Empezó el Simposio de Ciberseguridad organizado por la Organización de Estados Americanos (OEA) y Iniciativa Regional para la Educación y Capacitación en Ciberseguridad (RICET) en Montevideo, Uruguay.
A lo largo de dos jornadas, referentes de empresas del sector privado, funcionarios y representantes de organizaciones gubernamentales participan de paneles y ponencias en torno a las oportunidades y desafíos impulsados por el avance de la tecnología, desde la inteligencia artificial, legislación internacional, ciberseguridad hasta su aplicación en investigación, defensa y espacio.
- Te puede interesar: “Estrategia Triángulos”: DEF en el encuentro de alto nivel de la OEA que pone el foco en el comercio ilegal
Wynn: “Cualquiera puede hacer proyectos espaciales”
La primera intervención de la jornada estuvo a cargo de Renee Wynn, exdirectora de Información (Chief Information Officer) de la NASA.
La ponencia “Del Espacio al Ciberespacio: Protegiendo los sistemas críticos y mejorando la resiliencia cibernética” giró en torno a la susceptibilidad de los sistemas cibernéticos utilizados en el espacio, especialmente los utilizados en satélites, y los esfuerzos que se realizan para reforzar los estándares de seguridad, especialmente en la encriptación de la información.
Wynn mencionó un tema complejo vinculado a la actividad espacial como son los desechos y puso como ejemplo el caso de una piedra que impactó a la Estación Espacial Internacional (EEI) y dañó uno de los brazos. Esta situación podría replicarse con los satélites con “cierta intencionalidad”.
También se refirió a la destrucción de un satélite ruso por parte del gobierno en 2021 sin previa notificación, desperdigando cientos de fragmentos de residuos que pasaron cerca de la EEI, aunque sin causar daños.

En contraposición, destacó la tecnología de los robots que le permitió a Estados Unidos y Japón extraer muestras de asteroides en el espacio y verlos como nunca antes. Anteriormente, la comunidad científica accedía a muestras quemadas producto del ingreso de asteroides a la atmósfera terrestre.
Esta misma tecnología también es capaz de modificar la trayectoria de objetos espaciales, un punto clave para neutralizar cualquier amenaza que se acerque al planeta.
Renee Wynn cerró su participación con una reflexión. “El espacio es muy genial, cualquiera puede hacer proyectos espaciales porque ahora es más económico enviar cosas al espacio y por eso es que cada vez más países lanzan satélites. Nuestro futuro en cuanto al espacio seguro es codependiente de todos nosotros y hay que recordar que estamos conectados al espacio todos los días”.
El simposio continuó con un panel conformado por Doerte Bose, Directora de Cooperación (Delegación de la Unión Europea en Uruguay); Mateo Martínez, CEO de Krav Maga Hacking; Vicente Álvarez, Director de Operaciones en Telxius; y Andrés Figoli, Gerente de Proyectos de ITU. El panel estuvo centrado en las infraestructuras críticas (cables submarinos, satélites y redes eléctricas) que hacen posible la vida digital y fue moderado por Kerry-Ann Barrett, Jefa de la Sección de Ciberseguridad CICTE/OEA.

Tras una pausa, la jornada continuó con la exposición de Andrea García-Beltrán, Directora y Partner de Cyber Europe, Nirvana, orientada en la ciberseguridad como seguro y herramienta de resiliencia en una conjunción entre visión técnica y gestión de riesgo.
- Te puede interesar: Inteligencia artificial y trabajo: hacia una nueva era de reconversión
Políticas públicas en torno a la ciberseguridad
La primera parte del Día 1 cerró con el panel “Protección Cero: Configurando el Despliegue Digital a través de Políticas Públicas”, que contó con la moderación de Daniel Álvarez, Director de Ciberseguridad en la Agencia Nacional de Ciberseguridad (ANCI) de Chile.
Los disertantes fueron: María Eugenia Corti, Directora de Seguridad de la Información en Agesic; Gezer Molina, Director Nacional de Ciberseguridad en Costa Rica; y Luiz Esparza, Jefe de Seguridad en el Ministerio de Seguridad de Panamá.
La moderación abrió el espacio abordando los principales pilares que hacen a una buena política en ciberseguridad. María Eugenia Corti, responsable de Agencia de Gobierno Electrónico y Sociedad de la Información y del Conocimiento en Uruguay, estableció que es necesario “tener una gobernanza fuerte, coordinada y apoyada, un marco regulatorio que tiene que basarse y considerar estándares internacionales y, la flexibilidad para adaptarse rápidamente a los cambios tecnológicos.

“Otro pilar fuerte es el tema de la capacitación o la formación de capacidades técnicas y humanas también. Sabemos que más del 86% de los incidentes asociados a extracción de información son por componentes humanos”, sostuvo Corti.
Por su parte, Molina remarcó la necesidad de incorporar la ciberseguridad en las iniciativas tecnológicas tanto públicas como privadas. “Pensemos antes de iniciar cualquier proyecto tecnológico o que tenga un componente tecnológico en aplicarle componentes de ciberseguridad. Porque todo lo que nos estamos ahorrando al no incluir la ciberseguridad durante el proyecto, al finalizar el proyecto nos va a costar muchísimo más.
Gezer Molina acompañó este enfoque, añadiendo la importancia de incorporar a la política en los avances tecnológicos, así como en los estándares de ciberseguridad locales e internacionales, poniendo como ejemplo la colaboración internacional establecida por la OEA.
Los integrantes del panel abordaron las complejidades de las relaciones intergubernamentales, así como los relevamientos o autoevaluaciones dispuestas para recursos humanos y organizaciones. Los funcionarios de Uruguay, Costa Rica y Panamá atraviesan procesos para conocer las vulnerabilidades en sus países de origen y asimismo inspirar la cultura de ciberseguridad para desarrollarse y poder prevenirlas.
Como reflexión final, María Eugenia Corti indicó la urgencia de adaptar y actualizar las normativas y los estándares de protección de forma continua, en relación con la evolución vertiginosa de la tecnología, tradicionales y emergentes como la inteligencia artificial, y las técnicas de los propios ciberatacantes.