InicioCiencia & TecnologíaLa pesca del krill: ¿un recurso sostenible o una amenaza para la...

La pesca del krill: ¿un recurso sostenible o una amenaza para la fauna antártica?

El krill, diminuto crustáceo base de la cadena alimentaria antártica, sustenta la vida de la fauna polar: desde pingüinos y focas hasta ballenas. Sin embargo, la pesca industrial amenaza este delicado equilibrio y pone en riesgo su estabilidad.

Existe una creciente preocupación por la competencia entre barcos pesqueros y ballenas por el krill, un crustáceo fundamental en la cadena alimentaria antártica. Si bien por ahora las capturas comerciales no alcanzan valores que puedan comprometer la sustentabilidad de la especie, su importancia en el delicado equilibrio del ecosistema antártico hace necesaria una correcta administración de este recurso pesquero.

Krill, un recurso codiciado y con mayor potencial

El krill es consumido por focas, pingüinos, ballenas y otras aves voladoras que lo atrapan en los cardúmenes de diversas densidades, incluso cuando se encuentra totalmente disperso, como por ejemplo después de una tormenta. ¿En qué afecta la densidad del cardumen? Mientras los pingüinos capturan especímenes individuales, las ballenas filtran grandes cantidades de agua donde se encuentran por toneladas.

El krill es un crustáceo fundamental en la cadena alimentaria antártica: lo consumen ballenas y pinguinos.

Por otra parte, es codiciado por los seres humanos porque lo utilizan para alimentar animales -como en los criaderos de salmón- y, una pequeña fracción, en la elaboración de productos farmacéuticos. Su consumo directo por parte del hombre es ínfimo. Por esta razón, el potencial alimenticio para la humanidad se reduce aproximadamente a un 10% de lo que podría ser una fuente de alimento directo. Dicho de otro modo, pese a las urgentes demandas alimenticias a nivel global, el alto valor proteico del krill no es aprovechado de forma “racional” para mitigar las necesidades actuales.

La gestión del krill: regulación y conservación

Esta importante demanda ha llevado a la Comisión para la Conservación de los Recursos Vivos Antárticos, CCRVMA, (organización internacional que se encarga de conservar la vida marina en el Océano Austral) a plantearse la necesidad de una administración sectorizada del recurso estableciendo, en la región de la península Antártica, límites de captura total y su posterior distribución por áreas. 

Sin embargo, este enfoque no parece suficiente para atender la diversidad de los impactos que la pesca puede producir en las distintas especies y momentos en los que se llevan a cabo las capturas comerciales (no es lo mismo reducir la disponibilidad para los pingüinos durante el invierno que en la época reproductiva). 

El krill se destina, en una pequeña fracción, a la elaboración de productos farmacéuticos.

Adicionalmente, una asociación de compañías pesqueras de krill decidió autolimitarse en las regiones próximas a las islas Shetland del Sur y la península Antártica para proteger la mayoría de las especies que habitan cerca de las costas. De este modo, las regiones de alta mar quedan abiertas a la captura comercial en franca competencia con las ballenas, por lo cual, para asegurar la conservación del conjunto de las especies que dependen del krill, es evidente la necesidad de un control más preciso de las capturas.

Dentro de la CCRVMA, existen dos tendencias. Por un lado, algunos miembros consideran prematuro establecer limitaciones a la pesca sin un efecto comprobado científicamente del impacto negativo de las capturas. Por otro, la exigencia en el marco de esta convención de un enfoque precautorio ha dado pie a iniciativas como la que presentan Argentina y Chile al proponer el establecimiento de un área marina protegida, donde las regulaciones a la pesca se establezcan sobre la base de la presencia y distribución de los predadores de krill.

El krill es consumido por focas, pingüinos, ballenas y otras aves voladoras que lo atrapan en los cardúmenes de diversas densidades.

Por último, si bien solo se captura un pequeño porcentaje de la biomasa total de krill, la pesca se concentra en los cardúmenes más densos y accesibles, por lo cual el impacto en la disponibilidad de alimento para los cetáceos podría ser significativo. 

La ausencia de un plan de gestión actualizado, sumada al aumento de la actividad pesquera en la región, intensifican las inquietudes sobre la sostenibilidad del ecosistema antártico.

spot_img
[td_block_21 custom_title="Artículos más leídos" sort="random_7_day" linked_posts=""]

Contenido mas reciente

El Ejército Argentino, el ferrocarril, una carta y un niño chaqueño: “Gracias a su llegada nos conocieron en todo el país” 

Un tren con tanques irrumpió en la rutina de Avia Terai y transformó la ciudad en base de operaciones de la Fuerza. Los pobladores fueron testigos de un despliegue inédito que quedó grabado en la memoria local.

Sin Francia y Polonia, la Unión Europea busca ratificar el acuerdo comercial con el Mercosur

Bajo el liderazgo de Ursula von der Leyen, los países del bloque europeo dieron el primer paso para la aprobación final del tratado tras décadas de debate.

China lanzó 12 satélites para crear la primera supercomputadora espacial

Investigadores dieron los primeros pasos para lanzar Star Computing, un proyecto que busca ensamblar en órbita la primera supercomputadora espacial, con capacidad para procesar datos a una velocidad sin precedentes y revolucionar la inteligencia artificial.

Contenido Relacionado

El Ejército Argentino, el ferrocarril, una carta y un niño chaqueño: “Gracias a su llegada nos conocieron en todo el país” 

Un tren con tanques irrumpió en la rutina de Avia Terai y transformó la ciudad en base de operaciones de la Fuerza. Los pobladores fueron testigos de un despliegue inédito que quedó grabado en la memoria local.

Sin Francia y Polonia, la Unión Europea busca ratificar el acuerdo comercial con el Mercosur

Bajo el liderazgo de Ursula von der Leyen, los países del bloque europeo dieron el primer paso para la aprobación final del tratado tras décadas de debate.

China lanzó 12 satélites para crear la primera supercomputadora espacial

Investigadores dieron los primeros pasos para lanzar Star Computing, un proyecto que busca ensamblar en órbita la primera supercomputadora espacial, con capacidad para procesar datos a una velocidad sin precedentes y revolucionar la inteligencia artificial.