La robรณtica es un รกrea de la ciencia que involucra diferentes disciplinas y requiere de ingenio y dedicaciรณn. Visitamos el Centro de Inteligencia Computacional y Robรณtica del ITBA para conocer los รบltimos avances en la materia.
Por Juan Ignacio Cรกnepa / Foto: Fernando Calzada
Lejos de los androides โaquellas mรกquinas autรณmatas y antropomorfas- a los que nos acostumbraron las pelรญculas de ciencia ficciรณn y la literatura fantรกstica, el desarrollo de la robรณtica argentina transita caminos menos romรกnticos pero muy prometedores. En los laboratorios del Centro de Inteligencia Computacional y Robรณtica del ITBA, DEF pudo conocer de cerca los progresos en la materia y explorar algunos modelos didรกcticos. El profesor Juan Santos, director del Centro, explicรณ que, aunque hay mรกs de una forma de definir a los robots, bรกsicamente se trata de โun dispositivo que es capaz de percibir el entorno, tomar decisiones, y llevarlas a cabo (actuarlas) en funciรณn a uno o mรกs propรณsitosโ. A diferencia de una mera computadora, que sรณlo emite resultados que responden a los estรญmulos que le dan sus usuarios, los robots tienen la capacidad de interactuar con el ambiente.
โSe pueden encontrar en las mรกs diversas formasโ, agregรณ Santos desterrando el mito del robot humanoide. Hay nano, mini y micro robots, pero tambiรฉn gigantescos, como en el puerto de รmsterdam, totalmente automatizado y donde robots manejan el trรกfico de containers. La forma de nuestro cuerpo tiene que ver con sus funciones: โtenemos una cavidad llena de aire, los pulmones, porque necesitamos oxรญgeno para quemar glucosa, que obtenemos bรกsicamente de los alimentos a travรฉs de otro sistema, el digestivoโ, resumiรณ el experto. โLos robots no trabajan con glucosa y oxรญgeno, sino con electricidad; entonces, lo que se debe pensar es en un lugar para poner la baterรญa. Como suelen ser pesadas, se colocan abajo, para mantener el equilibrio. La soluciรณn que tenemos los hombres desde el punto de vista fรญsico no parece ser la que necesita un robotโ.
DE TODOS LADOS
Investigadores y desarrolladores de robots de todas las รกreas y de todo el paรญs se reunieron en Buenos Aires en las VI Jornadas Argentinas de Robรณtica organizadas por el ITBA. Juan Santos, uno de los anfitriones, seรฑalรณ que โsi bien se puede hacer la investigaciรณn en robรณtica desde una disciplina de la Ciencia, en general es muy importante contar con otras perspectivas para terminar de explicar el problema o la situaciรณnโ. Esas otras disciplinas a las que se refiere Santos son la Ingenierรญa -fundamentalmente mecรกnica y electrรณnica-, la Computaciรณn, y el Control. Esta รบltima no estรก abocada a la robรณtica en sรญ misma, pero todo aparato de estas caracterรญsticas debe utilizar algoritmos de control para mantener determinadas variables.
Seรฑalรณ tambiรฉn que durante el encuentro se pudo apreciar el panorama actual del desarrollo robรณtico en Argentina. โPor ejemplo, el Instituto de Automรกtica (INAUT), de la provincia de San Juan, estรก trabajando junto con una empresa cordobesa que fabrica aviones, en un robot terrestre que tiene como funciรณn explorar un รกrea, haciendo uso de informaciรณn aรฉrea para localizar su bรบsquedaโ.
Otro proyecto es desarrollado en el Instituto de Investigaciรณn del CONICET. Se trata de un robot para investigaciรณn oceanogrรกfica que tiene que tomar muestras bajo el agua. โEsto que parece bastante sencillo, no lo esโ, resaltรณ el profesor del ITBA al explicar el avance de la ciencia argentina en le รกrea robรณtica.
Actualmente el ITBA estรก trabajando en un robot de fines didรกcticos de mayor envergadura y capacidad que los que tiene el Centro de Inteligencia Computacional y Robรณtica, y construido todo con partes de manufactura propia o, en su defecto, de fabricaciรณn nacional. Tambiรฉn, se firmรณ un convenio con una empresa para desarrollar un robot -muy interesante, segรบn Santos-, sobre el que no puede dar mayores detalles por tener carรกcter confidencial.
