InicioCiencia & TecnologíaMedicina del futuro: la innovación de dos ingenieros argentinos

Medicina del futuro: la innovación de dos ingenieros argentinos

DEF dialogó con Santiago Bestani, ingeniero en informática de 27 años, sobre Sensus 3D, la compañía que fundó junto con su socio, Santiago Racca, que ofrece simuladores virtuales que sirven para entrenar a estudiantes de medicina y facilitan la tarea de los cirujanos.

Santiago Bestani (izq.) y Santiago Racca (der.)

¿QUIÉNES SON?

Santiago Bestani tiene 27 años, junto con su socio y tocayo, Santiago Racca, de 27 también, se graduaron como ingenieros en Informática en la Universidad Austral y hoy son emprendedores. Están abocados a las simulaciones en realidad virtual, videos en 360° y aplicaciones interactivas.

¿QUÉ LOS MOTIVA?

“Nos gustaban mucho los videojuegos, empezamos a emprender y dimos con la posibilidad de hacer simulaciones”, explicó Bestani a DEF en diálogo vía Skype desde las oficinas de Sensus3D, la compañía que acaba de poner en marcha en Mendoza. La empresa ofrece simuladores “potentes, de bajo costo, fáciles de usar” que sirven para ayudar a entrenar a estudiantes de medicina y cirujanos. “Nos motivó el poder hacer un cambio. Hay tantas cosas que se pueden en informática…”, expresó Besani. “Además de hacer lo que nos gusta, podemos hacer un aporte positivo a la sociedad. Estamos haciendo una diferencia”, agregó.

LA CONCRECIÓN DE UNA IDEA

Se trata de simulaciones para operaciones quirúrgicas y distintos procedimientos de medicina y enfermería, aunque también existen para otros sectores e industrias. El objetivo principal, en este caso, es reducir la mala praxis. Está destinado a universidades y hospitales. Por ejemplo, para el médico residente que aún no tiene permitido operar a pacientes reales. También para ayudar a los cirujanos en la etapa de planeamiento prequirúrgico, donde se pueden utilizar los modelos reales de los pacientes con simuladores personalizados sobre la base de tomografías computadas. Actualmente tienen ya listos las siguientes simulaciones: clipeo de aneurismas, procesos de hemostasia (para cauterizar capilares que alimentan un tumor), aplicación de catéteres de reservorio, punción lumbar y cervical, y están terminando de desarrollar una de endoscopia digestiva. Sensus3D también ofrece simulaciones desde cero, a pedido, que se desarrollan en un plazo de alrededor de un mes. Las simulaciones son con háptica, es decir, incluyen el sentido del tacto, lo que permite sumar realismo al trabajar con distintas elasticidades y durezas, para representar la sangre o los huesos, por ejemplo.

Simulación de un proceso de hemostasia (cauterización de capilares tras la remoción de un tumor), uno de los primeros proyectos del equipo.

EN DIÁLOGO CON SANTIAGO BESTANI

-¿Cuánto tiempo de desarrollo llevó llegar al estado actual de las simulaciones?

-Fueron dos años de desarrollo del simulador y la plataforma para hacer las simulaciones. Trabajábamos primero en una empresa en EE. UU., pero los tiempos de desarrollo eran ineficientes. Entonces desarrollamos la plataforma y hacemos las simulaciones en 2 semanas o un mes. Empezamos en febrero de 2015 con Start-Up Chile, un plan del gobierno chileno para el cual no se necesita estar radicado allá. Y a partir de este año largamos con Sensus en Mendoza.

-¿Por qué sostienen que son simulaciones a bajo costo?

Es en comparación con los que hay en el mundo, donde pueden costar entre 100.000 y 400.000 dólares.

-¿Cómo funcionan?

-Tenemos por un lado el hardware, que es un aparatito con tres motores que ejercen más o menos fuerza según lo que se necesite. Se puede hacer de tal forma que simule un bisturí, u otro elemento, según se necesite. Nosotros no hacemos el hardware sino que lo compramos y lo unimos. Luego se arma la plataforma de software que conecta el hardware.

-¿Cómo es el proceso para armar una simulación?

-Vamos a filmar todo, vemos el quirófano, el médico nos explica los procedimientos y a partir de allí armamos todo lo visual, los movimientos y lo táctil, con la ayuda del médico, que lo va probando y se va corrigiendo, hasta que él decide que se ha aproximado lo suficiente a la realidad.

-¿Por qué son importantes estas simulaciones en medicina?

-La medicina se está volviendo más precisa, más técnica y menos tolerante a errores. Por otra parte, el que no es médico, cada vez tiene menos oportunidad para operar durante su entrenamiento. Además, los insumos empiezan a ser caros, porque son elementos cada vez más precisos, como entrenar a los médicos consume insumos, a la larga el simulador reduce estos costos. La idea en definitiva es mejorar el sistema de salud, estandarizarlo, como lo hizo la industria del vuelo hace muchos años, con pilotos que no pueden volar aviones hasta no tener una cierta cantidad de horas sobre un simulador.

-¿Qué futuro tienen estos desarrollos?

-La tendencia para el futuro va de la mano de lo que se llama machine learning, con computadoras que aprenden por lectura de patrones, o prueba y error. Nuestra idea es empezar a aplicar esto para que el simulador vaya aprendiendo solo, a medida que los médicos lo usan. Así, enseñarle al siguiente va a requerir menos programación. Por otra parte, creo que unos años, quizás 15 o 20, se podrá pasar directamente a las cirugías remotas, con una persona operando desde otro lado, con operaciones automatizadas.

spot_img

Contenido mas reciente

La Armada presentó un nuevo avión P-3C Orión para patrullar el Mar Argentino: los motivos de la compra

La Aviación Naval se renueva con la llegada del segundo avión P-3C Orión, la aeronave guardiana de los recursos del Mar Argentino. La presentación coincide con una confirmación del presidente Javier Milei: Argentina avanza en la compra de submarinos.

USS Gerald R. Ford: el portaaviones más grande de Estados Unidos se aproxima a Venezuela

El grupo de ataque del portaaviones entrará próximamente al área de acción del Comando Sur y se alista para operar en el Caribe.

Argentina GNL: cuál es el coloso internacional que se suma al proyecto estrella de YPF

YPF y su socio italiano ENI anunciaron la incorporación de una petrolera árabe de primer nivel internacional al proyecto Argentina GNL. De quién se trata y qué implica su ingreso en la iniciativa.

Contenido Relacionado

La Armada presentó un nuevo avión P-3C Orión para patrullar el Mar Argentino: los motivos de la compra

La Aviación Naval se renueva con la llegada del segundo avión P-3C Orión, la aeronave guardiana de los recursos del Mar Argentino. La presentación coincide con una confirmación del presidente Javier Milei: Argentina avanza en la compra de submarinos.

USS Gerald R. Ford: el portaaviones más grande de Estados Unidos se aproxima a Venezuela

El grupo de ataque del portaaviones entrará próximamente al área de acción del Comando Sur y se alista para operar en el Caribe.

Argentina GNL: cuál es el coloso internacional que se suma al proyecto estrella de YPF

YPF y su socio italiano ENI anunciaron la incorporación de una petrolera árabe de primer nivel internacional al proyecto Argentina GNL. De quién se trata y qué implica su ingreso en la iniciativa.