Cuando Steve Jobs eligió a Tim Cook como su sucesor en Apple, muchos se preguntaron si podría estar a la altura del genio creativo que transformó la tecnología moderna. Más de una década después, Cook no solo consolidó a Apple como la empresa más valiosa del mundo, sino que redefinió su rumbo con una mezcla de eficiencia, discreción y visión estratégica. Pero quién es Tim Cook y cuál es la historia detrás de este visionario tecnológico.
Formado como ingeniero industrial, Cook se graduó en la Universidad de Auburn y luego obtuvo un MBA en la Universidad de Duke, ambas prestigiosas casas de altos estudios estadounidenses. Durante años, trabajó en empresas como IBM, Compaq e Intelligent Electronics, donde perfeccionó su habilidad para gestionar cadenas de suministro complejas. Esa capacidad lo convertiría en el socio perfecto de Steve Jobs.
Te puede interesar: Sam Altman y Jony Ive: la alianza en IA y diseño que busca cambiar el futuro de la tecnología
Los orígenes de Tim Cook en Apple
Cook ingresó en Apple en 1998, cuando la empresa aún estaba en crisis. Su rol inicial fue como vicepresidente de operaciones mundiales. Desde ahí transformó radicalmente la logística de la compañía, reduciendo costos, tercerizando la producción y haciendo de Apple un modelo de eficiencia. Jobs valoró tanto su capacidad que, cuando comenzó a lidiar con su enfermedad, lo eligió como sucesor.

En 2011, tras la muerte de Steve Jobs, Cook asumió como CEO. Muchos dudaban de que pudiera mantener la magia y la innovación de su predecesor. Sin embargo, bajo su liderazgo, Apple no solo sobrevivió: se convirtió en la empresa más valiosa del mundo, superando los 3 billones de dólares en capitalización bursátil en 2022.
Entre los hitos más importantes de su gestión se destacan el lanzamiento del Apple Watch, los AirPods, los chips propios M1 y M2 (que marcaron la ruptura con Intel), y más recientemente, las Vision Pro, las gafas de realidad mixta que Apple promociona como su próximo salto de paradigma. Aunque ningún producto alcanzó el impacto icónico del iPhone, Cook consolidó la estrategia de ecosistema y convirtió a Apple en una potencia de servicios digitales: App Store, Apple Music, iCloud y Apple TV+ son hoy pilares clave de su negocio.
Por su parte, Tim Cook se ha posicionado como una figura política dentro del mundo corporativo. Es abiertamente gay, algo que anunció en 2014, y ha defendido con firmeza los derechos LGBTQ+, la privacidad digital y medidas medioambientales. Además, bajo su liderazgo, Apple redujo su huella de carbono, aumentó su transparencia y promovió valores progresistas en sus campañas.

Las polémicas detrás del liderazgo de Cook
Sin embargo, su gestión no ha estado exenta de polémicas. Apple ha sido criticada por sus vínculos con proveedores en China, acusados de condiciones laborales precarias, por su dependencia del mercado chino y por su negativa a abrir su ecosistema a sistemas externos. La App Store enfrentó demandas y juicios, notablemente contra Epic Games, por sus comisiones del 30%, que muchos consideran abusivas. También recibiócríticas por censurar contenido en algunos países y por colaborar con gobiernos autoritarios para mantener presencia en sus mercados.
En los últimos años, Tim Cook ha puesto el foco en dos grandes áreas: el desarrollo de nuevas tecnologías, como la inteligencia artificial y la realidad aumentada, y la expansión de los ingresos por servicios. Aunque Apple llegó tarde a la carrera de la IA generativa, la compañía anunció en 2024 su estrategia “Apple Intelligence”, una integración de IA privada, segura y funcional con sus productos, incluyendo un acuerdo con OpenAI para incorporar ChatGPT en iOS 18.