InicioCiencia & TecnologíaStarlink: cómo la tecnología de Elon Musk ayudó a operar a un...

Starlink: cómo la tecnología de Elon Musk ayudó a operar a un narcosubmarino

El vehículo sumergible utilizaba el internet satelital para evitar ser rastreados y habilitar operaciones en distintas partes del mundo. 

La Armada de Colombia interceptó un narcosubmarino no tripulado en aguas del Caribe, cerca del Parque Nacional Tayrona. Se trataba de una nave semisumergible, de bajo perfil, diseñada específicamente para evadir radares y sistemas de vigilancia costeros con tecnología Starlink. El hallazgo encendió alarmas no solo por lo innovador del diseño en el vehículo, sino porque marcó la primera vez que se incautó un sumergible controlándolo de forma remota. 

El narcosubmarino tenía capacidad para transportar hasta una tonelada y media de cocaína y una autonomía de aproximadamente 800 millas náuticas, suficiente para llegar desde la costa colombiana hasta Centroamérica o incluso zonas del Caribe occidental. Aunque en el momento de la incautación se encontraba vacío y en fase de prueba, estaba completamente operativo. 

Lo más llamativo era su sistema de navegación: incorporaba una terminal satelital Starlink protegida con una carcasa de fibra de vidrio y sensores visuales internos y externos que permitían a un operador remoto monitorear tanto el estado mecánico del motor como la ruta y los obstáculos del entorno marítimo.

Starlink
La tecnología de Starlink ayudó a un sumergible no tripulado a poder llevar a cabo sus operativos de narcotráfico.

Gracias a la conexión de alta velocidad y baja latencia de Starlink, el sumergible podía ser dirigido desde cualquier lugar con cobertura, lo que en la práctica habilitaba su operación desde Colombia, México, Europa u otras partes del mundo. 

Este tipo de tecnología le daba a las organizaciones criminales una ventaja táctica sin precedentes: la posibilidad de realizar envíos sin exponer a personas, dificultando los arrestos y debilitando los procesos judiciales posteriores, ya que sin detenidos no hay delaciones ni cooperación con la justicia. Además, la automatización del transporte reduce costos operativos y permite planificar rutas más arriesgadas o complejas.

La elección de Starlink no fue casual. Esta red satelital, desarrollada por SpaceX, ofrece cobertura global, incluso en alta mar, y utiliza encriptación avanzada que dificulta la detección e interceptación de las comunicaciones. Su sistema también puede enviar datos de forma efímera y segmentada, dificultando el rastreo por parte de las autoridades. 

Para los cárteles, representa una inversión relativamente baja en comparación con el valor de los cargamentos: un plan Starlink puede costar entre 250 y 2000 dólares mensuales, una fracción ínfima si se considera que un envío exitoso puede superar los 40 millones de dólares en valor de mercado.

Los cargamentos de Starlink utilizan encriptación avanzada para dificultar la intercepción de comunicaciones.

El operativo tuvo repercusiones internacionales. En India, pocos meses antes, ya se había detectado un cargamento de metanfetaminas transportado por mar y vinculado a una terminal Starlink Mini. Estos antecedentes refuerzan la idea de que el narcotráfico global está migrando hacia un modelo cada vez más tecnificado, donde el control remoto, la autonomía y el uso de redes satelitales son ejes centrales de su nueva logística. 

Frente a este escenario, las autoridades deben adaptarse rápidamente. Se abre un nuevo campo de batalla: la vigilancia electrónica, el rastreo de señales satelitales, la cooperación con empresas proveedoras como SpaceX y el desarrollo de tecnologías específicas para interceptar vehículos autónomos en entornos marítimos.

spot_img
[td_block_21 custom_title="Artículos más leídos" sort="random_7_day" linked_posts=""]

Contenido mas reciente

De Ecuador a Honduras: ¿qué escenario de seguridad enfrentarán en 2026 los gobiernos de Latinoamérica y el Caribe?

DEF consultó a la Fundación Sherman Kent acerca de las perspectivas y los factores clave que moldearán la región en lo que resta del 2025 y el próximo año.

Quién es Zohran Mamdani, el alcalde electo de Nueva York que promete profundos cambios

El representante socialista democrático promete transformar a la Gran Manzana con un modelo progresista de vivienda y transporte, mientras desafía abiertamente al presidente Trump.

Internet en las Islas Malvinas: cuál es la polémica por el uso del servicio de Starlink

La empresa de Elon Musk rompe con el monopolio de la firma Sure y, desde este mes, brindará cobertura en Malvinas. Los detalles de la polémica en torno a la conexión a Internet en nuestras Islas. 

Contenido Relacionado

De Ecuador a Honduras: ¿qué escenario de seguridad enfrentarán en 2026 los gobiernos de Latinoamérica y el Caribe?

DEF consultó a la Fundación Sherman Kent acerca de las perspectivas y los factores clave que moldearán la región en lo que resta del 2025 y el próximo año.

Quién es Zohran Mamdani, el alcalde electo de Nueva York que promete profundos cambios

El representante socialista democrático promete transformar a la Gran Manzana con un modelo progresista de vivienda y transporte, mientras desafía abiertamente al presidente Trump.

Internet en las Islas Malvinas: cuál es la polémica por el uso del servicio de Starlink

La empresa de Elon Musk rompe con el monopolio de la firma Sure y, desde este mes, brindará cobertura en Malvinas. Los detalles de la polémica en torno a la conexión a Internet en nuestras Islas.