InicioActualidadMosquitos estériles en Argentina: ¿cómo funciona esta técnica para combatir el dengue?

Mosquitos estériles en Argentina: ¿cómo funciona esta técnica para combatir el dengue?

Con una nueva temporada de dengue cerca, en Argentina se implementa un nuevo método para combatir la infección vírica.

En Mendoza, se está intentando utilizar una nueva técnica para combatir el dengue, virus transmitido por el Aedes aegypti. Se trata de los mosquitos estériles, con la particularidad que se diferencian del resto: se ven rojos.

Desde la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) también lanzaron mosquitos machos estériles en Barrio Uno, Ezeiza. En este caso, los insectos se ven verdes o naranjas.

Justamente están marcados para que puedan ser reconocidos y los líderes del proyecto piden no matarlos, ya que podrían ser un actor importante para detener la reproducción de mosquitos portadores de la infección vírica.

Cómo es el método de mosquitos estériles contra el dengue

Este método busca evitar la reproducción del virus del dengue. Es un control biológico realizado en laboratorios en donde esterilizan a los mosquitos machos Aedes aegypti. De esta manera, al copular con las hembras silvestres, dejan huevos que no son viables para vivir ya que no se convierten en larvas. Así, se detiene la reproducción del dengue.

A través de ovitrampas, los investigadores pueden hacer un control de resultados y efectividad. A través de estos contenedores que tienen en su borde agua, pueden examinar los huevos de estos mosquitos y determinar si se está teniendo el resultado deseado.  

Los mosquitos estériles ayudan a reducir la reproducción de mosquitos portadores de dengue. (Foto: Fernando Calzada)

Los mosquitos rojos en Argentina y su resultado en otros países

Este plan fue impulsado por el Instituto de Sanidad y Calidad Agropecuaria de Mendoza (ISCAMEN). Esta misma técnica se ha utilizado y evaluado en Brasil, México y Estados Unidos, pero nunca se hizo de manera masiva en zonas muy pobladas. Por ahora, en el caso de la provincia de Mendoza, se ha empezado a implementar en Bermejo, Guaymallén.

Esta prueba consiste en una serie de ensayos para medir su eficacia. En esta primera instancia, se liberaron 10.000 mosquitos machos estériles marcados con el color rojo.

Se hizo una prueba similar con la plaga de la Mosca del Meditarreano, sometiendo a los insectos al laboratorio para evitar su reproducción. Este control le valió reconocimiento a ISCAMEN a nivel global. 

Los mosquitos estériles dejan huevos de Aedes aegypti que no pueden desarrollarse.

Si bien pidieron que no maten los mosquitos rojos para no afectar en los resultados, también aclararon que son insectos que no tienen la capacidad de establecerse en el ecosistema ni representan una amenaza en la salud de las personas. Los resultados estarían disponibles a partir de noviembre.

Si hay éxito y eficacia, se podría ubicar al Instituto de Mendoza como punto proveedor de control de dengue a nivel mundial. 

ISCAMEN firmó un convenio con la Agencia Internacional de Energía Atómica (AIEA) en 2019 para poder llevar a cabo este proyecto. Estados Unidos hizo una iniciativa similar con esta misma agencia, entre 2020 y 2022 en Isla Captiva. 

Las liberaciones realizadas lograron una reducción importante en 2020 y una eliminación definitiva en 2021 y 2022, por lo que genera mucho entusiasmo su implementación en Argentina.

Por su lado, el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) convocó a la CNEA para participar en un proyecto para aplicar la TIE para controlar la población de Aedes aegypti en Latinoamérica.

Desde entonces, se vienen desarrollando investigaciones y ensayos en el Centro Atómico Ezeiza (CAE), donde el Departamento de Aplicaciones Agropecuarias tiene un laboratorio de cría de mosquitos. Cuando los ejemplares llegan al estadío de pupa, los machos son separados de las hembras para su marcado y esterilización en la Planta de Irradiación Semi Industrial.

spot_img
[td_block_21 custom_title="Artículos más leídos" sort="random_7_day" linked_posts=""]

Contenido mas reciente

Avance de Rusia: en Europa creen que Moldavia podría ser su próximo objetivo

Durante la sesión en la Asamblea General de la ONU, Volodímir Zelenski advirtió sobre el próximo movimiento estratégico de su adversario.

Inteligencia Artificial en el deporte: cómo se usará la tecnología en el Mundial de Fútbol 2026

Con grandes empresas como partners tecnológicos, la Copa Mundial organizada por FIFA contará con grandes innovaciones de IA, tanto en el campo de juego como fuera. 

Los cuatro principios que Javier Milei propone para relanzar la ONU

El mandatario argentino presentó puntos claves para reencauzar a la organización internacional hacia su objetivo original.

Contenido Relacionado

Avance de Rusia: en Europa creen que Moldavia podría ser su próximo objetivo

Durante la sesión en la Asamblea General de la ONU, Volodímir Zelenski advirtió sobre el próximo movimiento estratégico de su adversario.

Inteligencia Artificial en el deporte: cómo se usará la tecnología en el Mundial de Fútbol 2026

Con grandes empresas como partners tecnológicos, la Copa Mundial organizada por FIFA contará con grandes innovaciones de IA, tanto en el campo de juego como fuera. 

Los cuatro principios que Javier Milei propone para relanzar la ONU

El mandatario argentino presentó puntos claves para reencauzar a la organización internacional hacia su objetivo original.