InicioCiencia & TecnologíaUnicornios argentinos: Globant, el pionero entre las startups locales de tecnología 

Unicornios argentinos: Globant, el pionero entre las startups locales de tecnología 

Con Martín Migoya a la cabeza, la marca se posicionó como una de las empresas argentinas con mayor reconocimiento internacional. De Argentina a la Fórmula 1 y a la FIFA, la historia de uno de los mayores -y primeros- unicornios del país. 

Globant, el unicornio argentino que encabeza Martín Migoya, es una de las compañías tecnológicas más destacadas de Argentina y un referente en la industria del software a nivel mundial. Fundada en 2003, su trayectoria siempre estuvo marcada por la innovación, el crecimiento exponencial y la capacidad de exportar talento y soluciones desde América Latina al mundo.

Unicornios argentinos: el constante crecimiento de Globant

Al ser una empresa de tecnología que se especializa en soluciones de transformación digital, su enfoque se centra en la ingeniería de software, la experiencia del usuario y la Inteligencia Artificial. Trabajan mucho en el desarrollo de aplicaciones y plataformas digitales para mejorar la eficiencia operativa de sus clientes.

Además, se dedican a la creación de experiencias inmersivas para sectores como entretenimiento, retail y educación y desarrollan soluciones para la industria del videojuego, en donde entra en juego su participación con Electronic Arts. 

Globant tiene como ejes temáticos la ingeniería de software, la experiencia de usuario y la Inteligencia Artificial.

Además, Globant ha desarrollado iniciativas propias como Globant X, un ecosistema de productos y plataformas que potencian la transformación digital de las empresas.

Tecnología nacional de exportación: los orígenes de Globant

La compañía fue creada por cuatro amigos argentinos: Martín Migoya (actual CEO), Guibert Englebienne (Chief Technology Officer y presidente de Globant X), Martín Umaran (Chief of Staff) y Néstor Nocetti (EVP Corporate Affairs).

Los fundadores compartían un objetivo ambicioso: crear una empresa global que pudiera competir con gigantes tecnológicos desde un país emergente como Argentina. Decidieron enfocarse en desarrollar software y soluciones digitales de alta calidad, apostando por talento local y un modelo de trabajo disruptivo.

De esta manera, Globant surgió con un capital inicial limitado, pero con una visión clara. Desde el principio, la compañía buscó ser “un puente entre el mundo del talento y el de las grandes oportunidades”. Su estrategia inicial fue ofrecer servicios de desarrollo de software a empresas extranjeras, aprovechando el talento tecnológico argentino y las ventajas del cambio horario con respecto a Estados Unidos y Europa.

Globant tiene presencia en muchos países de América Latina, con clientes internacionales.

Uno de sus primeros grandes logros llegó en 2005, cuando lograron un contrato con Lastminute.com, una empresa británica de viajes online. Este hito les permitió demostrar su capacidad para gestionar proyectos internacionales y sentó las bases para futuros contratos.

El camino hacia los mil millones de dólares

Globant se posicionó como un proveedor de soluciones digitales centradas en la experiencia del usuario, la Inteligencia Artificial, la ingeniería de software y la transformación digital. Para ello, la compañía trabajó con gigantes como Google, Disney, Electronic Arts y LinkedIn, lo que les permitió ganar reputación y atraer más clientes internacionales.

Desde sus oficinas iniciales en Buenos Aires y Tandil, Globant comenzó a abrir centros en diferentes países, como Estados Unidos, India, España y el Reino Unido, consolidando su presencia en mercados clave. Adoptó un modelo de trabajo ágil, descentralizado y basado en el empoderamiento de sus equipos, lo que les permitió atraer y retener a los mejores profesionales.

En 2012, Globant recibió una importante inversión de Riverwood Capital, que impulsó su expansión internacional. Dos años después, en 2014, la empresa dio un salto significativo al cotizar en la Bolsa de Nueva York (NYSE) bajo el símbolo GLOB, marcando un hito para las startups tecnológicas de América Latina. Este evento consolidó su posición como unicornio, alcanzando una valuación de más de mil millones de dólares.

