InicioCiencia & TecnologíaOzempic: qué es, cómo funciona y cuáles son las polémicas en torno...

Ozempic: qué es, cómo funciona y cuáles son las polémicas en torno a este medicamento

El medicamento para la diabetes que se volvió popular por su efecto para bajar de peso genera debates por su uso masivo, efectos secundarios y su posible inclusión en la lista de fármacos esenciales de la OMS.

Ozempic se convirtió en uno de los medicamentos más comentados de los últimos años. Nacido como un tratamiento para la diabetes tipo 2, pronto trascendió su propósito original gracias a un efecto inesperado: la pérdida de peso. 

Sin embargo, detrás de su fama se esconden debates médicos, éticos y sociales que van desde la escasez del fármaco hasta la discusión sobre si debería ser considerado un medicamento esencial por la Organización Mundial de la Salud.

Medicamentos: qué es Ozempic y cómo funciona

Ozempic es el nombre comercial de la semaglutida, un medicamento desarrollado inicialmente para tratar la diabetes tipo 2. Pertenece a una familia de fármacos llamados agonistas del receptor GLP-1, que imitan la acción de una hormona intestinal encargada de regular los niveles de azúcar en sangre y el apetito. 

Aunque su propósito original fue el control de la diabetes, la semaglutida se volvió muy popular por un efecto secundario llamativo: la pérdida de peso.

Su función principal es estimular la producción de insulina cuando los niveles de glucosa son elevados y, al mismo tiempo, reducir la liberación de glucagón, la hormona que eleva el azúcar en sangre. Además, ralentiza el vaciamiento del estómago, lo que genera sensación de saciedad.

Aunque su propósito original fue el control de la diabetes, la semaglutida se volvió muy popular por un efecto secundario llamativo: la pérdida de peso. Al reducir el apetito y prolongar la sensación de llenura, muchas personas comenzaron a experimentar descensos significativos en su masa corporal. 

Este fenómeno convirtió a Ozempic en un objeto de deseo más allá del ámbito médico, impulsando su fama en redes sociales, en celebridades de Hollywood y en millones de personas que lo ven como una especie de “medicación milagro” para adelgazar.

El mecanismo detrás de esta pérdida de peso es simple: el medicamento actúa en el cerebro, particularmente en áreas relacionadas con el control del hambre y la saciedad. Como resultado, los pacientes tienden a comer menos sin sentir tanto malestar o ansiedad, lo que conduce a una reducción calórica sostenida. 

Si bien en general se lo considera seguro, puede producir náuseas, vómitos, diarrea, pancreatitis y, en casos raros, problemas de tiroides.

Sin embargo, los estudios clínicos mostraron que al suspender el tratamiento, muchos recuperaron parte o la totalidad del peso perdido, lo que abre interrogantes sobre su efectividad a largo plazo.

Las polémicas y la respuesta de la OMS

Alrededor de Ozempic surgieron varias polémicas. La primera es la escasez: la alta demanda para usos no aprobados (personas sin diabetes que lo utilizan para adelgazar) generó falta de stock para quienes realmente lo necesitan para controlar su enfermedad crónica. Esto derivó en llamados de alerta de asociaciones médicas y de la propia industria farmacéutica. 

La segunda controversia está vinculada a los efectos adversos. Si bien en general se lo considera seguro, puede producir náuseas, vómitos, diarrea, pancreatitis y, en casos raros, problemas de tiroides. Además, no existen aún suficientes estudios sobre los efectos de su uso prolongado en individuos sanos.

Otra crítica es social: el entusiasmo masivo por Ozempic refuerza la presión estética y la obsesión cultural por la delgadez rápida, a costa de medicalizar un problema complejo como la obesidad, que tiene raíces genéticas, sociales y psicológicas. También existe preocupación por la desigualdad en el acceso: su costo es elevado, y en muchos países solo las élites pueden pagarlo fuera de los sistemas de salud pública.

En este contexto aparece el debate sobre la Organización Mundial de la Salud (OMS). A mediados de 2024, la OMS comenzó a evaluar la posibilidad de incluir la semaglutida en la Lista de Medicamentos Esenciales, un catálogo que orienta a los países en las políticas de salud y en la compra de fármacos prioritarios. 

La idea es garantizar que esté disponible para quienes realmente lo necesitan, tanto pacientes con diabetes como personas con obesidad severa, considerada ya una enfermedad crónica que incrementa el riesgo de muerte prematura.

La discusión no es menor: si Ozempic (o versiones similares como Wegovy, diseñada específicamente para obesidad) se convierte en un medicamento esencial, los gobiernos tendrían la responsabilidad de asegurar su acceso, incluso subvencionándolo o negociando precios más bajos con las farmacéuticas. 

Para muchos expertos, esto podría significar un avance en el tratamiento de enfermedades ligadas al sobrepeso. Pero para otros, también abre la puerta a medicalizar en exceso la obesidad sin atacar las causas estructurales.

spot_img
[td_block_21 custom_title="Artículos más leídos" sort="random_7_day" linked_posts=""]

Contenido mas reciente

Jair Bolsonaro condenado: ¿qué otros expresidentes de Latinoamérica se enfrentan a la justicia en 2025?

La condena al exmandatario de Brasil es solo una de las tantas que enfrentaron otros jefes de Estado en los últimos años.

Sébastien Lecornu: cómo pasó de poner a punto las Fuerzas Armadas de Francia a dirigir la política nacional 

El exministro de los Ejércitos, y actual premier, consolidó un papel protagónico gracias a su iniciativa de modernizar las fuerzas militares del país europeo, ante la amenaza que implica la invasión rusa a Ucrania. Quién es el nuevo jefe de Gobierno de Macron.

Jair Bolsonaro fue condenado a 27 años de prisión: ¿irá a cárcel común o cumplirá prisión domiciliaria?

El ex presidente de Brasil fue finalmente sentenciado tras haberse comprobado su participación en el intento de golpe de Estado en 2023. Cuál es el detalle de su situación judicial.

Contenido Relacionado

Jair Bolsonaro condenado: ¿qué otros expresidentes de Latinoamérica se enfrentan a la justicia en 2025?

La condena al exmandatario de Brasil es solo una de las tantas que enfrentaron otros jefes de Estado en los últimos años.

Sébastien Lecornu: cómo pasó de poner a punto las Fuerzas Armadas de Francia a dirigir la política nacional 

El exministro de los Ejércitos, y actual premier, consolidó un papel protagónico gracias a su iniciativa de modernizar las fuerzas militares del país europeo, ante la amenaza que implica la invasión rusa a Ucrania. Quién es el nuevo jefe de Gobierno de Macron.

Jair Bolsonaro fue condenado a 27 años de prisión: ¿irá a cárcel común o cumplirá prisión domiciliaria?

El ex presidente de Brasil fue finalmente sentenciado tras haberse comprobado su participación en el intento de golpe de Estado en 2023. Cuál es el detalle de su situación judicial.