InicioCiencia & TecnologíaVida en el Ártico: el sorprendente hallazgo de la Universidad de Stanford

Vida en el Ártico: el sorprendente hallazgo de la Universidad de Stanford

Investigadores encontraron organismos vivos que se desplazan dentro del hielo ártico a temperaturas extremas, un descubrimiento que redefine los límites de la vida en la Tierra.

Científicos de la Universidad de Stanford realizaron un hallazgo que podría cambiar lo que entendemos como los límites de la vida en la Tierra. Durante una expedición en el mar de Chukotka, en el Ártico, el equipo extrajo muestras de hielo y descubrió en su interior organismos capaces de sobrevivir, y moverse, a temperaturas de hasta quince grados bajo cero. 

El hallazgo, publicado recientemente, desafía las nociones actuales sobre la biología en ambientes extremos y abre nuevas preguntas sobre cómo la vida logra adaptarse en condiciones donde, hasta ahora, se creía imposible.

Los organismos encontrados en el hielo del Ártico

Las muestras obtenidas contenían diatomeas, microalgas que viven en delgados canales de agua salobre formados dentro del hielo. En el laboratorio, los investigadores replicaron esas condiciones: bajas temperaturas, poca luz y presión constante. Lo que observaron fue sorprendente. 

A pesar del frío extremo, las diatomeas no estaban inactivas ni congeladas, sino que se desplazaban dentro del hielo. Se trata del registro más bajo de temperatura en el que una célula eucariota, es decir, con núcleo, mantiene movimiento activo. En otras palabras, a -15 °C todavía hay organismos complejos que pueden realizar funciones vitales.

El hallazgo, publicado recientemente, desafía las nociones actuales sobre la biología en ambientes extremos.

El mecanismo detrás de ese movimiento no depende de flagelos ni de estructuras externas, como sucede en muchas algas o bacterias. En cambio, estas diatomeas se mueven gracias a un proceso interno: secretan una sustancia viscosa llamada mucílago, que actúa como una especie de adhesivo natural, y utilizan motores moleculares basados en actina y miosina, las mismas proteínas responsables del movimiento en los músculos animales, para deslizarse a través del hielo. 

Este tipo de desplazamiento, denominado “gliding motility”, ya se había visto en organismos de climas templados, pero nunca a temperaturas tan bajas. En algunos casos, incluso se registraron velocidades mayores que las observadas en diatomeas de regiones más cálidas, lo que sugiere una adaptación evolutiva específica al ambiente polar.

Hasta ahora, se creía que durante los largos inviernos árticos estos microorganismos quedaban atrapados y entraban en un estado de letargo. El nuevo estudio demuestra lo contrario: las diatomeas no solo sobreviven, sino que continúan activas, desplazándose y, probablemente, intercambiando nutrientes dentro de la estructura del hielo. 

El impacto de este descubrimiento científico

Esta actividad podría tener un papel ecológico mucho más importante de lo que se había imaginado. Aunque invisibles a simple vista, estas microalgas forman la base de la cadena alimenticia marina y contribuyen a la fijación de dióxido de carbono mediante la fotosíntesis. Su actividad, incluso en condiciones tan extremas, implica que el Ártico mantiene un metabolismo biológico activo durante casi todo el año.

Este tipo de desplazamiento, denominado “gliding motility”, ya se había visto en organismos de climas templados, pero nunca a temperaturas tan bajas.

El hallazgo también redefine la frontera entre lo físico y lo biológico. Los rastros de mucílago que dejan las diatomeas podrían influir en la forma en que se congela el agua, actuando como sitios donde se nuclea el hielo. Esto significa que la vida no solo sobrevive en ambientes congelados, sino que puede intervenir directamente en los procesos físicos del entorno.

Además, este tipo de mecanismos abre nuevas posibilidades para la astrobiología: si organismos eucariotas pueden moverse y metabolizar en hielo a -15 °C, entonces cuerpos celestes como Europa (una luna de Júpiter) o Encélado (de Saturno) podrían albergar formas de vida similares bajo sus capas heladas.

Los investigadores de Stanford subrayan que estos ecosistemas ocultos podrían desaparecer antes de ser completamente comprendidos. El derretimiento acelerado del hielo marino ártico, impulsado por el cambio climático, amenaza con eliminar hábitats enteros donde esta vida microscópica ha evolucionado durante milenios. 

Según el equipo, en los próximos veinticinco o treinta años, el Ártico podría cambiar tan drásticamente que estas formas de vida extremófilas perderían su entorno natural. A esto se suma la falta de infraestructura y financiación para la investigación polar, que limita la capacidad de documentar y monitorear estos procesos en tiempo real.

spot_img
[td_block_21 custom_title="Artículos más leídos" sort="random_7_day" linked_posts=""]

Contenido mas reciente

A un mes de la llegada de los F-16 a la Fuerza Aérea Argentina: “En Buenos Aires, primero, los van a escuchar”

No falta nada para la llegada de los nuevos aviones de caza al país: el 5 de diciembre estarán volando sobre el territorio nacional. En exclusiva con el Programa F-16 de la Fuerza Aérea, DEF accedió a los detalles de la presentación.

Zohran Mamdani y las cuatro victorias demócratas simultáneas que preocupan a Donald Trump

Más allá de las elecciones en Nueva York, el Partido Demócrata se impuso en otros tres estados pese a los esfuerzos electorales del republicano. ¿Un anticipo del 2026?

Rumbo a la COP30: cuáles son los datos sobre deforestación en Brasil que sorprenden al mundo

A pocos días del inicio de la Cumbre de Belém de Pará, Brasil dio a conocer los datos sobre deforestación. Qué dicen las cifras y cuál es la propuesta del país en vistas de la COP30.

Contenido Relacionado

A un mes de la llegada de los F-16 a la Fuerza Aérea Argentina: “En Buenos Aires, primero, los van a escuchar”

No falta nada para la llegada de los nuevos aviones de caza al país: el 5 de diciembre estarán volando sobre el territorio nacional. En exclusiva con el Programa F-16 de la Fuerza Aérea, DEF accedió a los detalles de la presentación.

Zohran Mamdani y las cuatro victorias demócratas simultáneas que preocupan a Donald Trump

Más allá de las elecciones en Nueva York, el Partido Demócrata se impuso en otros tres estados pese a los esfuerzos electorales del republicano. ¿Un anticipo del 2026?

Rumbo a la COP30: cuáles son los datos sobre deforestación en Brasil que sorprenden al mundo

A pocos días del inicio de la Cumbre de Belém de Pará, Brasil dio a conocer los datos sobre deforestación. Qué dicen las cifras y cuál es la propuesta del país en vistas de la COP30.