
Además de las militares, este instituto ofrece tecnicaturas en Geomática y en Higiene y Seguridad en el Trabajo. Asimismo, la propuesta de grado incluye seis carreras de ingeniería: Química, Mecánica, Informática, Electrónica, Civil y en Agrimensura. Por otro lado, la oferta de posgrado incluye tres especializaciones y dos maestrías, una en Seguridad e Higiene Ocupacional y otra en Ciberdefensa.
Un dato, no menor: para la cursada, la Facultad posee laboratorios dotados de equipos e infraestructura adecuada para que los alumnos, tanto civiles como militares, puedan llevar adelante sus prácticas.
A pocos metros de distancia, la Escuela Superior de Guerra del Ejército se encarga de continuar con la formación académica de los Oficiales de la Fuerza. Pero, además, ofrece otras opciones, no solamente destinadas al personal militar, sino también al público civil: una licenciatura en Relaciones Internacionales, maestrías en Estrategia y Geopolítica y en Historia de la Guerra, y distintas especializaciones, son algunas de las alternativas presentadas en su oferta educativa.

- Te puede interesar: Los puestos de trabajo que quedan en jaque con el avance de la tecnología
Educación a distancia y una escuela de idiomas e informática en el Ejército
La Fuerza también posee una Dirección de Educación a Distancia y Aprendizaje Autónomo, conocida como “DEADIA”, encargada de conducir y coordinar un subsistema de educación a distancia.
En ese ámbito, el Ejército no solo se brinda cursos de informática e idiomas (destinados a militares y al público en general), sino que también ofrecen los tres niveles de educación obligatoria (inicial, primaria y secundaria) por parte del Servicio de Educación a Distancia del Exterior (SEADE) y un nivel medio secundario para adultos, desarrollado por parte del Servicio Abierto de Nivel Medio (SANM).
Y, como si todo esto fuese poco, el Instituto Argentino de Historia Militar –único organismo que, a nivel nacional, se enfoca en esta temática– también se encuentra bajo la órbita de la Dirección General de Educación de la Fuerza.