InicioCiencia & Tecnología¿Pueden aparecer nuevos planetas? Cómo son los objetos interestelares

¿Pueden aparecer nuevos planetas? Cómo son los objetos interestelares

Asteroides y cometas que viajan desde otros sistemas estelares podrían quedar atrapados en discos protoplanetarios y formar planetesimales, los bloques iniciales de futuros planetas. 

En los últimos años, los astrónomos han comenzado a mirar al cielo con una nueva certeza: nuestro sistema solar no es un espacio cerrado, sino un escenario atravesado por visitantes provenientes de otras estrellas. Objetos como ʻOumuamua en 2017, el cometa Borisov en 2019 y, más recientemente, 3I/ATLAS, detectado por telescopios de última generación, demostraron que fragmentos de otros sistemas viajan por la galaxia y, en ocasiones, se cruzan en nuestro camino con posibilidad de ser nuevos planetas

Cómo funciona la nueva teoría de formación de planetas

Lo novedoso es que investigaciones recientes sugieren que estos cuerpos no son simples curiosidades pasajeras, sino que podrían desempeñar un papel crucial como “semillas” en la formación de futuros planetas.

En la última Reunión Conjunta del Congreso Científico Europlanet (EPSC) y la División de Ciencias Planetarias de la Sociedad Astronómica Estadounidense (DPS), científicos liderados por Susanne Pfalzner, del Centro de Supercomputación de Jülich, en Alemania, simularon como asteroides y cometas interestelares pueden quedar atrapados en discos protoplanetarios, las regiones de gas y polvo que rodean a las estrellas recién nacidas.

Investigaciones recientes sugieren que estos cuerpos no son simples curiosidades pasajeras, sino que podrían desempeñar un papel crucial como “semillas” en la formación de futuros planetas.

Una vez capturados, estos objetos acumulan material y pueden transformarse en planetesimales, cuerpos sólidos de más de un metro de diámetro que actúan como los ladrillos básicos para levantar planetas.

El hallazgo es significativo porque resuelve un problema central de la teoría clásica de formación planetaria. Según los modelos tradicionales, los pequeños fragmentos de polvo de un disco estelar deberían chocar entre sí hasta formar cuerpos más grandes. Sin embargo, en las simulaciones dinámicas se observa que esos choques suelen producir rebotes o fragmentación, más que fusiones. 

Ahí es donde entra en juego la hipótesis de los objetos interestelares: al incorporarse al disco, estos visitantes funcionarían como núcleos listos para acelerar el proceso de crecimiento planetario, una especie de motor cósmico que haría más eficiente la creación de nuevos mundos.

El caso de 3I/ATLAS resulta especialmente revelador. Observado por el telescopio espacial Hubble y, más recientemente, por el James Webb, este cometa mostró una composición química distinta a la de los cometas del sistema solar. Su coma, la nube que rodea al núcleo, contiene principalmente dióxido de carbono, en una proporción inusual. 

Además, los sensores detectaron que estaba liberando material a distancias donde debería permanecer inerte, lo que indica que ha tenido un recorrido marcado por radiaciones intensas o que su núcleo posee características únicas. Estas anomalías son una prueba más de que los objetos interestelares traen consigo una química distinta, capaz de enriquecer los entornos donde puedan quedar atrapados.

Los sensores detectaron que estaba liberando material a distancias donde debería permanecer inerte.

El impacto del descubrimiento y el futuro de la astronomía

Las simulaciones de Pfalzner apuntan a que los discos protoplanetarios alrededor de estrellas masivas son los más eficientes a la hora de capturar este tipo de cuerpos. De hecho, se calcula que podrían atrapar millones de asteroides y cometas de hasta 100 metros de longitud. Eso explicaría por qué los planetas gigantes se forman más rápidamente alrededor de estrellas de gran tamaño: la llegada de estas semillas acelera un proceso que, de otro modo, sería demasiado lento.

Implicaría que la formación planetaria no ocurre en compartimentos estancos, sino que depende de un intercambio constante de materia entre sistemas estelares. En ese sentido, la galaxia funcionaría como una gran red de reciclaje cósmico, donde fragmentos de un mundo en gestación terminan contribuyendo a la creación de otros.

Es una visión que cambia la manera en que entendemos la diversidad de exoplanetas y que refuerza la idea de que los ingredientes básicos para la vida podrían dispersarse mucho más lejos de lo que se pensaba.

Con telescopios más potentes y sistemas de alerta temprana para detectar visitantes interestelares, los astrónomos sueñan con enviar sondas que intercepten uno de estos objetos antes de que abandone el sistema solar. Analizar su composición en detalle permitiría comprobar si, efectivamente, transportan la materia prima necesaria para sembrar planetas.

spot_img
[td_block_21 custom_title="Artículos más leídos" sort="random_7_day" linked_posts=""]

Contenido mas reciente

Basura espacial: por qué se volvió una amenaza para el futuro de las misiones satelitales

La acumulación de basura espacial compromete la seguridad de satélites y comunicaciones de todo el mundo. DEF dialogó con la especialista Cecilia Valenti, de ARSAT, para analizar los riesgos y las posibles soluciones.

De MrBeast a Donald Trump: por qué las celebridades apuestan por la telefonía móvil 

En un fenómeno relativamente nuevo, cada vez más figuras públicas se vuelcan a los negocios y apuestan por empresas y operadoras virtuales de telefonía. 

Operación Roca: ¿qué pasa con las Fuerzas Armadas en la provincia de Salta?

El Ministerio de Defensa mostró avances en la actividad que los militares argentinos protagonizan en apoyo a las Fuerzas de Seguridad en la frontera Norte del país. ¿Cuáles son las novedades?

Contenido Relacionado

Basura espacial: por qué se volvió una amenaza para el futuro de las misiones satelitales

La acumulación de basura espacial compromete la seguridad de satélites y comunicaciones de todo el mundo. DEF dialogó con la especialista Cecilia Valenti, de ARSAT, para analizar los riesgos y las posibles soluciones.

De MrBeast a Donald Trump: por qué las celebridades apuestan por la telefonía móvil 

En un fenómeno relativamente nuevo, cada vez más figuras públicas se vuelcan a los negocios y apuestan por empresas y operadoras virtuales de telefonía. 

Operación Roca: ¿qué pasa con las Fuerzas Armadas en la provincia de Salta?

El Ministerio de Defensa mostró avances en la actividad que los militares argentinos protagonizan en apoyo a las Fuerzas de Seguridad en la frontera Norte del país. ¿Cuáles son las novedades?