InicioCiencia & TecnologíaPor qué la reducción de moderación de contenido en Meta se relaciona...

Por qué la reducción de moderación de contenido en Meta se relaciona con Donald Trump

En el último tiempo, Mark Zuckerberg eliminó gran parte de su equipo de verificadores y se podría relacionar con un posicionamiento político respecto a la libertad de expresión.

En línea con el nuevo Presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, el empresario tecnológico, Mark Zuckerberg, decidió cambiar algunas de sus políticas de moderación de contenido en Meta. Gran parte de su equipo fue reducido y se eliminó el sector que verifica información, lo que podría llevar a la proliferación de la desinformación y a fomentar discursos de odio.

De hecho, en los últimos tiempos, Meta ha tomado decisiones controvertidas en torno a la moderación de contenidos en sus plataformas, incluidas Facebook e Instagram. Estas decisiones han generado un amplio debate sobre el papel de la empresa en la difusión de información y su responsabilidad en la lucha contra la desinformación.

Moderación-contenido
El equipo de moderación de Meta se redujo y no existe más la herramienta de verificaciones.

Qué cambios hubo en la moderación de contenido en Meta

Uno de los cambios más significativos ha sido la reducción del equipo de moderación de contenidos. Meta ha despedido a una parte sustancial de los moderadores que se encargaban de revisar y verificar el contenido publicado en sus plataformas. Esta medida, parte de una serie de recortes de costos, ha afectado directamente la capacidad de la empresa para manejar la gran cantidad de publicaciones que se suben diariamente.

Los moderadores de contenido son esenciales para identificar y eliminar publicaciones que violen las políticas de la comunidad, incluidas aquellas que promueven discursos de odio, violencia o desinformación. Con una menor cantidad de personal, ha habido un incremento en los errores de moderación, permitiendo que más contenido problemático permanezca visible por más tiempo, antes de ser revisado o eliminado.

Junto a la reducción del personal, Meta también cambió sus prioridades en cuanto a la verificación de información. Mientras que en años anteriores la empresa había intensificado sus esfuerzos para combatir la desinformación, particularmente durante eventos críticos como elecciones o emergencias de salud pública, los últimos meses han mostrado una disminución en estos esfuerzos.

Mark-Zuckerberg
Mark Zuckeberg busca expandir la libertad de expresión con sus nuevas medidas.

La justificación de Mark Zuckerberg respecto a los recortes en moderación

Meta ha justificado parte de estos recortes con un mayor enfoque en el uso de Inteligencia Artificial (IA) para la moderación de contenidos. Sin embargo, aunque la IA puede ser útil para identificar patrones y automatizar la detección de ciertos tipos de contenido, todavía no puede reemplazar completamente el juicio humano, especialmente en casos complejos donde el contexto es esencial.

Las herramientas de IA de Meta han enfrentado críticas por ser ineficaces o sesgadas en ciertos casos. Por ejemplo, han fallado en diferenciar entre contenido humorístico o satírico y contenido dañino, lo que ha llevado a decisiones de moderación incorrectas. Además, estas herramientas pueden ser manipuladas por actores malintencionados que entienden cómo funcionan los algoritmos.

El retroceso en la moderación también se refleja en una menor supervisión de la desinformación, especialmente en temas sensibles como las elecciones y la pandemia de COVID-19. Los expertos han advertido que esta reducción podría tener consecuencias graves, permitiendo que la desinformación influya en la opinión pública y en el comportamiento de las personas.

Meta-Facebook
Sin moderación de contenido, se presta a más desinformación.

La reducción en los esfuerzos de verificación también contrasta con las expectativas de los usuarios y reguladores, que han exigido una mayor responsabilidad por parte de las plataformas digitales en la gestión del contenido. La desinformación ha demostrado ser una fuerza potente, capaz de afectar elecciones, promover teorías de conspiración y exacerbar divisiones sociales.

Ante estas medidas, Meta ha enfrentado una ola de críticas de diversos sectores, incluyendo políticos, organizaciones no gubernamentales y expertos en tecnología. Las críticas se centran en la aparente desconexión entre los valores proclamados por la empresa y sus acciones recientes. 