La empresa cuenta con más de 20000 empleados alrededor de más de 20 países.

Desde entonces, la compañía ha sido reconocida como una de las organizaciones más innovadoras del mundo por publicaciones como Fast Company y Forbes. También ha sido destacada por su compromiso con la sostenibilidad y la diversidad, promoviendo políticas inclusivas y reduciendo su impacto ambiental.

Hoy, Globant cuenta con más de 27000 empleados distribuidos en más de 20 países y trabaja con clientes en diversos sectores, como finanzas, salud, medios, y retail. Su capacidad para combinar tecnología y creatividad la ha convertido en un referente global de la transformación digital.

Martín Migoya y el potencial tecnológico de Latam

Martín Migoya es un emprendedor y empresario argentino reconocido como uno de los fundadores y actual CEO de Globant, una de las compañías tecnológicas más destacadas de América Latina. Su liderazgo ha sido clave para transformar una startup argentina en un gigante global de la transformación digital.

Como CEO, Martín Migoya lideró la estrategia que permitió a Globant crecer de una pequeña oficina en Buenos Aires a una empresa con más de 27,000 empleados distribuidos en más de 20 países. Su estilo de liderazgo se caracteriza por fomentar la innovación, la diversidad y la descentralización en la toma de decisiones.

Globant recibió una ronda de inversión 2014 que la catapultó a su estatus de unicornio.

En ese sentido, Migoya es un firme defensor del potencial tecnológico de América Latina y de la necesidad de que las empresas inviertan en formación y talento humano para competir en el mercado global.

El empresario también ha liderado iniciativas para que Globant sea una empresa comprometida con la sostenibilidad y la inclusión. Esto incluye políticas para fomentar la diversidad de género, reducir la huella de carbono de la empresa y apoyar proyectos sociales en las comunidades donde opera.

Globant en datos

  • Fundadores: Martín Migoya, Guibert Andrés Englebienne, Martín Gonzalo Umaran y Néstor Nocetti
  • CEO: Martín Migoya
  • Año de creación: 2003
  • Sector: Software
  • Cotización: USD 40.500 millones
  • Presencia: Argentina, Brasil, Estados Unidos, Reino Unido, India, Países Bajos y Portugal. 
spot_img
[td_block_21 custom_title="Artículos más leídos" sort="random_7_day" linked_posts=""]

Contenido mas reciente

Estados Unidos vs. Venezuela: dos F-16 de Caracas sobrevolaron el buque USS Jason Dunham

El Departamento de Defensa de EE. UU. calificó la maniobra como “altamente provocadora” y una interferencia para sus operaciones en el Caribe.

Elon Musk predijo el fin de los celulares y reveló la tecnología que los reemplazará

El dueño de SpaceX y Tesla puso sobre la mesa una novedosa solución neurológica asociada a la tecnología. 

Bolsonaro en el banquillo: las pruebas que incriminan al expresidente en el juicio por el intento de golpe de Estado

El procurador general de la República presentó su alegato contra el exmandatario. Qué dijo y cuál sería la condena a Jair Bolsonaro si es encontrado culpable.

Contenido Relacionado

Estados Unidos vs. Venezuela: dos F-16 de Caracas sobrevolaron el buque USS Jason Dunham

El Departamento de Defensa de EE. UU. calificó la maniobra como “altamente provocadora” y una interferencia para sus operaciones en el Caribe.

Elon Musk predijo el fin de los celulares y reveló la tecnología que los reemplazará

El dueño de SpaceX y Tesla puso sobre la mesa una novedosa solución neurológica asociada a la tecnología. 

Bolsonaro en el banquillo: las pruebas que incriminan al expresidente en el juicio por el intento de golpe de Estado

El procurador general de la República presentó su alegato contra el exmandatario. Qué dijo y cuál sería la condena a Jair Bolsonaro si es encontrado culpable.