InicioCiencia & TecnologíaInternet satelital: cuál es la apuesta de China para competir con Starlink...

Internet satelital: cuál es la apuesta de China para competir con Starlink de Elon Musk

Con el lanzamiento de una constelación propia de satélites de órbita baja, China está decidida a hacerle sombra a Starlink. Los detalles del ambicioso proyecto del gigante asiático.

China está decidida a convertirse en una gran potencia espacial. En el marco de ese objetivo global, el gigante asiático apunta a ingresar en el nicho de la Internet satelital. Ese mercado es, hasta ahora, dominado por Starlink, la empresa de Elon Musk, aunque también ofrecen este tipo de servicios otras empresas, como la británica OneWeb y Amazon.

En el marco de su estrategia en el sector espacial, China busca disputar a Starlink el mercado de la Internet satelital.

Los satélites de órbita terrestre baja (LEO, sigla en inglés), que operan en un rango de entre 160 y 2000 km sobre la Tierra, se presentan como la mejor alternativa para brindar este servicio. Actualmente, Starlink tiene más de 6800 satélites LEO en órbita, en tanto que OneWeb posee unos 630 y Amazon está poniendo a punto su proyecto Kuiper, con una constelación de 3200 satélites LEO.

La Internet satelital LEO ofrece importantes ventajas, entre ellas, su proximidad a la Tierra; su baja latencia -es decir, la rapidez en el envío del paquete de datos y su llegada a destino-; y una cobertura más eficiente, capaz de superar las limitaciones del terreno, llegar a zonas remotas y mejorar la calidad de conexión.

Los satélites de baja órbita terrestre ofrecen grandes ventajas para brindar servicios de Internet de manera eficiente.

Qianfan, la ambiciosa constelación satelital china

China no se queda de brazos cruzados y ya está dando sus primeros pasos en este tipo de desarrollos tech. Entre agosto y diciembre de 2024, el gigante asiático puso en órbita 54 satélites de la constelación Spacesail o Qianfan, con el que busca desafiar a Starlink y sus competidores. Lo hizo en tres tandas de 18 satélites, que fueron enviados al espacio desde el centro de lanzamiento de Taiyuan, en la norteña provincia de Shanxi.

El 1.º de enero de 2025, se dio a conocer el primer éxito operativo de este sistema de Internet satelital: la conexión de un crucero a la red en la nube de la empresa China Mobile Hong Kong. Según informó la agencia de noticias Xinhua, la prueba demostró que la calidad de los servicios de internet que se brinda a buques marítimos mejora significativamente gracias a Qianfan.

China ya puso en órbita los primeros 54 satélites de órbita terrestre baja, que integran la constelación Qianfan.

La necesidad de una producción a escala

El objetivo es desplegar a lo largo de este año, en la primera fase del proyecto, un total de 648 satélites, con cobertura regional. Posteriormente, de aquí a 2027, China aspira a lograr una cobertura global con 648 satélites adicionales. Finalmente, para 2030, deberían estar operativos más de 13.000 satélites que estarían en condiciones de brindar servicios directamente a los dispositivos móviles.

La gran cantidad de satélites necesarios para alimentar este proyecto obliga a acelerar la eficiencia de las líneas de producción. Para ello, el Centro de Ingeniería de Microsatélites de Shanghái ha construido una plataforma de fabricación inteligente, que estará en condiciones de producir más de 300 satélites por año.

En el marco del G20 en Río de Janeiro, China firmó con Brasil un acuerdo para ofrecer el servicio de Internet satelital.

Brasil, primer gran cliente de la Internet satelital china

En el marco de la reciente Cumbre del G20 en Río de Janeiro, la empresa brasileña Telebras y la Space Sail -la estatal china responsable del programa- firmaron un acuerdo para brindar servicios de comunicación satelital y banda ancha en áreas del país sudamericano que carecen de infraestructura de fibra óptica.

Se trata de una punta de lanza para ingresar en uno de los socios de China en el Grupo BRICS y disputarle el mercado a Starlink, que es actualmente el principal proveedor de internet satelital en Brasil, con el 56,5 % del mercado del gigante sudamericano.

spot_img
[td_block_21 custom_title="Artículos más leídos" sort="random_7_day" linked_posts=""]

Contenido mas reciente

El Ejército Argentino, el ferrocarril, una carta y un niño chaqueño: “Gracias a su llegada nos conocieron en todo el país” 

Un tren con tanques irrumpió en la rutina de Avia Terai y transformó la ciudad en base de operaciones de la Fuerza. Los pobladores fueron testigos de un despliegue inédito que quedó grabado en la memoria local.

Sin Francia y Polonia, la Unión Europea busca ratificar el acuerdo comercial con el Mercosur

Bajo el liderazgo de Ursula von der Leyen, los países del bloque europeo dieron el primer paso para la aprobación final del tratado tras décadas de debate.

China lanzó 12 satélites para crear la primera supercomputadora espacial

Investigadores dieron los primeros pasos para lanzar Star Computing, un proyecto que busca ensamblar en órbita la primera supercomputadora espacial, con capacidad para procesar datos a una velocidad sin precedentes y revolucionar la inteligencia artificial.

Contenido Relacionado

El Ejército Argentino, el ferrocarril, una carta y un niño chaqueño: “Gracias a su llegada nos conocieron en todo el país” 

Un tren con tanques irrumpió en la rutina de Avia Terai y transformó la ciudad en base de operaciones de la Fuerza. Los pobladores fueron testigos de un despliegue inédito que quedó grabado en la memoria local.

Sin Francia y Polonia, la Unión Europea busca ratificar el acuerdo comercial con el Mercosur

Bajo el liderazgo de Ursula von der Leyen, los países del bloque europeo dieron el primer paso para la aprobación final del tratado tras décadas de debate.

China lanzó 12 satélites para crear la primera supercomputadora espacial

Investigadores dieron los primeros pasos para lanzar Star Computing, un proyecto que busca ensamblar en órbita la primera supercomputadora espacial, con capacidad para procesar datos a una velocidad sin precedentes y revolucionar la inteligencia artificial.