Zuckerberg ha argumentado que estos recortes son necesarios para hacer a la empresa más eficiente y rentable en un entorno económico desafiante. Sin embargo, esta postura ha sido recibida con escepticismo, ya que muchos ven la moderación de contenidos como un aspecto esencial de la responsabilidad corporativa y no como un área donde se pueda comprometer en busca de ahorro.

Por qué Meta parece estar alineado con Donald Trump

Por su parte, Donald Trump ha sido un crítico vocal de las grandes plataformas tecnológicas, acusándolas de censurar voces conservadoras y de parcialidad contra sus seguidores. Su campaña y retórica han defendido una visión amplia de la libertad de expresión, abogando por menos restricciones en las plataformas digitales. 

Al disminuir sus esfuerzos de moderación, Meta parece alinearse con esta visión, promoviendo un entorno donde el contenido puede fluir con menos barreras, incluso si es controvertido o no verificado.

En línea con estas decisiones, una característica de la administración Trump fue la desregulación en múltiples sectores, incluida la tecnología. La reducción en los controles de contenido en Meta puede verse como una continuación de esa filosofía, permitiendo a las plataformas operar con mayor autonomía y menos intervención externa. 

Meta-Instagram
Dentro de las plataformas afectadas de Meta, se incluyen tanto a Facebook como a Instagram.

Al adoptar políticas menos estrictas, Meta podría estar anticipándose a un entorno regulatorio más favorable bajo Trump, donde las empresas tienen mayor libertad para definir sus propias reglas sobre la moderación de contenido.

En consecuencia, esta postura podría ser vista como un intento de ganar favor con la administración Trump, al apoyar indirectamente una narrativa que valoriza la libertad de expresión como un derecho fundamental, sin importar las consecuencias sociales de la desinformación.

Por otro lado, las oficinas de Meta también se están mudando a Texas, un lugar que generalmente tiene un sesgo político completamente distinto a California. Se inclina más hacia el conservadurismo y se alinea con las ideas de Donald Trump, lo que le aseguraría un lugar en este nuevo régimen político.

Además, también busca combatir las regulaciones extranjeras, lo cual suena muy similar a las políticas que quiere tomar el Presidente electo.

La postura de Meta podría estar reflejando una inclinación hacia narrativas conservadoras que critican las restricciones como una forma de control ideológico. Al minimizar la intervención en la moderación de contenido, Meta está facilitando un entorno donde las voces pro-Trump pueden prosperar sin el temor de ser silenciadas, algo que resuena con los seguidores de Trump y refuerza su mensaje de resistencia contra el “control” de las élites liberales.

Si bien esta alineación con la postura de Trump sobre la libertad de expresión podría atraer apoyo de su base y de otros defensores de un discurso más libre, también conlleva riesgos significativos.

spot_img
[td_block_21 custom_title="Artículos más leídos" sort="random_7_day" linked_posts=""]

Contenido mas reciente

Boom petrolero: los datos que muestran el impacto de Vaca Muerta en el presente energético argentino

En la última década, las reservas probadas de crudo de Vaca Muerta se multiplicaron y esa formación no convencional atrajo millonarias inversiones. YPF alcanzó una producción récord en agosto. Cuáles son los datos.

Estados Unidos vs. Venezuela: ¿qué dice la carta que Maduro le envió a Trump?

La dictadura chavista envió una misiva a Washington con el fin de concluir con el conflicto que enfrenta a ambos países en el Caribe.

Huracán Gabrielle: por qué Europa está en alerta ante su posible llegada

El fenómeno meteorológico cambió su curso y expertos advierten que podría cruzar el Atlántico. ¿Qué se sabe?

Contenido Relacionado

Boom petrolero: los datos que muestran el impacto de Vaca Muerta en el presente energético argentino

En la última década, las reservas probadas de crudo de Vaca Muerta se multiplicaron y esa formación no convencional atrajo millonarias inversiones. YPF alcanzó una producción récord en agosto. Cuáles son los datos.

Estados Unidos vs. Venezuela: ¿qué dice la carta que Maduro le envió a Trump?

La dictadura chavista envió una misiva a Washington con el fin de concluir con el conflicto que enfrenta a ambos países en el Caribe.

Huracán Gabrielle: por qué Europa está en alerta ante su posible llegada

El fenómeno meteorológico cambió su curso y expertos advierten que podría cruzar el Atlántico. ¿Qué se sabe?