El director general del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) fue distinguido por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Año a año, la Legislatura Porteña reconoce la labor de distintos profesionales, independientemente de su campo de acción. Por iniciativa de la diputada Gimena Villafruela, el doctor Rafael Grossi fue reconocido como Personalidad Destacada de las Ciencias Políticas y Sociales por su trayectoria y en su labor en la OIEA.
Repasamos su extensa trayectoria en el campo nuclear, nacional e internacional, y al servicio de las Naciones Unidas.
El argentino que comanda la energía atómica internacional
En un mundo donde la energía atómica ocupa parte de un tenebroso pasado, pero presenta un auspicioso futuro, Rafael Grossi es quien dirige los esfuerzos para que la energía atómica sea sustentable, pero sobre todo, no sea parte de los conflictos militares que hoy y en el futuro afectarán a la humanidad.
El director del Organismo Internacional de Energía Atómica inició su trayectoria académica en la Pontificia Universidad Católica Argentina y en el Instituto del Servicio Exterior de la Nación. Completó sus estudios convirtiéndose en doctor en Relaciones Internacionales, Historia Internacional y Política por el Instituto Universitario de Altos Estudios Internacionales y del Desarrollo de la Universidad de Ginebra, establecimiento donde también obtuvo una maestría.
Comenzó su trayectoria en el campo nuclear dentro de INVAP, una destacada empresa argentina especializada en la industria nuclear.
- Te puede interesar: La diplomacia nuclear

Como experto en temas de seguridad, desarme y no proliferación nuclear, representó a Argentina en los foros internacionales. Entre 1997 y 2000 fue Presidente del Grupo de Expertos Gubernamentales de las Naciones Unidas sobre el Registro Internacional de Armas y luego asesor del Subsecretario General de las Naciones Unidas en materia de Desarme.
Grossi comenzó su larga trayectoria en el Organismo Internacional de Energía Atómica en 2002, primero como jefe de gabinete y luego de la Organización para la Prohibición de las Armas Químicas, con sede en La Haya (Países Bajos). En el período 2010-2013 fue director general Adjunto de la OIEA.
Y gracias a su experiencia en Europa y su relación con distintos organismos ubicados en Viena, fue nombrado embajador en Austria desde 2010 hasta 2013.
En 2015 realizó su primera postulación para convertirse en Director General de la OEIA, objetivo que conseguiría en 2019, siendo el primer argentino y latinoamericano en encabezar el organismo. En 2023 fue reelegido y se convirtió en el único que permaneció durante dos períodos consecutivos.
En la entrevista que le realizó DEF cuando fue elegido director por primera vez, reconoció la importancia de su nombramiento para Argentina: “Mi elección representa un crédito de confianza que se ha dado a nuestro país, en un momento histórico muy delicado, con tensiones en distintas regiones del planeta”.

- Te puede interesar: Cinco claves DEF sobre la energía atómica en Argentina
Al mando de la OEIA, tuvo una postura fundamental para la paz nuclear con sus visitas a las instalaciones nucleares de Corea del Norte e intervino ante Irán para que el país congele su programa nuclear. Además, llevó a que las Naciones Unidas intervengan en la Central Nuclear de Zaporiyia para proteger las instalaciones durante la guerra en Ucrania.
La distinción de la Legislatura Porteña
En la Declaración Nº586, el Dr. Rafael Grossi fue reconocido, por iniciativa de la diputada Gimena Villafruela, como Personalidad Destacada de las Ciencias Políticas y Sociales por su trayectoria y en su labor en el Organismo Internacional de Energía Atómica.
En la ceremonia, la diputada Villafruela destacó los valores del director de la OIEA y “la búsqueda constante del diálogo, del consenso y los acuerdos”.
Además reconoció los esfuerzos de Grossi, en sus distintas funciones, por garantizar el uso pacífico de la energía nuclear en un contexto mundial tan conflictivo y ser defensor de la igualdad de género en el campo.

- Te puede interesar: Argentina y los reactores de investigación: tecnología de punta reconocida a nivel mundial
Al recibir la distinción, Grossi planteó el contexto global en el cual el organismo que lidera debe desenvolverse: “Es un mundo tan conflictivo, donde tenemos desafíos muy grandes de tipo planetarios, donde el medio ambiente está siendo atacado de una manera sistemática y muy compleja por nuestra propia actividad humana y en donde nos debatimos en los foros internacionales para saber qué hacer y cómo mitigar esas tareas. Y allí el Organismo Internacional de Energía Atómica ha tratado de desempeñar su labor”.
También resaltó el accionar de la OIEA en la guerra en Ucrania, cuando funcionarios del organismo intervinieron la Central Nuclear de Zaporiyia, izó la bandera azul de las Naciones Unidas y “cumplieron noblemente la tarea de funcionariado internacional en una perspectiva técnica” al proteger la instalaciones de posibles ataques de ambas facciones del conflicto.