InicioCiencia & TecnologíaStarlink: cómo son los satélites de órbita baja que lanzó SpaceX

Starlink: cómo son los satélites de órbita baja que lanzó SpaceX

El magnate sudafricano Elon Musk amplía su red de constelaciones satelitales para poder brindar Internet en los lugares más remotos del mundo.

SpaceX llevó adelante un nuevo lanzamiento exitoso de satélites Starlink, esta vez desde la Base de la Fuerza Espacial Vandenberg en California. La misión, denominada Starlink 9-13, utilizó un cohete Falcon 9, marcando el vuelo número 400 de esta familia de cohetes. 

Este lanzamiento incorporó otros 23 satélites a la constelación de Starlink, diseñada para proporcionar Internet de alta velocidad y baja latencia en regiones de difícil acceso​, especialmente en barcos o cruceros que atraviesan el océano. Pero, qué novedades trae y por qué es tan revolucionario en el área espacial.

Te puede interesar: Internet satelital: ¿qué es y cómo funciona Starlink, una de las empresas de Elon Musk?

Elon Musk lanzó 23 satélites de Starlink a través del Falcon-9 de SpaceX.

Hasta la fecha, SpaceX ha lanzado más de 7.400 satélites Starlink, de los cuales cerca de 6.700 están operativos. Este ritmo acelerado respalda la misión de SpaceX de ofrecer cobertura global y apoyar iniciativas como “Direct to Cell”, que busca llevar conectividad celular directamente desde el espacio​.

Estos lanzamientos son parte de un ambicioso cronograma que mantiene a SpaceX a la vanguardia de la industria espacial, destacando su capacidad de ejecutar múltiples misiones en períodos cortos y adaptarse a retos técnicos y climáticos. 

Para ello, los satélites Starlink operan a una altitud de aproximadamente 550 km, mucho más cerca de la Tierra que los satélites tradicionales de telecomunicaciones, que suelen ubicarse en órbitas geoestacionarias (a unos 36.000 km). Esto reduce significativamente la latencia en las comunicaciones.

La red de satélites de Elon Musk busca poder cubrir Internet en las zonas más remotas.

Las funcionalidades de los satélites de Elon Musk

Gracias a su órbita baja, Starlink ofrece una latencia de aproximadamente 20-40 ms, comparable a las conexiones terrestres de fibra óptica. En contraste, los satélites tradicionales suelen tener una latencia de más de 500 ms, lo que afecta aplicaciones en tiempo real como videojuegos o videollamadas.

En lugar de depender de unos pocos satélites grandes, Starlink utiliza miles de satélites pequeños interconectados, que forman una red global. Esta configuración asegura cobertura continua incluso en regiones remotas o en movimiento (como aviones o barcos), al cubrirlas con todos los satélites. 

Cada satélite utiliza antenas de haz direccional (phased-array) para comunicarse con estaciones terrestres y usuarios finales a través de terminales especializados, conocidos como “dish” o antenas correspondientes a la empresa.

Los satélites de Elon Musk son menos costosos al ser más pequeños y de órbita baja.

Los satélites Starlink más recientes incluyen enlaces láser, lo que les permite comunicarse directamente entre ellos sin necesidad de transmitir datos a estaciones terrestres intermedias, mejorando la eficiencia y reduciendo la latencia.

Las diferencias con los satélites geoestacionarios

Los satélites tradicionales suelen estar en órbitas geoestacionarias, lo que les permite “fijarse” sobre un punto específico de la Tierra. Esto es útil para aplicaciones como televisión por satélite, pero implica una latencia más alta debido a la mayor distancia de la señal.

Te puede interesar: Los proyectos que posicionan a Argentina como actor clave en el rubro de los satélites

Además, los satélites de Starlink son pequeños y económicos en comparación con los grandes satélites geoestacionarios, que pueden costar cientos de millones de dólares cada uno. 

Elon Musk planea lanzar más satélites para poder construir todavía una red más amplia de servicios de Internet satelital.

La constelación de Starlink proporciona cobertura en prácticamente cualquier lugar del mundo, mientras que los satélites tradicionales suelen tener áreas de cobertura limitadas y requieren varias unidades para cubrir zonas extensas.

Por otro lado, la empresa de Elon Musk  está diseñada para ajustarse dinámicamente al aumento de demanda de datos, mientras que los satélites tradicionales suelen tener un ancho de banda fijo.

spot_img
[td_block_21 custom_title="Artículos más leídos" sort="random_7_day" linked_posts=""]

Contenido mas reciente

Los cuatro principios que Javier Milei propone para relanzar la ONU

El mandatario argentino presentó puntos claves para reencauzar a la organización internacional hacia su objetivo original.

Ucrania denuncia a Rusia por reclutar menores de edad y delincuentes para sabotajes y acciones subversivas

El Ministerio de Defensa de Kiev sostuvo que los actos de sabotaje y las operaciones subversivas contra la infraestructura civil y militar ucraniana se incrementaron en el último año. Quiénes son los civiles reclutados y qué tipo de operaciones realizan.

Donald Trump en la ONU: los puntos más controversiales de su discurso 

En la 80° sesión de la Asamblea General, el presidente de Estados Unidos se centró en criticar la labor actual de la organización y expuso los principales problemas del siglo XXI.

Contenido Relacionado

Los cuatro principios que Javier Milei propone para relanzar la ONU

El mandatario argentino presentó puntos claves para reencauzar a la organización internacional hacia su objetivo original.

Ucrania denuncia a Rusia por reclutar menores de edad y delincuentes para sabotajes y acciones subversivas

El Ministerio de Defensa de Kiev sostuvo que los actos de sabotaje y las operaciones subversivas contra la infraestructura civil y militar ucraniana se incrementaron en el último año. Quiénes son los civiles reclutados y qué tipo de operaciones realizan.

Donald Trump en la ONU: los puntos más controversiales de su discurso 

En la 80° sesión de la Asamblea General, el presidente de Estados Unidos se centró en criticar la labor actual de la organización y expuso los principales problemas del siglo XXI.