InicioCiencia & TecnologíaTsunami en tiempo real: la tecnología de la NASA que revolucionó su...

Tsunami en tiempo real: la tecnología de la NASA que revolucionó su detección

La Agencia espacial estadounidense logró identificar un tsunami minutos después de un sismo gracias a un sistema que analiza cómo las olas alteran la atmósfera. Cómo funciona la tecnología.

Un terremoto de magnitud cercana a 8,8 frente a la península de Kamchatka permitió demostrar por primera vez que un tsunami podría detectarse prácticamente en tiempo real desde el espacio, con ayuda de la tecnología de la NASA

Cómo funciona el sistema de la NASA 

Ese evento se convirtió en la prueba más sólida del sistema experimental GUARDIAN, desarrollado por el Jet Propulsion Laboratory de la NASA. A diferencia de los métodos tradicionales, que dependen principalmente de datos sísmicos y de boyas oceánicas que registran variaciones de presión, GUARDIAN observa las consecuencias del tsunami desde arriba. 

Cuando una masa enorme de agua se desplaza después de un sismo submarino, empuja el aire y genera ondas de presión y gravedad que ascienden y perturban la ionosfera, una capa cargada eléctricamente en la parte superior de la atmósfera. 

Ese evento se convirtió en la prueba más sólida del sistema experimental GUARDIAN, desarrollado por el Jet Propulsion Laboratory de la NASA.

Esas perturbaciones alteran las señales de los satélites GNSS que las estaciones en tierra reciben constantemente. El sistema analiza en tiempo real esas pequeñas deformaciones y, cuando detecta un patrón compatible con un tsunami, activa una alerta científica inmediata.

Durante el tsunami de Kamchatka, GUARDIAN identificó las primeras anomalías atmosféricas apenas unos veinte minutos después del sismo, lo que permitió anticipar su presencia incluso antes de que se confirmara mediante boyas oceánicas. En lugares como Hawái, la detección ocurrió entre media hora y cuarenta minutos antes de la llegada de las olas, un margen que puede resultar crítico para activar evacuaciones.

Detección de tsunamis desde el espacio: sus ventajas y desventajas

Aunque GUARDIAN no reemplaza los sistemas actuales, suma una capa completamente nueva de información que no depende del océano sino de la atmósfera, ofreciendo una perspectiva más rápida y amplia. La tecnología se basa en una red de cientos de estaciones GNSS, muchas de las cuales ya operan alrededor del mundo, lo que convierte al sistema en una herramienta con un potencial global considerable.

El significado de este avance es profundo. Hasta ahora, detectar un tsunami implicaba esperar a que las boyas DART registraran el paso de las olas en aguas profundas, un proceso que en ocasiones introduce retrasos o deja zonas sin cobertura debido al costo y la distribución limitada de esos sensores. 

GUARDIAN, en cambio, aprovecha una infraestructura que ya existe y que puede procesar datos casi instantáneamente mediante algoritmos avanzados y modelos atmosféricos. Si bien la tecnología sigue en fase experimental, su desempeño en el evento de 2025 demostró que es posible captar un tsunami desde la ionosfera con suficiente precisión como para mejorar la capacidad de respuesta global.

Hasta ahora, detectar un tsunami implicaba esperar a que las boyas DART registraran el paso de las olas en aguas profundas, un proceso que en ocasiones introduce retrasos o deja zonas sin cobertura debido al costo y la distribución limitada de esos sensores. 

La escalabilidad del sistema es real pero depende de varios factores. Las estaciones GNSS deben transmitir datos en tiempo real, los algoritmos necesitan una integración fluida con los centros de alerta y las autoridades locales tienen que estar preparadas para interpretar y actuar sobre esta información adicional. Además, la tecnología debe probarse en diferentes escenarios, incluidos tsunamis provocados por deslizamientos submarinos o erupciones volcánicas, que generan señales distintas. 

Aun así, el potencial es enorme: regiones vulnerables que hoy carecen de boyas podrían beneficiarse de una vigilancia atmosférica constante y barata. 

spot_img

Contenido mas reciente

En reemplazo de Petri: quién es Carlos Alberto Presti, el militar elegido como ministro de Defensa de Javier Milei

Un comunicado de Presidencia anunció nuevos cambios en el gabinete: mientras que Alejandra Monteoliva irá en reemplazo de Patricia Bullrich en Seguridad; un militar de carrera asumirá en la cartera de Defensa. Algo inédito en 42 años de democracia. 

Taiwán en alerta: qué dice el nuevo manual de supervivencia frente a eventuales ataques de China

El Ministerio de Defensa Nacional de Taiwán actualizó su manual de seguridad pública para situaciones de crisis. Cuáles son las referencias a un eventual ataque chino y qué recomienda a la población.

Superinteligencia artificial: cuándo podría llegar y cómo cambiaría el futuro de la humanidad

La posible llegada de este sistema abre un debate global sobre sus riesgos, beneficios y el impacto que tendría en la ciencia, la economía y la vida cotidiana de las personas.

Contenido Relacionado

En reemplazo de Petri: quién es Carlos Alberto Presti, el militar elegido como ministro de Defensa de Javier Milei

Un comunicado de Presidencia anunció nuevos cambios en el gabinete: mientras que Alejandra Monteoliva irá en reemplazo de Patricia Bullrich en Seguridad; un militar de carrera asumirá en la cartera de Defensa. Algo inédito en 42 años de democracia. 

Taiwán en alerta: qué dice el nuevo manual de supervivencia frente a eventuales ataques de China

El Ministerio de Defensa Nacional de Taiwán actualizó su manual de seguridad pública para situaciones de crisis. Cuáles son las referencias a un eventual ataque chino y qué recomienda a la población.

Superinteligencia artificial: cuándo podría llegar y cómo cambiaría el futuro de la humanidad

La posible llegada de este sistema abre un debate global sobre sus riesgos, beneficios y el impacto que tendría en la ciencia, la economía y la vida cotidiana de las personas.