InicioCiencia & TecnologíaMutación del Aedes aegypti: ¿cuál es el panorama para el dengue?

Mutación del Aedes aegypti: ¿cuál es el panorama para el dengue?

A través de un estudio científico realizado por profesionales del CONICET, se descubrió que el dengue podría ser resistente a insecticidas.  

A través de un estudio científico realizado por profesionales del CONICET, se descubrió que el dengue podría ser resistente a insecticidas.

Luego de una temporada con casos de dengue histórica en número de casos en 2023, el Aedes aegypti sufrió una mutación, particularmente aquellos mosquitos de la zona argentina. 

Esto fue descubierto a través de un estudio realizado por científicos del CONICET, en donde se llevaron a cabo pruebas de toxicología que demuestran la resistencia hacia determinados insecticidas

Se encontró una nueva mutación del Aedes aegypti.

Mutación del dengue: ¿cuáles son los resultados del estudio?

Desde que se empezaron a registrar casos de dengue en 1998 se desarrollaron distintos métodos para evitarlo o prevenir contraer la enfermedad. Entre ellos, los insecticidas cargados de piretroides. Sin embargo, desde 2013 se empezó a ver que su implementación no significaba una reducción de la cantidad de mosquitos. 

Es por eso que la Fundación Mundo Sano y el Instituto Oswaldo Cruz, en Río de Janeiro realizaron un estudio conjunto sobre estos mosquitos. La investigación fue liderada por Paula González, Aline Loureiro, Andrea Gómez-Bravo, Paola Castillo, Manuel Espinosa, José Gil, Ademir Martins y Laura Harbuguer, especialistas del CONICET. 

La nueva mutación de dengue ofrece resistencia a determinados insecticidas.

En el mismo, se detectó una nueva mutación kdr V410L, encontrada específicamente en Argentina. A través de unas “ovitrampas” para realizar una vigilancia sobre los mosquitos Aedes aegypti, se recolectaron los resultados en Tartagal y San Ramón de la Nueva Orán en Salta, Puerto Iguazú en Misiones y Clorinda en Formosa. Se trata de los lugares más afectados y poblados por este tipo de mosquitos. 

Como ovitrampas, utilizaron papeles impregnados con un concentrado de distintos grupos de tóxicos como la permetrina. Los resultados arrojaron que la gran mayoría de los mosquitos que habitaban esas zonas se encontraban resistentes a esta sustancia química. De hecho, la tasa de mortalidad se mantuvo por debajo del 98%, lo cual parece poco, pero aquellos que sobreviven pueden seguir reproduciéndose.  

La mutación se encontró presente en todas las zonas estudiadas y demuestra que estos mosquitos son resistentes a los insecticidas conformados por piretroides, los cuales se utilizan en fumigaciones. Además, se descubrió que otros dos genotipos del dengue (F1534C y V1016I) también desarrollaron una resistencia a estos químicos. 

Las soluciones que se encontraron al control de vectores de dengue

Sin embargo, también realizaron pruebas para poder combatir estos mosquitos. Encontraron que otras sustancias siguen siendo efectivas  a la hora de controlar la población de mosquitos, como, por ejemplo, el pirimifos-metilo. El mismo demostró una eficacia del 100% en todas las zonas evaluadas. 

Con la subida de los casos, los especialistas piden por una mayor precaución.

De todas maneras, este compuesto no se encuentra aprobado aún en Argentina, aunque es recomendado por la Organización Mundial de la Salud para controlar la población del Aedes aegypti. Ante este panorama, los especialistas buscan revisar este componente y poder evaluar el reemplazo de este tipo de insecticidas. 

Aún así, recomiendan llevar a cabo todos los cuidados posibles: desde evitar agua acumulada en zonas húmedas, como las rejillas, hasta el uso de repelente y la colocación de la vacuna, especialmente quienes ya hayan sufrido de una primera picadura de dengue. 

spot_img
[td_block_21 custom_title="Artículos más leídos" sort="random_7_day" linked_posts=""]

Contenido mas reciente

Putin, Xi Jinping, trasplante de órganos y la posibilidad de una vida prolongada

Un micrófono abierto reveló una conversación entre Vladimir Putin y Xi Jinping sobre el uso de trasplantes de órganos y biotecnología para prolongar la vida humana. Cuál es el debate  entre científicos y políticos.

Estados Unidos vs. Venezuela: dos F-16 de Caracas sobrevolaron el buque USS Jason Dunham

El Departamento de Defensa de EE. UU. calificó la maniobra como “altamente provocadora” y una interferencia para sus operaciones en el Caribe.

Elon Musk predijo el fin de los celulares y reveló la tecnología que los reemplazará

El dueño de SpaceX y Tesla puso sobre la mesa una novedosa solución neurológica asociada a la tecnología. 

Contenido Relacionado

Putin, Xi Jinping, trasplante de órganos y la posibilidad de una vida prolongada

Un micrófono abierto reveló una conversación entre Vladimir Putin y Xi Jinping sobre el uso de trasplantes de órganos y biotecnología para prolongar la vida humana. Cuál es el debate  entre científicos y políticos.

Estados Unidos vs. Venezuela: dos F-16 de Caracas sobrevolaron el buque USS Jason Dunham

El Departamento de Defensa de EE. UU. calificó la maniobra como “altamente provocadora” y una interferencia para sus operaciones en el Caribe.

Elon Musk predijo el fin de los celulares y reveló la tecnología que los reemplazará

El dueño de SpaceX y Tesla puso sobre la mesa una novedosa solución neurológica asociada a la tecnología.