InicioCiencia & TecnologíaUnicornios argentinos: Ualá, la aplicación financiera que conquista Latinoamérica

Unicornios argentinos: Ualá, la aplicación financiera que conquista Latinoamérica

La creación de Pierpaolo Barbieri ya tiene más de seis millones de clientes y comenzó a popularizarse fuera de Argentina con su incursión en Colombia y México.

Ualá es una de las empresas unicornio más conocidas del mercado argentino. Pierpaolo Barbieri, su fundador, ideó una aplicación de servicio financiero que ya trascendió Argentina y se posicionó en países claves como Colombia y México. Con más de seis millones de cuentas en Latinoamérica, la creación del empresario de 37 años se consolidó como una herramienta que busca la inclusión financiera, independientemente del nivel de educación de las personas y sus objetivos de ahorro e inversión.

Fintech: cuáles son los servicios que ofrece Ualá

La fintech que lidera Barbieri ofrece un largo apartado de servicios financieros, principalmente en Argentina y con presencia también en Colombia y México. Con el propósito de garantizar la inclusión financiera en Latinoamérica y de generar un sistema más competitivo y transparente, el empresario y un equipo de 14 personas idearon una aplicación accesible que ofrece a sus clientes dos cuentas, una de pago y otra de ahorro, sumado a los apartados de pago de servicios y recargas.

En el último tiempo, comenzó a operar conjuntamente con fondos comunes de inversión, plazos fijos y el dólar financiero en Argentina, los instrumentos más populares a la hora buscar la pluralización de las fuentes de ingreso.

Con su propia tarjeta, Ualá está presente como una opción de pago en el e-commerce y en los negocios tradicionales.

También incorporó la oportunidad de acceder a la compra de acciones de empresas que operan en los principales mercados del mundo. Con más de seis millones de clientes y más de 1.500 empleados, Ualá está valuada en 2.750 millones de dólares y es una de las opciones principales a la hora de operar diariamente y potenciar los ingresos de trabajadores, comerciantes y empresas.

Unicornios argentinos: el futuro de la fintech de Pierpaolo Barbieri

El fundador y el CEO de la empresa argentina afirmó que espera la salida de Argentina del cepo para volver al mercado de las criptomonedas, uno de los apartados más esperados por los clientes de Ualá.

Además, el unicornio cerró una ronda de inversiones en la Serie E por 300 millones de dólares e incrementó la cotización en los mercados internacionales. Se trata del mayor financiamiento de una empresa creada y radicada en Argentina

El CEO de Ualá, Pierpaolo Barbieri, cerró una ronda de inversiones de 300 millones de dólares, el mayor financiamiento obtenido por una empresa argentina e inauguró una nueva sede en Palermo.

Se conoció que los inversores son Stone Ridge Holdings Group, Tencent, Ribbit Capital, Alan Howard, Goldman Sachs Asset Management, Soros Fund Management LLC, entre otros. De la ronda también participó Allianz X, el brazo de inversión del Grupo Allianz, que podría llevar a que los seguros sean parte de la oferta de servicios de Ualá.

Pierpaolo Barbieri afirmó que aspira a ser “el banco más grande en Argentina” y apunta conseguir “el mismo liderazgo en México y Colombia”.

Las cifras de Ualá

  • Fundador: Pierpaolo Barbieri.
  • CEO: Pierpaolo Barbieri.
  • Año de creación: 2017.
  • Sector: Financiero/Fintech.
  • Cotización: US$ 2.450 millones. 
  • Presencia: Argentina, Colombia y México.
spot_img

Contenido mas reciente

El petróleo ruso bajo presión: qué pasa con las exportaciones tras las sanciones de Europa y EE. UU.

Las sanciones contra las empresas Lukoil y Rosneft y la flota petrolera fantasma rusa son un duro golpe a la economía de guerra del Kremlin. Qué pasará con las compras de India, China y Turquía.

F-16: un documento aeronáutico brindaría nuevas pistas sobre la llegada de los aviones a Buenos Aires

¿Los porteños podrán ver al F-16 cuando llegue a la Argentina? Una publicación de la ANAC podría ser la clave para saber si los nuevos aviones harán un pasaje por Plaza de Mayo. 

COP30: qué dejó la cumbre climática y cómo impactó el incendio en plena conferencia

La cumbre climática de la ONU en Belém, Brasil, contó con debates cruciales sobre combustibles fósiles, financiamiento y justicia ambiental, mientras un sorpresivo incendio dentro de la zona oficial obligó a evacuar a miles de delegados y marcó el pulso del evento.

Contenido Relacionado

El petróleo ruso bajo presión: qué pasa con las exportaciones tras las sanciones de Europa y EE. UU.

Las sanciones contra las empresas Lukoil y Rosneft y la flota petrolera fantasma rusa son un duro golpe a la economía de guerra del Kremlin. Qué pasará con las compras de India, China y Turquía.

F-16: un documento aeronáutico brindaría nuevas pistas sobre la llegada de los aviones a Buenos Aires

¿Los porteños podrán ver al F-16 cuando llegue a la Argentina? Una publicación de la ANAC podría ser la clave para saber si los nuevos aviones harán un pasaje por Plaza de Mayo. 

COP30: qué dejó la cumbre climática y cómo impactó el incendio en plena conferencia

La cumbre climática de la ONU en Belém, Brasil, contó con debates cruciales sobre combustibles fósiles, financiamiento y justicia ambiental, mientras un sorpresivo incendio dentro de la zona oficial obligó a evacuar a miles de delegados y marcó el pulso del evento.