InicioCiencia & TecnologíaMicroaviones solares: científicos crean aeronaves ultraligeras para explorar la mesosfera

Microaviones solares: científicos crean aeronaves ultraligeras para explorar la mesosfera

Aprovechan la luz solar para mantenerse en el aire y podrían revolucionar la medición de viento, temperatura y presión en la capa más desconocida de la atmósfera terrestre.

Un grupo de científicos desarrolló diminutos microaviones capaces de mantenerse en el aire únicamente con la luz del sol, abriendo la puerta a un nuevo tipo de exploración atmosférica. Estos dispositivos podrían revelar secretos del “ignorósfera” y, en el futuro, incluso estudiar la delgada atmósfera de Marte.

Cómo funcionan los microaviones solares

Un reciente avance en la exploración atmosférica promete abrir una ventana a la capa más enigmática de nuestro planeta: la mesosfera. Esta región de la atmósfera terrestre, ubicada entre los 50 y 85 kilómetros de altura, fue llamada el “ignorósfera” debido a lo poco que se sabe sobre sus condiciones físicas. 

Ahí el aire es demasiado tenue para que los aviones tradicionales puedan mantenerse en vuelo, y los globos estratosféricos no llegan tan alto. Sin embargo, un grupo de investigadores liderado por el físico Benjamin Schafer, de Harvard University y la startup Rarefied Technologies, desarrolló diminutos aparatos que podrían volar de manera autónoma en esta zona, utilizando únicamente la luz solar como fuente de sustentación.

Benjamin Schafer se encuentra a la cabeza del desarrollo de microaviones solares.

El principio en el que se basan estos microaviones es la fotofóresis, un fenómeno físico en el que la luz provoca un flujo de gas alrededor de un objeto. Este efecto se amplifica en condiciones de baja presión, como las que predominan en la mesosfera.

Los dispositivos construidos por Schafer y su equipo consisten en dos capas extremadamente finas de material perforadas con canales que permiten la circulación del gas. La capa superior es transparente y la inferior absorbe la luz solar, creando una diferencia de temperatura que provoca que el gas se desplace de arriba hacia abajo, generando una fuerza ascendente. 

Esencialmente, estos aparatos se “elevarían” gracias a la interacción entre la luz y el aire rarefacto, sin necesidad de motores o combustibles convencionales.

Los microaviones tienen dimensiones minúsculas, con apenas un centímetro de ancho y un peso inferior a un miligramo. Su ligereza los hace extremadamente sensibles: un simple suspiro podría desplazarlos. A pesar de su tamaño, el diseño actual permitiría que un ejemplar con un radio de 3 centímetros transportara cargas de hasta 10 miligramos. 

Estas cargas podrían albergar sensores para medir variables meteorológicas esenciales como la velocidad del viento, la temperatura o la presión atmosférica, y transmitir estos datos a estaciones en tierra. En otras palabras, abrirían la posibilidad de realizar estudios directos y prolongados de la mesosfera, algo que hasta ahora había sido prácticamente imposible debido a las limitaciones de los métodos existentes.

Los microaviones podrán medir variables meteorológicas como la temperatura o la presión atmosférica.

Los posibles impactos de esta tecnología

El impacto de esta tecnología es considerable. Primero, permitirá comprender mejor la mesosfera, un componente clave del clima y la dinámica atmosférica que influye en fenómenos como las auroras, las ondas de gravedad atmosférica y la entrada de meteoritos. Además, podría revolucionar la forma en que recolectamos datos de ambientes extremos y poco accesibles, incluyendo otros planetas

Por ejemplo, la atmósfera tenue de Marte podría ser explorada mediante dispositivos similares, ofreciendo información sobre su meteorología y posibles condiciones para futuras misiones. En el plano tecnológico, esta innovación abre un camino hacia la creación de aviones ultraligeros y autosuficientes energéticamente, que podrían desempeñar tareas de comunicación o monitoreo ambiental sin depender de infraestructura pesada ni combustibles fósiles.

En cuanto a su disponibilidad, actualmente los experimentos se han realizado en condiciones de laboratorio que replican la presión y densidad de la mesosfera. La transición a vuelos reales aún requerirá pruebas adicionales y el desarrollo de sistemas de control y comunicación confiables. 

Sin embargo, los avances recientes sugieren que, con el ritmo actual de investigación, podríamos ver los primeros vuelos de prueba en ambientes estratosféricos en los próximos años, marcando un hito en la exploración de la capa menos comprendida de nuestra atmósfera y potencialmente en la observación de otros planetas.

spot_img

Contenido mas reciente

Entrevista exclusiva con el brigadier Valverde, jefe de la Fuerza Aérea: “Es un desafío traer los seis aviones F-16”

En la Escuela de Aviación, a solo tres semanas para la llegada de los primeros seis F-16 al país, el jefe de la Fuerza Aérea rompió el silencio y habló del arribo de los aviones que, desde el 5 de diciembre, cambiarán a la institución para siempre. 

Jeannette Jara: la candidata comunista que busca asegurar la continuidad de la izquierda en Chile

La exministra del Trabajo llega al ballotage como representante del oficialismo. ¿Cuáles son sus  propuestas más polémicas? 

Desplazamiento del sistema solar: por qué va más rápido y cómo impacta en la Tierra

Contra todo lo que se sabía hasta el momento, apareció una nueva teoría que muestra una asimetría llamativa que detectó el radiotelescopio LOFAR. 

Contenido Relacionado

Entrevista exclusiva con el brigadier Valverde, jefe de la Fuerza Aérea: “Es un desafío traer los seis aviones F-16”

En la Escuela de Aviación, a solo tres semanas para la llegada de los primeros seis F-16 al país, el jefe de la Fuerza Aérea rompió el silencio y habló del arribo de los aviones que, desde el 5 de diciembre, cambiarán a la institución para siempre. 

Jeannette Jara: la candidata comunista que busca asegurar la continuidad de la izquierda en Chile

La exministra del Trabajo llega al ballotage como representante del oficialismo. ¿Cuáles son sus  propuestas más polémicas? 

Desplazamiento del sistema solar: por qué va más rápido y cómo impacta en la Tierra

Contra todo lo que se sabía hasta el momento, apareció una nueva teoría que muestra una asimetría llamativa que detectó el radiotelescopio LOFAR.